ISSN 2011-2084
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

International Journal of Psychological Research (IJPR) Es la publicación oficial de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia). IJPR cuenta con un amplio y diverso aspecto temático y teórico de publicación, en la que se incluyen trabajos inéditos de los diversos enfoques de la psicología y de áreas afines al comportamiento humano, tales como la psiquiatría, las neurociencias y la salud mental, entre otras.

Forma y Preparación de manuscritos

Requisitos generales

Los artículos presentados a IJPR deben seguir las normas del manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA) en su sexta edición en inglés o tercera en español. A continuación solo haremos hincapié en algunas cuestiones generales:

  1. Las propuestas editoriales deberán ser inéditas.
  2. Al enviar el artículo a la revista, automáticamente se aceptan todos los requisitos formales y legales, así como los términos de evaluación y selección de la publicación.
  3. La recepción del manuscrito no implica un compromiso de publicación por parte de IJPR, solo su estudio bajo los parámetros del diagnóstico, la evaluación y las políticas editoriales.
  4. El autor se compromete, una vez entregado su manuscrito y durante el tiempo que demore la decisión sobre él, a no presentarlo a otras revistas, a no publicar apartados del mismo sin previo consentimiento de la Editorial, a no someterlo a concursos y, en general, a no afectar de ninguna manera el proceso de evaluación.
  5. Se insiste en la ética del texto para evitar el plagio. Respetar derechos de autor. Citar adecuadamente textos e imágenes y no citar excesivamente textos externos.

Requisitos formales

Para la presentación de artículos a IJPR, los autores deben tener en cuenta los siguientes requisitos formales:

  1. Los manuscritos definitivos se deben enviar a la revista a través del OJS tal como se describió más arriba.
  2. La extensión máxima del manuscrito será de 5000 palabras para artículos de investigación científica y tecnológica y artículos re reflexión. Para artículos de revisión se acepta hasta un máximo de 8000 palabras.
  3. Tipo de letra: Arial; tamaño de la fuente: 12 puntos; interlineado: 1,5 y; alineación: justificada. Las márgenes pueden ser las que por defecto trae el programa Word (2,5 cm.).
  4. Imágenes, tablas, y demás material gráfico, deben ir al final del artículo (después del listado de referencias) en hojas aparte. Además, es imperativo que el autor haga envío de este material en un archivo aparte (archivo original). En el artículo el autor puede sugerir el lugar que ocuparían las imágenes y/o tablas; no obstante, en el proceso de diagramación se harán los ajustes requeridos para una mejor presentación del manuscrito final.
  5. Las fuentes a citar deben ser de alto nivel (artículos de revistas indexadas, capítulos y libros de editoriales reconocidas).
  6. En todos los casos, el autor deberá sustentar a la Editorial, mediante escrito, la utilización de imágenes o ilustraciones, indicar su fuente, cantidad y precisar los requerimientos técnicos para las mismas (multimedia, software, ilustraciones especiales, etc.).
  7. Se evitarán las notas a pie de página, solo se considerarán si es claramente necesario.
  8. La cursiva se utilizará para enfatizar alguna palabra o frase corta, al emplear una palabra extranjera de uso poco común, etc.
  9. Se numerarán todas las páginas en la parte de arriba, a la derecha.

Apartados y subapartados

El manuscrito debe ser enviado en formato Word y debe ser elaborado de manera plana; es decir, no debe contener diseños, estilos ni características especiales en las páginas. Se debe eliminar la numeración por ítems (1, 1.1, 1.1.1., etcétera). Cuando el artículo utilice distintos niveles, se harán de la siguiente manera:

Primer nivel: Centrado, minúscula y negrilla. Ejemplo:

Método

Segundo nivel: Margen izquierdo, minúscula y negrita (Ctrl+N). Ejemplo:

Participantes

Tercer nivel: Margen izquierdo, con sangrado, minúscula, negrita y punto. Ejemplo:

Muestra 1.

Cuarto nivel: Margen izquierdo, con sangrado, minúscula, cursiva, negrita y punto. Ejemplo:

El inventario de Gavin y Howe.

Quinto nivel: Margen izquierdo, con sangrado, minúscula, cursiva y punto. Ejemplo:

Subescala de Howe.

Tablas, imágenes y figuras

Los autores deben tener en cuenta los siguientes criterios para el manejo de tablas, imágenes y figuras que hacen parte de su artículo:

  1. Las tablas, imágenes, etc., deben tener un encabezado apropiado, enumerarse de forma consecutiva y mencionarse en el cuerpo del manuscrito.
  2. Las notas aclaratorias se deben ubicar al pie de la tabla, imagen o figura, haciendo referencia a ellas con símbolos secuenciales.
  3. En caso de que una tabla, figura, etc., contenga más de una parte, debe ser identificada alfabéticamente (Ejemplo: Figura 1 A, Figura 1 B).
  4. Se prefiere que las tablas y gráficas sean elaboradas en Excel o en un software estadístico (ej. SPSS, R, STATA, etc), y se ajusten al tamaño final de las páginas del artículo, se deben evitar las tablas demasiado extensas y anchas. En términos generales, una tabla busca sintetizar de manera oportuna cierta cantidad de datos. Por tal motivo, se sugiere que la cantidad de registros de una tabla no sobrepase los 13 o 15 registros, y según la naturaleza de ésta, no sea inferior a cinco registros.
  5. Todo tipo de material gráfico (fotografías, ilustraciones, planos, mapas, tablas, gráficas, imágenes, fórmulas, ecuaciones, etc.), debe entregarse, además, en archivo aparte y en su formato fuente: bitmap (*.bmp), GIF (*.gif), JPEG (*.jpg), TIFF (*.tif), Excel (*.xls) o Portable Document Format (*.pdf), con una resolución mínima de 300 ppp (puntos por pulgada).
  6. Si el artículo contiene fotografías, ilustraciones, tablas, etc. de otros autores, se debe citar la fuente. Es posible que necesite el permiso para utilizar este tipo de material. Los tipos de materiales que pueden requerir permiso son: figuras y tablas, datos, cuestionarios, test, citas largas, fotografía, etc.

Fórmulas matemáticas y estadísticas

Puede poner en números las cifras mayores o iguales a diez, y en palabras, aquellas que están en el rango de cero a nueve, salvo que estén agrupadas con números iguales o superiores a diez. Los números pueden ser usados cuando se trata de fechas, muestras, horas, etc. Se debe tener en cuenta que, por lo general, los símbolos estadísticos se les aplican la propiedad cursiva. Incluya siempre en el manuscrito los intervalos de confianza, y use dos o tres decimales en probabilidades exactas (ej., p = .07; p = .009) sin el cero delante. Finalmente, deje un espacio antes y después de un signo aritmético (a + b = c en lugar de a+b=c).

Organización y secuencia del manuscrito

Para artículos de investigación, la secuencia del manuscrito será la siguiente: Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias (después de las conclusiones se pueden colocar los agradecimientos, conflicto de intereses y las fuentes de financiación, y en caso de haber apéndices, se ubicarán después de las referencias).

Para todos los trabajos, en la primera página se consignará:

  1. Título del trabajo (en español e inglés, con un máximo 12 palabras)
  2. Nombres y apellidos completos de los autores
  3. Grado académico más alto (PhD, Magíster, etc.) y rango académico (profesor titular, asociado, asistente, instructor, investigador, etc.)
  4. Deberá colocar uno de los siguientes lugares a los que pertenece el autor: departamento, escuela, facultad, instituto, grupo de investigación, área, etc.
  5. Universidad o institución a la que pertenece el autor.
  6. Ciudad y País de la institución de adscripción de cada autor
  7. Dirección institucional del autor principal, número telefónico y fax para envío de correspondencia.

En la segunda página se incluirá:

  1. Resumen en español y otro en inglés (abstract). El resumen debe estar en un rango de 120 y 150 palabras como máximo. El resumen debe ser preciso, centrarse en las características más importantes del estudio, no se deben usar abreviaturas ni referencias.
  2. El resumen debe presentar el siguiente patrón: introducción (I), método (M), resultados (R) y conclusión (C). Esto se conoce como la estructura: IMRC. Este tipo de resumen se denomina estructurado, informativo, comprensivo o analítico.
  3. En esta segunda hoja también se incluirán las palabras clave en español y en inglés (keywords) en un número no inferior a tres y no superior a seis; dichas palabras deben estar reconocidas en el Thesaurus de la APA.

A partir de la tercera hoja se dará inicio al texto del artículo. Se recomienda la redacción del texto en la tercera persona del plural. Conviene dividir claramente el artículo en apartados, siguiendo la secuencia arriba mencionada: Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias.

Sistema de Referencias

IJPR usa solo el sistema de referencias descrito en el Manual de Publicación de la American Psychological Association (APA) en su sexta edición en inglés o tercera en español (http://www.apastyle.org) En tal sentido, los autores deberán hacer uso del mismo para aplicar de forma correcta la norma según el tipo de fuente que sea citada en el artículo.

Envío de manuscritos

Antes de iniciar con el proceso de envío, se solicita a los/as autores/as hacer la lectura de todo este manual para que organicen la presentación de sus artículos según los lineamientos de nuestra editorial.

IJPR no acepta envío simultáneo a otras revistas. Por tanto, si los/as autores/as están interesados en iniciar un proceso editorial con IJPR, deberán abstenerse de hacer envíos a otras revistas. Los autores deben asegurarse de que partes del material presentado no ha sido publicado con anterioridad. En caso de dudas sobre el cumplimiento de esta norma, en la carta de presentación del artículo deberán hacer mención de esto y presentar copias de lo publicado o de lo presentado para publicación a otras revistas antes de ser considerado el artículo para su revisión en IJPR.

El envío de manuscritos a IJPR se hace a través de la plataforma Open Journal System (OJS). Los/as autores/as necesitan registrarse en la revista para poder hacer envíos; si ya están registrados, pueden ingresar con su usuario y clave y empezar el proceso de 5 pasos. Allí encontrarán todas las instrucciones a seguir y la forma de adjuntar el original. Todo el proceso editorial se realizará a través de OJS, por lo tanto. Si los autores tienen alguna inquietud o dificultad, pueden escribir al correo de la revista (ijpr@usbmed.edu.co).

Autoría

Para IJPR, las personas sólo deben adjudicarse el crédito de autoría por un trabajo que realmente hayan realizado o con el cual contribuyeron de manera sustancial en: 1) concepción y diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación de datos; 2) redacción del artículo o a su revisión crítica; y 3) que ha dado su aprobación de la versión que se publicará (para más información, consultar el código de Ética de la APA, crédito en las publicaciones: http://www.apastyle.org). Las contribuciones menores, que no constituyen autoría, pueden ser reconocidas en una nota (ver sección 2.03 de la APA). Es responsabilidad de los autores determinar la autoría y del orden en el que los nombres de dos o más autores aparecerán en el manuscrito. La autoría principal y el orden de los créditos de autoría deben reflejar con exactitud las contribuciones de las personas involucradas. El editor de la revista puede dirigirse a los autores del artículo para que especifiquen cual ha sido la contribución en el proyecto.

Idiomas

IJPR acepta artículos en español, portugués e inglés. Todos los trabajos publicados tendrán un resumen, título y palabras clave en el idioma original y en inglés. Los artículos se publican en general en el idioma que fueron presentados; no obstante, se invita a los autores a publicar sus artículos en el idioma inglés, ya que según los indicadores de Scimago, más del 90% de las publicaciones científicas se publican en este idioma, lo que incrementa la posibilidad de los autores de ser leídos por un público más amplio. La revista cuenta con una red de traductores especializados en el área para brindar el servicio de traducción si el autor lo desea. La calidad tanto del inglés como del español debe ser muy buena, de no ser así, el artículo podrá ser rechazado.

Conflicto de intereses

IJPR considera necesario que los autores den a conocer, preferiblemente en una nota de autor en el manuscrito, las actividades y relaciones que pudieran interpretarse como un conflicto de intereses, incluso si no se cree que exista ningún conflicto o sesgo.

De acuerdo con las normas APA, las acciones en una compañía a través de un fondo mutuo casi nunca representa un conflicto de intereses que deba darse a conocer, mientras que los salarios, las becas de investigación, las cuotas de consulta y las acciones personales sí lo son. También se consideran como posibles fuentes de sesgo, el que los autores sean titulares de derechos de autor y/o beneficiarios de regalías de un producto o servicio empleado o abordado en el estudio, así como la relación de los autores con una entidad o persona implicada en el desarrollo del mismo. Tener conflicto de intereses no significa no poder publicar el artículo. En caso de dudas sobre este asunto, se debe contactar al editor.

La revista cuenta con un documento de conflicto de intereses el cual debe ser firmado por todos los autores. Este documento puede ser descargado de la sección de envíos de la revista.

Fuente de financiación

Esta sección es obligatoria para todos los artículos que se postulan en IJPR, se debe expresar la existencia o no de fuentes de financiación, en caso positivo, se debe describir de forma detallada (por ejemplo, número de aprobación o registro institucional o gubernamental según aplique la fuente).

Normas éticas

IJPR se acoge a los lineamientos del Manual deontológico y bioético del psicólogo (tercera versión, 2012) del tribunal nacional deontológico y bioético de psicología (Colombia) (http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_normatividad.php), y de la APA (http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx), en relación con los estándares éticos de investigación y publicación.

La revista cuenta con un documento sobre las normas éticas, el cual debe ser firmado por todos los autores. Este documento puede ser descargado de la sección de envíos de la revista.

Cesión de derechos

Los autores cederán el copyright de sus artículos antes de ser publicados en IJPR, quedándoles reservados los derechos morales. El autor deberá firmar el formato que se tiene establecido para ello. Este paso se debe realizar durante el proceso de carga del manuscrito en la página web, o también se puede descargar de la sección de envíos de la revista. IJPR tiene como política favorecer la máxima difusión de sus artículos, en tal medida, los autores pueden hacer uso de sus artículos y los artículos de IJPR en cualquier momento sin necesidad de solicitar ningún permiso; no obstante, deberán dar los créditos (citar fuente) a la revista.

Fechas de recepción y publicación

IJPR recibe artículos de forma permanente y según el avance de los procesos editoriales de los artículos, se le informará a los/as autores/as en qué número será publicado su manuscrito. IJPR publica dos números al año, el primero al iniciar el primer semestre del año (mes de enero) y el segundo número en el segundo semestre del año (mes de julio).

Números especiales

IJPR también realiza números especiales que giran sobre una temática de relevancia en el comportamiento humano y la psicología. Estos artículos obedecen a investigaciones originales, sea de investigación científica, tecnológica, reflexión o revisión. Los números especiales también siguen de forma rigurosa todo el proceso editorial de evaluación por pares.

Clasificación de las publicaciones

IJPR publica artículos que responden a la siguiente tipología, siendo de estricto cumplimiento el límite de palabras, incluyendo las referencias:

Artículos de investigación científica y tecnológica (máx. 5000 palabras)

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Artículo de revisión (máx. 8000 palabras)

ocumento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

IJPR recomienda a los autores que las revisiones sistemáticas o meta-análisis se hagan bajo el método PRISMA http://www.prisma-statement.org/ , no obstante el uso de Cochrane o de la Colaboración Campbell también pueden ser presentadas.

Artículo de reflexión (máx. 5000 palabras)

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

Cartas al editor (máx. 250 palabras)

Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

Lista de Comprobación para autores

IJPR cuenta con un documento en el que el autor puede chequear uno a uno los elementos más importantes con los que debe cumplir el artículo antes de hacer el envío a la revista. Puede bajar el documento en la sección de envíos de la revista.

Proceso Editorial

El proceso editorial inicia con el envío del manuscrito a la plataforma de la revista (OJS) y finaliza una vez el artículo ha sido rechazado o publicado en las fechas establecidas por IJPR. Tan pronto se hace el respectivo envío, se inician los procesos de revisión, tal como se describen a continuación.

Proceso de revisión

Con la finalidad de facilitar el proceso de revisión de los artículos, IJPR solicita a los/as autores/as que sugieran por lo menos tres posibles revisores para su artículo (Nombre, institución y correo electrónico). Estos revisores deberán ser expertos en el tema y no estar ligados a la investigación que desarrolla el manuscrito. Tampoco podrán pertenecer al actual cuerpo editorial de IJPR. La revista se reserva la decisión de utilizar o no los revisores propuestos. El editor señalará otros revisores.

Los artículos enviados a IJPR serán revisados en primera instancia por el Editor y el Asistente Editorial para verificar su adecuación formal a los criterios de la revista. Luego será sometida a una valoración por el programa Turnitin (software que permite detectar porcentajes de coincidencias del manuscrito con otros textos ya publicados), con el fin de hacer análisis de plagio. La obra será desestimada como publicable si el programa Turnitin arroja un índice de coincidencias igual o superior al 30%. Una vez realizado todo lo anterior, se notificará a los autores si el artículo se ajusta a las políticas editoriales, si necesita de correcciones o si en su defecto, es rechazado.

IJPR cuenta con un amplio grupo científico de investigadores con formación doctoral (PhD) tanto a nivel nacional como internacional, con especialidades en el campo de la psicología, las neurociencias, las ciencias de la salud, la biología y demás ciencias a fines con el comportamiento humano. Por lo tanto, todo artículo sometido a la revista se tramitará para su evaluación por pares especialistas, según la temática del escrito.

Los/as autores/as que someten su artículo en IJPR pueden tener la confianza editorial de que su contribución académica será sometida a un proceso de arbitraje bajo la confidencialidad de su nombre y filiación (evaluación arbitrada en doble ciego). De igual forma, la editorial no revelará en ningún momento el nombre de los árbitros y/o su filiación.

Una vez el artículo ha sido revisado y aprobado por el editor o su asistente, se procederá de la siguiente manera:

  1. Son contactados los potenciales evaluadores, de acuerdo a la temática o tópico que desarrolla el manuscrito (IJPR asigna mínimo dos árbitros para la revisión de un artículo).
  2. Una vez aceptado por parte de los evaluadores su rol de árbitro se procede de la siguiente forma:
    • Envío del manuscrito en formato de procesador de textos (Ej., Word) a los respectivos árbitros.
    • Exclusión de nombres y filiaciones del grupo autor al interior del manuscrito.
    • Envió de formato de evaluación de artículos según su tipología (investigación, revisión, reflexión).
    • Se le indica al árbitro hacer la evaluación en las próximas 6 semanas.
  3. Después de recibir el dictamen del artículo por parte de los evaluadores, el editor hace un análisis de las evaluaciones y las presenta al Comité Editorial, quien a su vez toma una decisión frente a las evaluaciones y emite un comunicado del fallo al autor principal.
  4. Si el artículo fue aprobado pero requiere modificaciones de contenido sugeridas por los pares evaluadores, se contactará al autor principal para que proceda a realizarlas o en su defecto, contra argumente la sugerencias de los revisores (el autor cuenta con 10 días hábiles desde el momento de la notificación del comité editorial para hacer las correcciones o contra argumentaciones). Cuando el autor hace las correcciones o realiza una contra argumentación, el comité editorial hará una evaluación preliminar y procederá contactando a los revisores para una reconsideración del manuscrito, o según la naturaleza del mismo, se evaluará la necesidad de enviarlo a un nuevo par con especialidad en el área y así dé un veredicto final (este proceso tomará entre 10 y 30 días máximo). Después de regresada la evaluación, se tomará una decisión final de aprobación o rechazo.
  5. Si el artículo fue aprobado por los evaluadores, el autor realizará los ajustes que emitan los pares y la editorial (10 días hábiles desde el momento de la comunicación del Comité Editorial).

Corrección de estilo

Tan pronto se tengan las modificaciones realizadas por los autores y sean aprobadas por los evaluadores y el editor, se inicia el proceso de corrección de estilo por parte de IJPR. Este proceso se efectuará en los siguientes 15 días, y según las necesidades del caso, el corrector de estilo entrará en contacto con los autores para realizar los ajustes correspondientes.

Diseño y Diagramación

Una vez aprobada la corrección de estilo por parte de los autores y el editor, se enviará el artículo al área diseño y diagramación. Este proceso se realizará en los siguientes 15 días.

Draft

Una vez diseñado y diagramado el artículo, y tras la aprobación del editor, se hará un envío preliminar al autor de la presentación de su artículo para publicación. El autor hará una revisión detallada de esta versión preliminar de su artículo para identificar errores que hayan podido efectuarse en el proceso de diseño y diagramación. Si el autor identifica alguna omisión, error o la falta de información, deberá comunicárselo al editor haciendo referencia directa y precisa en el manuscrito (página, columna, párrafo, línea, palabra, etc.). No se aceptarán modificaciones o alteraciones del draft: estos deben ser notificados a IJPR.

Publicación

Una vez hechos los ajustes al artículo, se pone en cola en el próximo número de la revista, el cual estará disponible al público en las fechas establecidas (inicios de cada semestre: enero y julio).

Erratas

En caso de producirse alguna errata en el material publicado debido al proceso de edición, IJPR en su siguiente número indicará la corrección pertinente en un apartado de "Erratas".

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Creative Commons License Todos los contenidos de esta publicación, salvo que se especifique de manera contraria, están publicados bajo una licencia Licencia Creative Commons

Universidad de San Buenaventura - Medellín-

International Journal of Psychological Research.
Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia
Carrera 56C N° 51-110 San Benito, Tel. 57(4) 514 56 00 Ext. 4245 o 4502 Medellín, Colombia


ijpr@usbmed.edu.co