ISSN 0124-5376 ISSNe 2539-200X |
|
Alcance y política editorial
Biota Colombiana es una revista científica, periódica-semestral, que publica artículos originales y ensayos sobre la biodiversidad de la región neotropical, con énfasis en Colombia y países vecinos, arbitrados mínimo por dos evaluadores externos. Incluye temas relativos a botánica, zoología, ecología, biología, limnología, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad. El envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte del (los) autor (es) de que este no ha sido previamente publicado, ni aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de difusión científica. El proceso de arbitraje tiene una duración mínima de tres a cuatro meses a partir de la recepción del artículo por parte de Biota Colombiana. Todas las contribuciones son de la entera responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ni de la revista o sus editores. Los manuscritos serán revisados mínimo por dos pares científicos, cuya respuesta final de evaluación puede ser: a) publicado sin ningún cambio (se asume que no existe ningún cambio, omisión o adición al artículo, y que se recomienda su publicación en la forma actualmente presentada); b) aceptación condicional (se acepta y recomienda el artículo para su publicación solo si se realizan los cambios indicados por el evaluador, sean correcciones menores y no es necesaria una segunda revisión o correcciones mayores y sí es necesaria una segunda revisión); y c) rechazo (cuando el evaluador considera que los contenidos o forma de presentación del artículo no se ajustan a los requerimientos y estándares de calidad de Biota Colombiana). Para proseguir con el proceso editorial para publicación, el manuscrito debe haber sido aceptado por el mínimo de dos pares científicos. |
Forma y preparación de manuscritos
El envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte del autor o los autores de que este no ha sido previamente publicado, ni aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ni de la revista o sus editores. Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés o portugués, aunque preferimos que los autores escriban en inglés, para acelerar el proceso de publicación y tener mayor visibilidad e impacto. Los manuscritos no deben exceder de 25 páginas (párrafo espaciado a 1.5 líneas), incluyendo tablas, figuras y anexos. De particular interés para la revista son las descripciones de especies nuevas para la ciencia, nuevos registros geográficos, listados de especies temáticos o regionales, inventarios, bases de datos relacionados con biodiversidad, colecciones biológicas y reportes de muestreo. Se reciben manuscritos que sean artículos científicos de investigación, así como notas de actualidad, reseñas, novedades bibliográficas y artículos de datos. Los trabajos deben ser sometidos a través del portal en línea de la revista (http://revistas.humboldt.org.co/index. php/biota), Para hacer la entrega el autor de correspondencia debe registrarse como usuario y hacer un único envío por manuscrito, las versiones ajustadas del proceso editorial se suben en la sección de “Revisión” bajo “Cargar la versión del autor/a”. Si hay coautores estos deben ser agregados en “Metadatos del envío”. Se sugiere escribir los nombres de los autores de la misma manera en la que aparecen en otras publicaciones, y es obligatorio indicar el número ORCID para cada uno. |
Preparación del manuscrito
**Para información sobre la preparación de un artículo de datos, continúe a la sección “Particularidades de los artículos de datos→Preparación de un artículo de datos” dentro de esta Guía de autores.
Lenguaje del manuscrito Especificaciones de formato
Secciones del manuscrito ** Para información sobre las secciones de un artículo de datos, continúe a la sección “Particularidades de los artículos de datos→Secciones de un artículo de datos” dentro de esta Guía de autores.
Título: conciso y explicativo, debe informar sobre el contenido del manuscrito. Máximo 15 palabras, preferiblemente menos. No incluya los autores de los nombres científicos. Resumen: da un resumen de máximo 200 palabras sobre el manuscrito, en el que se debe incluir el objetivo, métodos, resultados y conclusiones principales del manuscrito. Si se presenta algo que sea novedoso o excepcional, se debe hacer mención aquí. El resumen se debe escribir en dos idiomas (español o portugués e inglés). Palabras clave: máximo cinco palabras clave, complementarias al título del artículo, en español o portugués e inglés, separadas por un punto entre cada término. Deben presentarse en orden alfabético. Se sugiere el uso de tesauros temáticos para encontrar sinónimos y términos adecuados. Las palabras clave también deben ser incluidas en los metadatos de la plataforma en línea. Introducción: presenta el tema y da el contexto necesario para el desarrollo del manuscrito. El propósito u objetivo principal del trabajo debe hacerse explícito en esta sección. Enfóquese en el objeto de su artículo, evitando presentar el tema desde los albores de la disciplina. Materiales y métodos: hace una descripción detallada del procedimiento, incluyendo los materiales, lugar, fechas, métodos estadísticos, etc. que se utilizaron en el trabajo. Debe ser lo suficientemente completo para que otros investigadores puedan replicar el trabajo y si se usa una metodología novedosa debe explicarse y sustentarse. Resultados: presenta los hallazgos del trabajo de manera organizada y con uso adecuado de figuras. Evitar la inclusión de tablas muy extensas en esta sección y más bien incluir como anexos si es el caso. Discusión: se destacan los puntos más relevantes, polémicos o novedosos del trabajo y se explican los resultados principales en relación a la importancia o aportes del trabajo en su área. No haga afirmaciones que no están debidamente soportadas por los hallazgos del trabajo. Conclusiones (optativo): reflexiones finales sobre el trabajo con relación a su propósito y objetivos, frecuentemente direccionando hacia acciones e investigaciones futuras. Evite repetir aquí otras partes del manuscrito. Agradecimientos (optativo): Párrafo sencillo y conciso entre el texto y la lista de referencias. Mencione fuentes de financiación o apoyo que recibió el proyecto. Evite títulos como Dr., Lic., TSU, etc. Referencias: deben ser actuales, relevantes, internacionales y suficientes para sustentar el trabajo. Evite citar referencias para afirmaciones muy simples o hechos bien establecidos. La revista sigue las normas de citación APA (Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, Sexta Edición). La lista de las referencias contiene únicamente aquellas citadas en el texto. Ordénelas alfabéticamente por autores y cronológicamente para un mismo autor.
Ejemplos de citación Artículo en revistas: Libros: Tesis: Informes técnicos: Capítulo en libro o en informe: Resumen en congreso, simposio, talleres: Ley o Decreto: Páginas web:
Particularidades de los artículos de datos Como su nombre lo sugiere, este tipo de artículos se basan en la descripción de un conjunto de datos primarios, y aunque no es una investigación científica sensu stricto, se espera que contengan información acerca de la historia del conjunto de datos (propósito del mismo, metodología sobre la toma de los datos, financiadores, coberturas taxonómicas y geográficas, etc.) y sobre su valor y utilidad (básica o aplicada) para la comunidad científica. Lo novedoso y ventajoso de este modelo de publicación es que el manuscrito siempre está vinculado al conjunto de datos, a través de un enlace a un repositorio web persistente y confiable, el IPT (Integrated Publishing Toolkit). Adicionalmente los metadatos que describen ese conjunto de datos y que están documentados en la misma herramienta, deben citar el artículo de datos. Se recomienda someter un artículo de datos cuando los datos a los que hace referencia son primarios, originales y están restringidos temporal y metodológicamente, se encuentran disponibles en agregadores de datos como el SiB Colombia y GBIF, y pueden ser estructurados con el estándar Darwin Core (DwC) como en el caso de: • Observaciones de un proyecto particular Los conjuntos de datos que no cumplan estas características no serán considerados para publicación como artículo de datos. Tal es el caso de compilaciones de registros biológicos de fuentes secundarias (por ej. literatura). Preparación de un artículo de datos (publicación de datos y creación del manuscrito) Un artículo de datos busca describir todos los tipos de recursos de datos sobre biodiversidad. De esta manera, el artículo de datos siempre está enlazado al conjunto de datos que describe a través de una URL o DOI. A continuación encontrará el procedimiento de cómo generar y someter un manuscrito para artículo de datos usando las herramientas y modelo de publicación del SiB Colombia. Biota Colombiana también recibe artículos de datos que tengan conjuntos de datos publicados en otras plataformas reconocidas, siempre y cuando cuenten con los requisitos de ser repositorios confiables y tengan un enlace IPT disponible. Igualmente, las secciones de los manuscritos enviados deben seguir las enunciadas en la Tabla 1. Los artículos de datos, como los demás tipos de manuscritos enviados a la revista, serán sometidos a evaluación por pares y deben cumplir las mismas especificaciones de formato, normas de citación y uso del lenguaje, además de incluir una carta de intención, como se menciona en esta Guía de autores. Adicionalmente, durante la evaluación del manuscrito, los datos descritos deben estar disponibles en línea de manera abierta en un repositorio público y con una licencia robusta de atribución y uso. Paso 1. Publicación de los datos a través del SiB Colombia A. Registro de organización. Para poder publicar a través del SiB Colombia, es necesario que la organización esté registrada como socio publicador. En caso contrario, es muy sencillo hacer parte de la red de socios: solo se debe diligenciar el Formulario de Registro. B. Estandarización de datos. Los datos se deben estructurar en una tabla plana haciendo uso del estándar Darwin Core (DwC). Para esto, se puede descargar la plantilla que se adapte al tipo de datos o generar una plantilla a través del Generador de Plantillas Excel. C. Calidad de sus datos. Se debe verificar y mejorar la calidad de los datos haciendo uso de herramientas para identificar, limpiar y corregir posibles errores geográficos, taxonómicos o de formato, entre otros. D. Cargar datos en línea. El IPT es una herramienta que facilita compartir diferentes tipos de datos relacionados con la biodiversidad siempre y cuando estos se encuentren estructurados según el estándar DwC. Para cargar datos en el IPT, debe contar con una cuenta de usuario en uno de los IPT disponibles por el SiB Colombia. Si aún no se tiene una cuenta, puede contactar al Equipo Coordinador del SiB Colombia (EC-SiB) y solicitarla a través del correo electrónico sib@humboldt.org.co. E. Mapeardatos. Unavezsehayacargadoelconjunto de datos, se debe verificar que estén siendo leídos en correspondencia con los elementos DwC. El manual de usuario del IPT está disponible para más información o se puede contactar al EC-SiB. F. Creación de metadatos. La estructura de los metadatos se parece en gran medida a un artículo de investigación tradicional. Estos metadatos mantienen la estructura general de un artículo de datos y facilitan la generación del mismo. En la sección Metadatos del IPT, se debe documentar toda la información que permite dar un contexto a los datos. En total hay 12 secciones para ingresar la información que describe el conjunto de datos. El manual de usuario del IPT está disponible para más información o se puede contactar al EC-SiB. G. Publicar el recurso y notificar al EC-SiB. Una vez completados los pasos anteriores, el IPT activará la opción ‘Publicar’. Se debe hacer clic en este botón y enviar un correo a sib@humboldt.org.co para notificar al EC-SiB de su publicación. El correo debe tener como asunto “Recurso publicado” y contener: En este punto los datos serán indexados por el SiB Colombia y GBIF, y contarán con un identificador persistente DOI.
Paso 2. Generación del manuscrito para artículo de datos usando el IPT
Paso 3. Ajustes y correcciones del manuscrito para artículos de datos Una vez se hayan mejorado los metadatos en el IPT, se debe actualizar la publicación del recurso para que los cambios se vean reflejados. En la página principal del recurso publicado a través del IPT, ubique el botón RTF y haga clic sobre el mismo para descargar una versión mejorada del manuscrito en texto enriquecido que puede abrir nuevamente en cualquier procesador de texto (por ej. Word). Secciones de un artículo de datos Título (Máximo 150 caracteres, incluyendo espacios) Autores Nombre Apellido1, Nombre Apellido2, Nombre Apellido3 Resumen (Máximo 200 palabras) Palabras clave. Palabra 1, Palabra 2, Palabra 3. (Máximo cinco palabras clave, evitar palabras que ya estén en el título del manuscrito y palabras en plural. Estas palabras claves serán usadas para propósitos de indexación) Abstract (Máximo 200 palabras) Keywords. Palabra 1, Palabra 2, Palabra 3. (Máxim cinco palabras clave, evitar palabras que ya estén en el título del manuscrito y palabras en plural. Estas palabras claves serán usadas para propósitos de indexación) Introducción (Debe incluir una visión general del estudio, metodologías y generación de los datos, incluyendo información de contexto necesaria respecto a trabajos previos y la literatura existente. En esta sección se debe referenciar toda la literatura que sea necesaria. También debe describir brevemente el propósito o los objetivos que motivaron la colecta de los datos, así como su valor potencial para ser reusados. Evite resumir lo resultados en esta sección. Esta sección se debe elaborar manualmente y no es descargada desde el IPT.) Datos del proyecto Cobertura taxonómica Categorías [Se debe relacionar al menos una categoría taxonómica que corresponda con la descripción de la cobertura taxonómica] Cobertura geográfica Cobertura temporal dd de mes de AAAA - dd de mes de AAAA Datos de la colección Materiales y métodos Resultados Descripción del conjunto de datos URL del recurso. Para acceder a la última versión del conjunto de datos: Nombre. Archivo Darwin Core nombre del recurso URL del archivo. Para acceder a la versión del conjunto de datos descrita en este artículo:(URL al recurso en el Editor de Manuscritos de la revista) Fecha de publicación de los datos. AAAA-MM-DD Agradecimientos Referencias |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
© 2019
|
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
|
Calle 28A #15-09
Bogotá D. C. - Colombia
Tel.: (57)1 320 2767