ISSN 0120-4874
versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Alcance y política editorial

POLÍTICA EDITORIAL

La revista MEDICINA U. P. B. es una publicación semestral de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, que contiene artículos de las ciencias de la salud básica y clínica, la salud pública, la administración en salud y áreas afines. El material para la revista se recibe en español e inglés y debe cumplir los requisitos definidos en Información a los autores de la revista MEDICINA U. P. B.

La revista ha adoptado los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas del ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors, Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) 2010, cuya versión oficial se encuentra en www.icmje.org y su traducción al español, patrocinada por los estudios de formación continuada a distancia en metodología de la investigación, está disponible en: http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. Así mismo, recomienda revisar las guías SQUIRE (Standards for Quality Improvement Reporting Excellence), disponible en: http://www.squire-statement.org/.

TIPO DE ARTÍCULOS RECIBIDOS EN MEDICINA U. P. B.

  1. Editorial: documento escrito por el Editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre temas de interés de la revista.
  2. Artículo original: producto de proyectos de investigación terminados en cualquier área de la salud. La estructura básica utilizada contiene: Resumen en español e inglés, introducción, metodología, resultados, discusión y referencias bibliográficas. Según el diseño metodológico, ver las indicaciones en la tabla 1.
  3. Artículo Original corto: artículo breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica que requiere de una pronta difusión.
  4. Artículo de revisión: documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema particular; debe presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
  5. Reporte de caso: documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas.
  6. Cartas al editor: posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los textos publicados en la revista que, a juicio del Comité Editorial, constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.
  7. Arte médico: cualquier tipo de representación artística realizada por personal del área de la salud que incluye representación visual y comentario.
  8. Otros: Fe de Erratas, ensayos cortos, noticias e información de interés para el público de la revista, revisiones de temas de actualidad e impacto en el área de la salud y otros tipos de análisis científicos.

Tabla 1. Información para presentación de artículos de investigación.

REPORTES

GUÍA

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

Ensayos clínicos controlados

CONSORT

CONSORT extensions

TREND

http://www.consort-statement.org

http://www.consort-statement.org/extensions/

http://www.cdc.gov/trendstatement/

Estudios sobre pruebas diagnósticas

STARD

http://www.stard-statement.org/

Estudios observacionales: casos y controles, cohortes y cross sectional

STROBE

http://www.strobe-statement.org/index.php?id=available-checklists

Meta-análisis de ensayos clínicos

PRISMA

http://www.prisma-statement.org/statement.htm

Meta-análisis de estudios observacionales

MOOSE

http://www.editorialmanager.com/jognn/account/MOOSE.pdf

Estudios cualitativos

COREQ

http://intqhc.oxfordjournals.org/content/19/6/349.long

Forma y preparación de manuscritos

INFORMACIÓN BÁSICA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA MEDICINA U. P. B.

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos deben ser enviados a: http://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina

Requisitos

  • Formato Word, párrafo interlineado sencillo en todo el artículo.
  • Inicie cada sección o componente del artículo en una página.
  • Contenido del artículo: (Ver explicación detallada adelante). Título en español e inglés. Resumen y palabras clave en español e inglés. Texto completo: introducción, metodología, resultados, discusión. Declaración de conflicto de intereses. Agradecimientos. Referencias bibliográficas. Tablas con numeración, títulos y leyendas. Figura (fotografía, esquema, dibujo o gráfico). Incluya las autorizaciones para la reproducción de material anteriormente publicado o para la utilización de ilustraciones que puedan identificar a personas.
  • El número de página se ubicará en el margen inferior derecho de cada página.
  • Adjunte completamente diligenciados los siguientes formatos (solicitar a revista.medicina@upb.edu.co). Declaración de responsabilidad y transferencia derechos de autor, con lo que se garantiza que los artículos son inéditos y cumplen con los requisitos para ser publicados. Hoja de vida autores. Consentimiento informado (solo para reporte de caso).
  • Envíe por correo electrónico a revista.medicina@upb.edu.co.
  • Anexe una carta de envío de artículo y los formatos debidamente diligenciados.
  • Conserve una copia de todo el material enviado.

PROCESO DE REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DE ARTÍCULOS

Cuando es recibido un artículo para la revista MEDICINA U. P. B. se registra con un número de referencia y se realizan los siguientes pasos:

  • El artículo es recibido por el Editor de la revista quien realiza la revisión inicial con el Comité Editorial. Plazo 15 días hábiles.
  • Revisión por pares externos: se remite a dos especialistas en el área previa revisión de conflicto de interés con los autores. La revisión se realiza según las indicaciones del Formato para evaluación de artículos de publicación entregado al par por el Comité Editorial. Plazo: dos meses.
  • Aceptación o rechazo de los artículos: el Editor y el Comité Editorial deciden la publicación del artículo de acuerdo con la evaluación de los pares externos. Los autores recibirán una notificación escrita. Plazo: 2 meses y medio después de la recepción del artículo.
  • En caso de ser aceptado con correcciones éstas deben ser realizadas entre 48 horas y un mes después de recibida la notificación. El tiempo otorgado para realizar las correcciones depende del tipo y número de estas. En caso de no hacerlo el artículo se considera retirado.
  • Revisión por el  Comité Editorial de los artículos aceptados: se evalúa que cumpla con los requisitos definidos según el tipo de artículo y la metodología utilizada. El Comité se reserva los derechos de edición de estilo de los artículos de acuerdo con los criterios de la revista pero siempre respetando el sentido del artículo definido por los autores. Plazo 20 días hábiles.
  • La revista MEDICINA U. P. B. no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.
  • Se prohíbe la reproducción parcial o total de los artículos que no respete los derechos de autor. En caso de algún reclamo de derechos de autor escribir a revista.medicina@upb.edu.co
  • Luego de la revisión final de la revista por el Comité Editorial se inicia el proceso en la Editorial U.P.B. para corrección de estilo, diagramación y posterior impresión.

PERMISO PARA USAR MATERIAL PUBLICADO PREVIAMENTE

Los autores serán responsables de obtener el permiso por escrito para usar el texto, las figuras o tablas de otras publicaciones. En caso de que los artículos hayan sido publicados previamente en otra revista y quieran publicarlos nuevamente en  MEDICINA U. P. B. esto deberá ser aprobado por escrito por la revista de origen y anexado al artículo enviado a MEDICINA U. P. B.

INFORMACIÓN PARA OBTENER Y REPRODUCIR LOS DOCUMENTOS PUBLICADOS EN MEDICINA U. P. B.

La revista MEDICINA U. P. B. es editada con el apoyo de la EDITORIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Se imprimen 500 ejemplares. Se entrega una revista a cada autor y se distribuye de manera gratuita entre las facultades y estudiantes de Medicina. Existe canje con 72 revistas: 8 locales, 29 nacionales, 25 en Latino América y 10 en Europa y Asia. Se hacen 54 donaciones a clínicas y hospitales: 21 locales, 26 nacionales, 6 en Latino América y una en Europa y Asia. Para fines educativos se puede solicitar copia de los artículos en formato PDF a revista.medicina@upb.edu.co.

Explicación detallada del contenido del artículo

Por favor siga el siguiente orden para organizar y remitir su artículo para someterlo a publicación en la revista MEDICINA U. P. B.:

  1. Identifique el tipo de artículo: editorial, artículo de investigación (original), reporte de caso, artículo de revisión, cartas al editor, arte médico u otros (Fe de Erratas, ensayos cortos, noticias e información de interés para el público de la revista, revisiones de temas de actualidad e impacto en el área de la salud y otros tipos de análisis científicos).
  2. El título en español en letra arial 14 puntos, justificado y tipo oración. (Ejemplo: Características clínicas y epidemiológicas de una población de pacientes con enfermedad intestinal en la ciudad de Medellín)
  3. El título en inglés en letra arial 12 puntos, justificado y tipo oración. (Ejemplo: Clinical and epidemiologic characteristics in a population of patients with diagnosis of inflammatory bowl disease. Medellín)
  4. Los autores, el resumen en español y en inglés, el cuerpo del artículo y las referencias deben ir en letra arial 12 puntos, espacio sencillo. Recuerde que el artículo se debe escribir en tercera persona. (Ejemplo: los autores recomiendan…)
  5. Autores: nombres y apellidos completos. Luego de cada autor insertar nota al pie donde se indique profesión, afiliación institucional, ciudad y país. (Ejemplo: Juan Ignacio Marín Zuluaga1. 1 Médico Internista. Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia).
  6. El resumen en español debe ser máximo de 250 palabras. Cada ítem va separado por un espacio sencillo y debe llevar la siguiente estructura. (recuerde que no debe llevar referencias ni abreviaturas): RESUMEN - Objetivo - Metodología - Resultados - Conclusiones 
  7. Poner máximo cinco palabras clave en minúscula (a menos que sea un nombre propio), separadas por punto y coma, y de acuerdo con los Descriptores en Ciencias de la Salud (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm), en esta página de una vez aparece el descriptor en español, en inglés y portugués, por lo que pueden tomar directamente las palabras claves en español e inglés.
  8. El resumen en ingles debe ser máximo de 250 palabras y llevar la siguiente estructura (recuerde que no debe llevar referencias ni abreviaturas): ABSTRACT - Objective - Methods - Results -Conclusions.
  9. Poner máximo cinco palabras clave en inglés (Key words), en minúscula, separadas por punto y coma y de acuerdo con el Medical Subject Headings (http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html)
  10. Poner sólo una dirección de correo electrónico indicando el nombre completo del autor. Tener en cuenta que el correo electrónico no quede con hipervínculo. (Ejemplo: Correspondencia: Juan Ignacio Marín Zuluaga. Correo electrónico: marinji@hotmail.com).
  11. Insertar salto de página y poner el cuerpo del artículo de investigación (original) así: INTRODUCCIÓN -  METODOLOGÍA - RESULTADOS - DISCUSIÓN. Cada ítem debe ir en mayúscula y en negrita.
  12. Los artículos de reporte de caso deben ser presentados así: INTRODUCCIÓN - CASO CLÍNICO - DISCUSIÓN - CONCLUSIÓN. Cada ítem debe ir en mayúscula y en negrita. 
  13. Recomendaciones generales para todos los artículos: I. Los decimales deben estar separados por un punto y no una coma. II.  Los nombres de todos los microorganismos deben ir en itálica. Recuerde que la primera letra del primer nombre del microorganismo es en mayúscula y la primera letra del segundo nombre es en minúscula. Además, la primera vez que se mencione deben ir completo “Treponema pallidum” y luego, cada vez que lo cite debe ir en forma corta “T. pallidum”. III. Los nombres de todos los medicamentos o estuches de laboratorio deben ir en genérico y en minúsculas. IV.  Los números miles o millones deben ir separados por un espacio en blanco y no por puntos ni comas. (Ejemplo: 2 900 000). V. Cuando se mencione un número igual o menor a diez debe expresarse en letras “seis, nueve”, mientras que si es mayor debe hacerse en números “45”. Esta norma no aplica para los porcentajes. VI.  Cuando se use una prueba de biología molecular, algún aparato o paquete estadístico (por ejemplo un dextrometer), mencionar la compañía que lo hizo, además de la ciudad y el país donde se encuentra. Ejemplo: “Se usó un Dextrometer 2030 (Phoenix Inc, Los Ángeles, USA)” o “SPSS® versión 15.0 (SPSS Inc; Chicago, Illinois, USA)”. VII. Todas las abreviaturas deben ir la primera vez con la palabra completa. Ejemplo: “Hipertensión arterial (HTA)”. Los autores deben utilizar las abreviaturas de las unidades, según las instrucciones del Sistema Internacional de Medidas, las cuales pueden ser consultadas en la siguiente dirección: http://physics.nist.gov/cuu/Units/index.html VIII. Cuando cite un autor en el cuerpo del texto, citar el primer autor y luego poner “et al.” en itálica. (Ejemplo: Según González et al. en su artículo…). IX. Las referencias citadas dentro del artículo deben ir en orden secuencial, en superíndice, antes de los signos de puntuación, sí son dos referencias, deben separarse por comas, si son tres o más referencias consecutivas deben ir así: 1-4. (Ejemplo: Muchos estudios sugieren una distribución bimodal, con un segundo pico entre los 50 y 80 años1,2. Las mujeres pueden tener una mayor tendencia a desarrollar enfermedad intestinal, mientras que los hombres son más propensos a desarrollar enfermedad coronaria3-6.) X. Todos los artículos originales deben hacer mención a que “la investigación fue aprobada por el Comité de ética de las instituciones donde se reclutaron los pacientes y por las instituciones educativas correspondientes”. XI. Al final de los reportes de caso agregar “Los autores solicitaron consentimiento informado al paciente del presente artículo para su publicación. Dicho consentimiento se encuentra a disposición para revisión por el Comité Editorial de la Revista MEDICINA U. P. B.”. XII. Para los reportes de caso, la discusión debe incluir una revisión del tema en cuestión. XIII. Los artículos de revisión (comúnmente denominados “Revisión de tema”) que fueron producto de una investigación, deben poner en el artículo el título del proyecto del cual derivó dicha revisión de tema. XIV. Los artículos de revisión se caracterizan por una cuidadosa revisión bibliográfica y deben citar por lo menos 50 referencias en el cuerpo del texto.
  14. Especificar si los autores tienen algún conflicto de intereses. Este ítem aplica para todos los artículos enviados a la revista MEDICINA U. P. B. Se considera conflicto de intereses cualquier financiación recibida por la industria farmacéutica o por empresas que puedan afectar o verse favorecidas por los resultados del estudio; si el o los autores son conferencistas, consejeros o asesores de casas farmacéuticas o representantes de laboratorios. En caso de no tener conflicto de intereses poner así: DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES: los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
  15. Los autores deben poner la(s) fuente(s) de financiación que recibió el estudio y el número del contrato o código del proyecto de la institución respectiva. (Ejemplo: FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Contrato número: 111499988).
  16. Si los autores lo desean pueden poner agradecimientos. (Ejemplo: AGRADECIMIENTOS A la enfermera XXXXXX por su colaboración en la captación de pacientes).
  17. El título de las REFERENCIAS debe ir en mayúscula y en negrita. No se debe poner Bibliografía o Referencia bibliográficas. Recuerde que si el artículo que va a citar tiene siete o más autores debe poner los seis primeros autores y luego et al.

    REFERENCIAS

    • Numere las referencias bibliográficas consecutivamente, según el orden de aparición en el texto. En éste, en las tablas y leyendas, las referencias se identificarán mediante números arábigos en superíndice. Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el texto de la tabla o figura en concreto.
    • Se utilizará el estilo de los ejemplos que a continuación se ofrecen, que se basan en el estilo que utiliza la NLM (National Library of Medicine). Abrevie los títulos de las revistas según el estilo “List of Journals Indexed in Index Medicus”. (http://www.nlm.nih.gov/tsd/serials/lji.html)
    • Evite citar resúmenes. Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicarán con expresiones del tipo “en prensa” o “próxima publicación”; los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia de que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados cítela en el texto como “observaciones no publicadas”, previa autorización por escrito de la fuente.
    • Tampoco cite una “comunicación personal”, salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se encuentre disponible en fuentes públicamente accesibles; en estos casos se incluirán, entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.
    • Los autores verificarán las referencias cotejándolas con los documentos originales. La base para la bibliografía será lo definido por los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas del ICMJE. El estilo de éstos, en gran parte, se basa en el estilo normalizado ANSI (American Nacional Standards Institute), adoptado por la NLM para sus bases de datos. Se han añadido unas notas en aquellos casos en los que el estilo Vancouver difiere del estilo utilizado por la NLM.

    Ejemplos:

    1. Artículo estándar en revista: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Díez JL, Cienfuegos M, Suárez E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin. 1997; 109 (16): 632-634.
      Se mencionan los seis primeros autores seguidos de la abreviatura et al.
      Más de seis autores: Martín C, Córdoba R, Jane C, Nebot M, Galán S, Aliaga M, et al. Med Clin. 1997; 109 (19): 744-748.
    2. Corporación como autor: Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis amenazante. Arch Bronconeumol. 1997; 33: 31-40.
    3. No se indica nombre del autor: Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J. 1994; 84:15
    4. Suplemento de un volumen: Bonfill X. La medicina basada en la evidencia. La Colaboración Cochrane. Arch Bronconeumol. 1997; 33 Supl 1: 117.
    5. Suplemento de un número: Leyha SS. The role of Interferon Alfa in the treatment of metastatic melanoma. Semin Oncol. 1997; 24 (1 Supl 4): 524-531.
    6. Revista sin volumen: Turan I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop. 1995;(320):110-4.
    7. Revista sin volumen ni número: Browel DA, Lennard TW. Immunologic status of the cancer patient and the effects of bloood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg. 1993:325-33
    8. Libros y otras monografías:
      Autores individuales: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ªed.-2nd ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título de libro: Vol. 3. Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.
      Editor(es) o compilador(es). Gallo FJ, León FJ, Martínez-Cañavate J, Tonío Duñantez J. Editores. Manual del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. 2ªed.. Madrid: SEMFYC; 1997.
      Organización como autor y editor. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995.
      Capítulo de libro. Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Recopilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial - final del capítulo. Buti M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés J, Guardia J dir. Medicina Interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.
    9. Ponencias de un congreso: Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier; 1996.
    10. Ponencia en un congreso: Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. In: Lun KC, Degoulet P, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 1992. P.1561-5.
    11. Informe científico o técnico: Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe. Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
    12. Tesis doctoral: Autor. Título de la tesis. [Tesis doctoral]. Lugar de edición: Editorial; año.
      Muñiz J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicación e Intercambio Científico, Universidad de Santiago; 1996.
    13. Documentos legales: Título de la ley. Nombre del boletín oficial, (fecha, año de publicación). Ley aprobada.
      Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (Boletín Oficial del Estado, No 269, de 10-11-95).
    14. En prensa: Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.
    15. Artículo de revista en formato electrónico: Autor. Título. Nombre de la revista abreviado. [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en: Morse SS. Factors in the emergency of infectious diseases. Emerg Infect Dis. [Revista en Internet] 1995 [Citada 1996 Jun 5]; 1(1): [24 pantallas]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/htm
    16. Monografía en formato electrónico: Autor o director o editor. Título. [Tipo de soporte]. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial; año.
      Duane‘s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. [monografia en CD-ROM]. Tasman W, Jaeger E editores. 2 ed. Version 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.
    17. Archivo informático: Autor.Título. [Tipo de soporte]. Versión. Lugar: Editorial; año.
      Hemodynamics III: the ups and downs of hemodynamics [programa de ordenador. Versión 2.2. Orlando (FL): Computorized Educational Systems; 1993.
  18. Tablas. Póngalas a medida que las vaya citando en el artículo. Recuerde que las tablas deben ser claras, auto-explicatorias y no debe tener información duplicada del texto escrito.
    • Numere las tablas en números arábigos, consecutivamente en el orden de su primera citación en el texto y asígneles un título claro a cada una de ellas.
    • El nombre de las tablas se escribe en la parte superior, al margen izquierdo.
    • No presente las tablas en forma de fotografías.
    • En cada columna figurará un breve encabezamiento.
    • Las abreviaturas y explicaciones precisas se pondrán en notas a pie de tabla, no en la cabecera de la tabla. En estas notas se especificarán las abreviaturas empleadas en cada tabla. Como llamadas para las notas al pie, utilícense los siguientes símbolos en la secuencia que a continuación se indica:*, †, ‡, ¶, **, ††, ‡‡, etc.
    • Identifique las medidas estadísticas utilizadas.
    • Asegúrese de que cada tabla se encuentre citada en el texto.
    • La inclusión de un número excesivo de tablas en relación con la extensión del texto puede dificultar la composición de las páginas.
    • Si en la tabla se incluyen datos, publicados o no, procedentes de otra fuente, se deberá contar con la autorización necesaria para reproducirlos y debe mencionarse este hecho en la tabla.
  19. Figuras. Póngalas a medida que las vaya citando en el artículo. Las fotografías deben ser enviadas en un archivo .jpg. La resolución de la figura debe ser: a blanco y negro y a color sin etiqueta a 300 dpi, a color con etiqueta a 600 dpi. Los gráficos deben ser enviados en formato Excel.
    • El término figura incluye: gráfico, fotografía y mapas.
    • El nombre de las figuras se escribe en la parte inferior, al margen izquierdo.
    • Numere las figuras en números arábigos, consecutivamente en el orden de su primera citación en el texto y asígneles un título claro a cada una de ellas.
    • Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones.
    • Las letras, números y símbolos serán claros y uniformes en todas las figuras.
    • Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se deben expresar en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales, sin abreviaturas y en minúscula.
    • Las temperaturas se facilitarán en grados Celsius y las presiones arteriales en milímetros de mercurio.
    • Si se emplean fotografías de personas, no deberán ser identificables; de lo contrario, se deberá anexar el permiso por escrito.

Envío de manuscritos

RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos deben ser enviados a: http://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina

Requisitos

  • Formato Word, párrafo interlineado sencillo en todo el artículo.
  • Inicie cada sección o componente del artículo en una página.
  • Contenido del artículo: (Ver explicación detallada adelante). Título en español e inglés. Resumen y palabras clave en español e inglés. Texto completo: introducción, metodología, resultados, discusión. Declaración de conflicto de intereses. Agradecimientos. Referencias bibliográficas. Tablas con numeración, títulos y leyendas. Figura (fotografía, esquema, dibujo o gráfico). Incluya las autorizaciones para la reproducción de material anteriormente publicado o para la utilización de ilustraciones que puedan identificar a personas.
  • El número de página se ubicará en el margen inferior derecho de cada página.
  • Adjunte completamente diligenciados los siguientes formatos (solicitar a revista.medicina@upb.edu.co). Declaración de responsabilidad y transferencia derechos de autor, con lo que se garantiza que los artículos son inéditos y cumplen con los requisitos para ser publicados. Hoja de vida autores. Consentimiento informado (solo para reporte de caso).
  • Envíe por correo electrónico a revista.medicina@upb.edu.co.
  • Anexe una carta de envío de artículo y los formatos debidamente diligenciados.
  • Conserve una copia de todo el material enviado.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2006 Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana
Calle 78B # 72A - 109, Sede Robledo, Medellín, Colombia
Teléfono: (57) (4) 4936300, ext 824.
Fax: (57) (4) 2572428


revista.medicina@upb.edu.co