ISSN 1657-6357
versión online o versión impresa

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política editorial

La Revista Sociedad y Economía de la Universidad del Valle (Colombia), es una publicación semestral que divulga artículos de investigación y revisión, así como críticas de libros en los campos de la economía, la sociología y en general de las ciencias sociales. El proceso de publicación en Sociedad y Economía, como revista arbitrada e indexada, implica que el autor envíe su artículo para ser sometido a evaluación por parte de académicos especializados quienes, junto con el Comité Editorial, sugieren su posible publicación. El artículo debe ser inédito y no debe ser puesto en consideración simultánea de otro órgano de difusión impreso o electrónico (revistas y capítulos de libros). En  caso de que el artículo haya sido difundido como working papers o memorias de un evento, puede remitirlo aclarando la situación particular. La revista está destinada a profesionales,  docentes, investigadores y estudiantes de las ciencias sociales y económicas..

 

Forma y preparación de manuscritos

La Revista Sociedad y Economía cuenta con las secciones de “tema central” (artículos de investigación y revisión orientados al desarrollo de un tópico específico previamente divulgado por la revista); “otros temas” (artículos de investigación y revisión con tópicos libres); y “crítica de libros” (reseñas comentadas de libros de interés y actualidad para las ciencias sociales y económicas).

Los artículos  deben cumplir con los siguientes criterios:
Ser presentados en formato Word, en fuente Arial, tamaño doce, interlineado sencillo. La extensión del artículo no debe exceder las veinticinco (25) páginas incluyendo gráficas, cuadros, tablas, ecuaciones y demás (lo anterior debe coincidir con un máximo de 12 000 palabras). Las gráficas, cuadros, tablas y ecuaciones deberán entregarse en un archivo adjunto de Excel, que deben ser presentados en blanco y negro o en escala de grises para que se diferencien claramente sus elementos, facilitando también la diagramación de la revista. Los autores deben garantizar que sus artículos sean remitidos con las normas editoriales, sin errores de ortografía y redacción. Los artículos que no cumplan con las normas editoriales no serán remitidos a evaluación por pares académicos.
Las normas editoriales y bibliográficas para presentación de artículos son las siguientes:
1. En la portada, el artículo debe contener el título en español, inglés y en lo posible, en portugués, nombre(s) completo(s) del autor(es), máxima titulación académica, filiación institucional, correo electrónico, dirección postal y el proyecto de investigación del que su artículo deriva (si es el caso). El título debe  indicar el contenido esencial del artículo. Los subtítulos deben reflejar la organización de los temas que aborda el artículo y sus respectivas secciones.
2. Un resumen en español, inglés y en lo posible en portugués, de tipo analítico, que incluya brevemente el objetivo, metodología empleada y conclusiones principales. La extensión del resumen es de máximo 120 palabras, acompañado cinco palabras claves también en los mismos idiomas. Si el artículo es de economía debe incluir la clasificación JEL. Es preferible utilizar términos internacionalmente reconocidos en Ciencias Sociales y Económicas.  Para ello, es conveniente revisar el “THESAURO de la UNESCO” en el enlace: http://databases.unesco.org/thessp/.
3. El artículo debe contar con una introducción en la que se enuncie claramente el objetivo, la hipótesis central (si la tiene), resumen del enfoque teórico, la metodología empleada, antecedentes de la investigación y descripción de la estructura organizativa del artículo.
4. En el desarrollo del artículo, los cuadros, gráficos y tablas, deben tener un encabezamiento corto y descriptivo, con numeración consecutiva. Igualmente, todas deben incluir la especificación de la fuente de donde provienen los datos y el año en que fueron recolectados, esto debe ir  referenciado en la parte inferior de los mismos. Si los cuadros, tablas o gráficos son elaborados por el mismo autor deben decir: “Fuente: elaboración propia”. En el caso del uso de ecuaciones, éstas deberán tener también una numeración consecutiva. Las abreviaturas y símbolos deben estar definidos al pie de la tabla, cuadro,  gráfico y/o  ecuación respectiva.
5. En las formas de citación, las referencias deben aparecer en el texto, acudiendo al uso de las normas Chicago: paréntesis, nombre del autor o autora, año de publicación y páginas citadas. Ejemplo: (Leal y Dávila 1991, 20). El uso de pies de página debe limitarse sólo para notas explicativas, aclaratorias o referenciales que exigen el comentario, no obstante este recurso debe ser usado prudentemente, evitando que las notas saturen el artículo.
6. Las referencias bibliográficas completas van al final del texto (aproximadamente 50 referencias), siguiendo las normas Chicago. Deben ser presentadas en estricto orden alfabético y sólo se incluirán las referencias bibliográficas citadas en el interior del artículo.
Ejemplos de formas de presentación bibliográfica son los siguientes:
 Revistas: Apellido(s) del autor(es), nombre. «Título del artículo», Nombre de la revista, volumen y número (use abreviatura), fecha del período de publicación (mes, trimestre, semestre, etc.): paginación del artículo completo.
Ejemplo: Costanza, Robert y Herman E. Daly. «Natural capital and sustainable development» Conservation Biology, Vol. 6, No. 1, (Marzo de 1992):  37-46.
 Libros: Apellido(s) del autor(es), nombre. Título del libro. Ciudad de edición: editorial, año.
Ejemplo: Leal, Francisco y Andrés Dávila. Clientelismo, el sistema político y su expresión regional. Bogotá: 2da Edición. Universidad nacional – IEPRI, 1991.
 Capítulo de libro: Apellido(s) del autor(es), nombre. «Título del capítulo». En Título del libro, Nombre y apellido(s) del autor(es), compilador o editor, paginación desde donde inicia hasta donde termina el capítulo. Ciudad: editorial, año.
Ejemplo: Weindling, Paul. «The Modernization of Charity in Nineteenth-Century France and Germany» En Medicine and charity before the Welfare State, de Jonathan Barry y Colin Jones, 190-206. Londres: Routledge, 1991.
 Publicaciones electrónicas: Apellido(s) del autor(es), Nombre. «Título del artículo o documento». Año. Dirección electrónica (http://www....). Entre paréntesis fecha de último acceso a la página.
Ejemplo: Graffigna, María. «Trayectorias laborales y estrategias  ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos» 2005. www.unse.edu.ar/trabajoysociedad (último acceso: 03 de Febrero de 2010).
Los anteriores criterios bibliográficos apuntan a garantizar la homogeneidad de los textos presentados, sin embargo la revista considera la posibilidad de excepciones menores, como las que se desprenden de la especificidad del trabajo de historiadores (las formas de reportar los archivos y fuentes documentales que se utilizan) y de los antropólogos u otros practicantes de las ciencias sociales (por ejemplo, las formas de referenciar y citar el material de entrevistas o las transcripciones lingüísticas).
La revista sugiere utilizar la herramienta que brinda el programa “Word” (opción: Referencias), pues permite realizar las citas y referencias bibliográficas de manera automática, a través del “estilo Chicago”.
 Las críticas de libros deben cumplir con los siguientes criterios:
El objetivo principal de una reseña consiste en situar los libros en su contexto para destacar su relevancia en el momento actual, brindar información sobre la línea te­mática que el autor trabaja y el papel que desempeña académicamente. Es importante describir el libro y hacer una valoración sustentada con argumentos sólidos. El objetivo principal de la crítica es la evaluación polémica de un libro, poniendo de presente los plan­teamientos más importantes del libro, la valoración que hace el autor de los argumentos y el aporte que hace al área de conocimiento. Además, debe hacer una  breve descripción del libro y de su hipótesis central.
 Los criterios de presentación de estos textos para la sección “Crítica de libros” son:
•       En una hoja aparte, se debe presentar el título de la reseña, nombre(s) completo(s) del autor(es), máxima titulación académica, la afiliación institucional (si la tiene), correo electrónico y dirección postal.
•       El título debe ser corto (no más de 10 palabras) y que refleje el tema central.
•       La ficha bibliográfica completa del libro evaluado así: Apellido del autor, nombre. (año). título del libro. ciudad de edición, editorial. Ejemplo: Létourneau, Joselyn. La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La carreta Editores, 2007.

•       El texto debe ser presentado en formato Word, que oscile entre 4 y 6 páginas (3000 a 3500 palabras aproximadamente), en fuente Arial tamaño12, espacio interlineado sencillo.

 

Envío de manuscritos

Los artículos pueden ser enviados a través de: 
El Sistema Open Journal System (OJS), mediante el registro libre y gratuito por parte de los autores en  http://socieconomia.univalle.edu.co/revista. Este sistema responderá automáticamente la recepción de los manuscritos y el autor podrá enterarse del proceso editorial.

Envío por correo electrónico de la Revista: revistasye@correounivalle.edu.co. La revista confirmará al autor su recepción y el proceso editorial.

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

© 2003

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle

Calle 13 #100-00 Edif. 387 ofic 1012
Código Postal 057 Cali-Colombia
Tel.: 3212327
Fax: 3393221


revistasye@correounivalle.edu.co