|  
       La Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia publica reportes de caso y artículos científicos, de revisión y de   opinión de todas las áreas de la medicina veterinaria y la zootecnia.      Para el envío de artículos a consideración del comité editorial de la   revista es indispensable cumplir con los siguientes requisitos:  
      
        1.   Los artículos deben ser inéditos y no deben haber sido publicados o   sometidos a consideración en otras revistas o publicaciones   técnico-científicas (excepto cuando hayan sido publicados como tesis de   grado o como resumen en un congreso). Enviar simultáneamente un mismo   artículo a consideración de dos o más revistas es una falta grave a la   ética académica.  
        2. Los autores transfieren los   derechos de publicación a la revista, tanto en su versión impresa como   en línea, incluyendo esta última las diferentes bases de datos en las   que se encuentre indexada la revista.  
        3. La   publicación del artículo debe haber sido aprobada por todos los   coautores (si los hubiese) y por las autoridades responsables de la   institución donde se llevó a cabo la investigación.  
        4.   El documento debe cumplir a cabalidad con las instrucciones para   autores establecidas por el comité editorial descritas en el presente   documento. Los artículos que no se ajusten a estas pautas serán   devueltos los autores sin haber sido considerados para evaluación. 
       
      Los   artículos que sean aceptados para evaluación serán enviados a un mínimo   de dos pares académicos reconocidos para su evaluación. En caso de una   decisión dividida por parte de los evaluadores, será el editor o el   comité editorial en pleno quien determine la inclusión o el rechazo del   documento. Si los artículos son aceptados para publicación, los autores   deberán corregirlos de acuerdo con las observaciones de los pares y el   comité editorial dentro del tiempo otorgado para ello. Las observaciones   que no sean aceptadas por los autores deberán contar con un sustento   apropiado que será evaluado por el editor correspondiente. El editor y   el comité editorial se reservan el derecho de rechazar o aceptar los   materiales enviados para su publicación. 
      TIPOS DE CONTRIBUCIÓN 
      La revista acepta los siguientes tipos de contribuciones originales:  
      
        • Artículo científico: artículo   científico original que presenta los resultados de investigaciones que   se rigen bajo el método científico. Típicamente consta de cuatro partes   esenciales: introducción, metodología (materiales y métodos), resultados   y discusión (presentados en secciones individuales o en una sola) y   conclusiones.  
        • Reporte de caso: reporte   de un caso clínico de relevancia, ya sea por ser el primero en su   contexto específico o por sus características particulares que lo hacen   de interés para la comunidad científica y por ende publicable.  
        • Artículo de revisión: revisión crítica de   un tema específico desde una perspectiva analítica, interpretativa y   crítica del autor, que recurre siempre a fuentes originales. Se   recomienda solo para autores con experiencia investigativa demostrada en   el tema. Idealmente una revisión debe presentar un resumen crítico de   las investigaciones hasta ahora realizadas y proponer nuevos temas por   investigar.  
        • Ensayo científico: reflexiones críticas de un autor que presenta su visión y juicio sobre un tema científico.  
       
      FORMATO  
  El texto del artículo debe enviarse   en MS-Word®, sin incluir tablas ni figuras, las cuales deben   presentarse en archivos separados. Se recomienda que el texto no tenga   más de 25 páginas en tamaño carta, numeradas consecutivamente en el lado   inferior derecho, con márgenes de 2,5 cm por cada lado, a doble   espacio, con fuente Times New Roman, tamaño de 12 puntos, y cada línea   del documento deberá estar enumerada consecutivamente (en MS-Word®:   Diseño de página/Números de línea/Continua).  
      Las   tablas y las figuras (fotografías, gráficos, dibujos, esquemas,   diagramas de flujo, diagramas de frecuencia, etc.) deberán enumerarse   consecutivamente en números arábigos, y además de enviarse insertadas en   un archivo MS-Word® deberán incluirse los archivos originales (por   ejemplo jpg o MS-Excel®), de acuerdo con el programa con el que hayan   sido elaboradas. Todas las tablas y figuras deben haber sido citadas en   el texto.  
      Título y autores  El título   del artículo se debe presentar en español (o portugués) e inglés, en   negrilla y centrado. Si incluye nombres científicos se deberá usar la   nomenclatura indicada anteriormente (sistema binomial). Bajo el título   se escriben los nombres y apellidos de los autores de la siguiente   manera: iniciales de los nombres (con punto), seguidos del primer   apellido completo, sin títulos académicos ni cargos laborales y   separando cada autor con una coma. El autor para correspondencia debe   identificarse con un asterisco. Como pie de página debe indicarse la   filiación institucional de cada autor incluyendo la dirección, ciudad y   país, y la dirección de correo electrónico del autor para   correspondencia.  
      Resumen y palabras clave Los   artículos deben incluir un resumen en español (o portugués) y uno en   inglés, de no más de 250 palabras. El resumen debe registrar brevemente   todas las partes del documento: los propósitos del estudio o   investigación, materiales y métodos (selección de los sujetos del   estudio o animales de laboratorio; métodos de observación y de   análisis), resultados y discusión (consignando información específica o   datos y su significancia estadística siempre que sea posible), y las   conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y   aspectos más novedosos y relevantes del estudio. 
      Las   palabras clave (máximo cuatro) son términos para indexación del   artículo en las bases de datos y los buscadores de Internet. Estas deben   identificar el contenido del artículo y se deben colocar después del   resumen en su correspondiente idioma. Para seleccionar las palabras   clave del documento, se sugiere consultar y usar los descriptores del   tesauro agrícola multilingüe Agrovoc, creado por la FAO, el cual abarca   terminología de la agricultura, silvicultura, pesca, medioambiente y   temas afines (http://aims.fao.org/website/Search/sub) o los Descriptores en Ciencias de la Salud (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm y http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=mesh).   Estas herramientas permiten seleccionar las palabras clave adecuadas   para que el artículo sea difundido de forma más efectiva en Internet.  
      Introducción Debe presentar una breve   revisión de los trabajos previos relacionados con el tema por investigar   y finalizar con la justificación y los objetivos de la investigación.   La introducción no incluirá datos o conclusiones del trabajo que se está   publicando.  
      Materiales y métodos   En   esta sección se deben describir de forma clara, concisa y secuencial,   los materiales (animales, implementos de laboratorio) utilizados en   desarrollo del trabajo, además de los procedimientos o protocolos   seguidos y el diseño experimental escogido para el tratamiento   estadístico de los datos. La información aquí consignada debe permitir a   otros investigadores reproducir el experimento en detalle. Este   apartado puede tener subtítulos y no debe incluir ningún resultado ni   discusión de los hallazgos.  
      Resultados  En   esta sección se deben describir los resultados en orden lógico y de   manera objetiva y secuencial, apoyándose en las tablas y figuras. Este   apartado puede también incluir subtítulos y no debe discutir los datos   presentados.  
      Discusión  La discusión   debe ser una síntesis de la confrontación de los datos obtenidos en el   estudio con respecto a la literatura científica relevante que además   interprete las similitudes o los contrastes encontrados. Se enfocará   hacia la interpretación de los hallazgos experimentales y no repetirá   los datos presentados en la introducción ni la información suministrada   en los resultados. Las secciones correspondientes a resultados y   discusión pueden combinarse en una sola.  
      Conclusiones  En   esta sección se relacionan los hallazgos más relevantes de la   investigación, es decir, aquellos que constituyan un aporte   significativo para el avance del campo temático explorado, además de   considerar un direccionamiento sobre futuras investigaciones.  
      Agradecimientos  Si   se considera necesario, se agradecen contribuciones importantes en   cuanto a la concepción, financiación o realización de la investigación:   financiadores, especialistas, firmas comerciales, entidades oficiales o   privadas, asociaciones de profesionales y operarios de campo y   laboratorio.  
      Tablas 
      
        -  Se deben evitar las tablas demasiado grandes. Si se tienen muchos datos en una tabla, se recomienda dividirla en dos o más. 
 
        -  Cada tabla debe tener un título corto y explicativo en la parte superior, sin abreviaturas. 
 
        -  No deben emplearse líneas verticales para separar las columnas y, por tanto, debe existir suficiente espacio entre ellas. 
 
        -  Cualquier explicación esencial para entender la tabla debe presentarse como una nota en la parte inferior de esta. 
 
        -  Los encabezados de columna deben ser breves pero suficientemente explicativos. 
 
        -  Cada tabla debe haber sido referenciada en el texto. 
 
       
      Figuras 
      
        -    Las gráficas deben ser a una sola tinta con porcentajes de negro para   las variaciones de las columnas, las líneas de las curvas deben ser de   color negro, punteadas o continuas usando las siguientes convenciones:   ▲, ■, ●, ♦, ◊, ○, □, ∆. 
 
        -  En   caso de fotografías o mapas (originales o escaneados) estos deben   enviarse en archivos independientes, en formato tiff o jpg con un mínimo   de 600 dpi de resolución y adicionalmente dentro de un archivo MS-Word®   en el que se incluya su título (corto y explicativo) en la parte   inferior. 
 
        -  Al igual que las   tablas, deben enumerarse con números arábigos en forma consecutiva, y   debe hacerse referencia en el texto a cada una de las figuras   presentadas. 
 
       
      Nomenclatura 
      
        - 
          Las unidades deben expresarse de acuerdo con el Sistema Métrico Decimal (SI). 
        
 
        - 
          Los autores aceptarán la normatividad colombiana, así como la trazada por el International Code of Botanical Nomenclature, el International Code of Nomenclature of Bacteria, y el International Code of Zoological Nomenclature. 
        
 
        - 
           Toda la biota (cultivos, plantas, insectos, aves, mamíferos, peces,   etc.) debe estar identificada en nomenclatura binomial (nombre   científico), a excepción de los animales domésticos comunes.
        
 
        - 
        Todos los medicamentos, biocidas y demás sustancias de uso comercial   deben presentar el nombre de su principio activo principal o nombre   genérico. 
 
        - 
          Para la nomenclatura química se usarán las convenciones determinadas por la International Union of Pure and Applied Chemistry así como por la Comission on Biochemical Nomenclature
 .
        
       
      Referencias  La citación de referencias bibliográficas que  sustentan frases dentro   del texto se debe ceñir a las normas de estilo del Council  of Science   Editors (CSE) algunas de las cuales se muestran a continuación:  dentro   del texto se hará uso del sistema “autor(es) año” si se trata de uno o    dos autores: (Jiménez 2009), (Pineda y Rodríguez 2010); si la   publicación  citada tiene tres o más autores, se cita el apellido del   primer autor  acompañado de la expresión latina et ál.  sin cursivas:   (Bernard et ál.  2003). Si se citan varias referencias seguidas, deberán   organizarse en orden  alfabético, separadas por punto y coma (;):   (Hänsel y Gretel 1990; Hergé et ál.  1983). Si el autor o autores se   citan directamente en el texto se utiliza la  misma notación pero con el   año entre paréntesis: Wagner (1982) encontró que el  agua es vida,   mientras que Vivaldi y Pergolessi (1988) afirman lo contrario; los    investigadores Magendie et ál. (1845) descubrieron que los perros tienen   cuatro  patas. Las referencias bibliográficas completas van al final   del artículo en  orden alfabético de autores; si en la lista de   referencias se citan varias  publicaciones del mismo autor o autores se   listan en orden cronológico desde la  más antigua hasta la más reciente. 
      Las contribuciones que no  cumplan con las normas de estilo   bibliográfico serán devueltas sin ser  consideradas para evaluación.       
      Para   obtener más ejemplos  sobre el sistema de citación del Council of   Science Editors (CSE) recomendamos  remitirse a los siguientes enlaces:  
      http://www.scientificstyleandformat.org/Tools/SSF-Citation-Quick-Guide.html 
       
      
        
          Gilman   AG, Rall TW, Nies AS, Taylor P. 1990. The Pharmacological Basis of    Therapeutics. 8th ed. New York: Pergamon Press. 1811 p. 
         
        
        
          Diaz   GJ. 2001. Naturally occurring  toxins relevant to poultry nutrition.   In: Leeson S, Summers JD editores. Scott’s Nutrition of the Chicken. 4th   ed. Guelph: University Books. p.  544-591. 
         
        
        
          Rollin,   BE. 1998. The  unheeded cry: animal consciousness, animal pain, and   science [Internet]. Ames(IA):  Iowa State University Press. [Citado 2008   agosto 9]. Disponible en:  http://www.netlibrary.com. 
         
       
      
        
          Hepworth PJ, Nefedov AV, Muchnik IB, Morgan KL. 2010. Early warning for  hock burn in broiler flocks. Avian Pathol. 39:405-409.  
         
        
          - Artículo de revista publicada en Internet 
 
         
        
          Leng   F, Amado L,  McMacken R. 2004. Coupling DNA supercoiling to   transcription in defined protein  systems. J Biol Chem [Internet].   [citado 2007 July 24]; 279(46):47564-47571. Disponible en:    http://www.jbc.org/cgi/reprint/279/46/47564 
          Nota: se deben anotar las iniciales de todos nombres que tengan   los autores. Los nombres de las revistas se deben registrar en su forma   abreviada; para consultar el nombre abreviado de las revistas sugerimos   consultar el ISI Journal Title Abbreviations. 
         
       
      Otras fuentes de información
      
        
          Cheeke PR. 2010. Agricultural and pharmaceutical  applications of Chilean soapbark tree (Quillaja  saponaria) saponins. In: 8th International Symposium on Poisonous Plants; 2009 mayo 4-8, João Pessoa, Paraíba,  Brazil, p. 38. 
         
        
        
          Murcia HW. 2010. Identificación  funcional de citocromos involucrados en la biotransformación in vitro de aflatoxina B1 por medio de  sustratos modelo e inhibidores   específicos en cuatro especies de aves. [Tesis  de maestría]. [Bogotá,   Colombia] Universidad Nacional de Colombia. 
         
       
      NORMAS DE ESTILO 
        
          •   Se debe redactar en voz activa (se evaluaron dos metodologías, y no:   dos metodologías fueron evaluadas) y en forma impersonal, es decir,   tercera persona del singular (se encontró, y no: encontré o   encontramos).  
          • En cuanto a los tiempos verbales, el uso común   es el pasado para la introducción, procedimientos y resultados, y el   presente para la discusión.  
          • En general, se   recomienda evitar el uso del gerundio. Recurra a esta forma verbal sólo   para indicar dos acciones simultáneas; en los demás casos, redacte   diferente la frase (reemplazar: un protocolo fue establecido,   minimizando el efecto negativo..., por: se estableció un protocolo con   el cual se minimizó el efecto negativo...).  
          • Las letras   cursivas o itálicas se usan para los nombres científicos (sistema   binomial) y palabras o expresiones en idioma extranjero.  
          • El   significado de las siglas y abreviaturas debe explicarse cuando se   mencionan por primera vez en el texto. Posteriormente,  se debe usar   solamente la sigla o abreviatura.  
          • Las siglas no tienen forma plural; este se indica en las palabras que la acompañan: las ONG, dos ELISA.  
          •   Las abreviaturas del SI no deben ir con punto, en plural o en   mayúscula: 1 kg, 25 g, 10 cm, 30 m, etc. Las abreviaturas más usadas en   esta revista son las siguientes:  
          
            km kilómetro       m metro       cm centímetro      mm milímetro       µm micrómetro      nm nanómetro       kg kilograno       g gramo       mg miligramo       µg microgramo       ng nanogramo      l litro       ml mililitro      µl microlitro       m mol       M molar      mM milimolar       µM micromolar      N normal      ppm partes por millón (1 x 10-6)       ppb partes por billón (1 x 10-9)       cpm cuentas por minuto       dpm desintegraciones por minuto      s segundos       min minutos       h hora       sc subcutáneo       im intramuscular       ip intraperitoneal       iv intravenoso      po oral  
           
          •   Entre el valor numérico y el símbolo debe ir un espacio: 35 g (no 35g),   p > 12 (no p>12); excepto para los signos: °C, %, +, - (estos dos   últimos cuando indican positivo y negativo). Ejemplos: 99%, +45, -37.  
          • En una serie de medidas, el símbolo va al final: hileras a 3, 6 y 9 m, o 14, 16 y 18%).  
          •   La barra oblicua (/) es un signo lingüístico que en alguno de sus usos   significa “por”: tres perros/perrera, 4 tabletas/día, 2 l/matera, 10   frutos/rama. Uno de sus usos no lingüísticos es expresar los cocientes   de magnitudes y unidades de medida: 80 km/h, 10 ml/min, 10°C/h.  
          •   Uno de los usos no lingüísticos del punto (·) es indicar la   multiplicación de dos cantidades, caso en que se coloca separado de   éstas y a media altura: 6 · 3 = 18; 2 · (x + y) = 30.  
          • El punto (.) se usa para separar los miles y la coma (,) se usa para separar decimales.  
          •   Las unidades que se basan en nombres se usan en minúsculas: un siemens   (con algunas excepciones como cuando el símbolo se deriva de un nombre   propio: °C, grados Celsius). 
        |