Scielo RSS <![CDATA[Revista Colombiana de Cirugía]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2011-758220050003&lang=e vol. 20 num. 3 lang. e <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300001&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300002&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>La disección del ganglio centinela se ha convertido en el estándar de manejo en estados tempranos de cáncer mamario y melanoma principalmente. Se requiere curva de aprendizaje y validación de la técnica por parte de cirujanos, médicos nucleares y patólogos en cada centro especializado, antes de abandonar definitivamente el vaciamiento ganglionar. El objetivo de esta técnica es racionalizar la linfadenectomía axilar y así disminuir la morbilidad. Para la detección del ganglio centinela se utilizan colorantes como el azul patente, azul de isosulfán, y en nuestro medio el azul de metileno. Igualmente técnicas de medicina nuclear que emplean la inyección de sulfuro coloidal marcado con Tc 99 en el seno, asociado al uso de gammasondas intraoperatorias. Se debe lograr cifras de detección del ganglio centinela superiores al 90%, con un índice de falsos negativos cercano al 5%. Se presenta la revisión de la literatura y la recopilación de nuestra experiencia en la Clínica de Seno de la Clínica del Country, Bogotá, Colombia, en donde manejamos 82% de casos en estados tempranos. Nuestro informe se basa en la experiencia adquirida en una serie de 277 casos recolectados entre enero de 1998 y enero de 2005, con una detección actual del ganglio centinela de más del 98% y una tasa de falsos negativos de 7%. Se evita el vaciamiento en 87% de las pacientes con carcinoma mamario invasivo en estados tempranos de la enfermedad. Esta nueva técnica se convierte en nuestro estándar de manejo en pacientes con carcinoma de seno con axilas clínicamente negativas.<hr/>Dissection of the sentinel lymph node has become a standard procedure in the management of early-stage breast cancer and melanomas. A learning-curve is required, together with the proper validation of the technique by surgeons, nuclear medicine specialists, and pathologists before abandoning the orthodox lymph node dissection. The aim of this technique is the rationalization of the axillary lymph node dissection and thus diminishing morbidity. Several vital stains, such as patent blue, isulphan blue, and, among us, methylene blue, are utilized for the detection of the sentinel node. Also, the radiolocalization techniques of nuclear medicine by means of the injection of colloidal sulphur labelled with 99Tc and the intraoperative use of a gamma probe. All techniques should yield a detection rate superior to 90%, with a false-negative rate below 5%. We hereby report a literature review together with our experience at the Breast Clinic of Clínica del Country, Bogotá, Colombia, where 82% of our cases present with breast cancer in the early stages. Our report is based on the experience with 277 cases collected between January 1998 and January 2005. Our annual rate of detection of the sentinel lymph node is above 98%, with a false negative rate of 7%. We have avoided the axillary dissection in 87% of our patients with early-stage invasive breast carcinoma. This novel technique has become the standard procedure in the management of early stage breast carcinoma and a clinically negative axilla.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300003&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Objetivo: Identificar factores de riesgo de infección del tracto urinario en pacientes de cuidado intensivo, con sonda vesical. Diseño: Estudio de casos y controles. Localización: Unidad de cuidados intensivos general de adultos, de una clínica no universitaria (Clínica Comfandi-Tequendama, Cali, Colombia). Métodos: Se empleó el registro del Comité de Vigilancia Epidemiológica para identificar los casos (individuos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, con sonda vesical como parte de su manejo y en quienes se desarrolló infección del tracto urinario). Del mismo registro se seleccionaron al azar tres controles por cada caso, del grupo de pacientes manejados en la unidad de cuidados intensivos con sonda vesical y que no presentaron infección urinaria. Mediciones y resultados: Se analizaron 132 pacientes, 33 casos y 99 controles. Se registraron datos demográficos, características de los pacientes y variables del manejo de la sonda. La distribución por sexos y la severidad del compromiso sistémico, determinada por el APACHE II de las primeras 24 horas, fueron iguales en ambos grupos. La edad > 74 años, la inserción de la sonda vesical antes del ingreso a la unidad de cuidados intensivos, la duración del cateterismo por más de dos semanas, la coexistencia de peritonitis y el manejo con abdomen abierto se asociaron con mayor riesgo de infección del tracto urinario El género, la puntuación de APACHE II, la existencia de patología estructural del tracto urinario, los cambios de sonda, la medición de la presión intravesical, la existencia de infecciones diferentes a peritonitis y la administración previa de antibióticos no aumentaron el riesgo.<hr/>Objective. To identify risk factors of urinary tract infection in patients with bladder catheterization in patients hospitalized in the Intensive Care Unit. Design. Case and controls study. Location. Adult ICU of a non-university clinic (Clínica Comfandi-Tequendama, Cali, Colombia). Methods. We used the registry of the Committee on Epidemiologic Surveillance for the identification of patients in the ICU that had a bladder catheter as part of their management and who developed a urinary tract infection. From the same registry we selected at random three controls for each case, patients also in the ICU that had bladder catheters but had not developed a urinary tract infection. Measurements and results. We analyzed 132 patients, 33 cases and 99 controls, recording demographic data, patients characteristics, and variables in the management of the catheter. Distribution by gender and severity of systemic compromise, determined by APACHE II in the first 24 hours, were equal in both groups. Age >70 years, placement of the catheter before admission to the ICU, length of catheterization for more than two weeks, concomitant peritonitis and management by the open abdomen method, were all associated with greater risk of infection of the urinary tract. Sex, APACHE II score, coexistence of structural pathology of the urinary tract, measurement of intravesical pressure, coexitance of infections different from peritonitis, and the previous administration of antibiotics did not appear to augment risk.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300004&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Objetivo: Revisar los casos nuevos de cáncer mamario atendidos durante el año 2003 en la Clínica San Pedro Claver, Bogotá, Colombia. Material y métodos: La captación de las pacientes se hizo a través de la junta de seno, actividad a la cual asisten todas las pacientes nuevas de este servicio. Además, para garantizar la inclusión de la totalidad de ellas, se realizó búsqueda activa de los casos entre las pacientes hospitalizadas, consulta externa, registros de programación de cirugía y reportes de patología. Los datos se registraron en un archivo Excel y evaluaron mediante el programa EPIINFO. Resultados: Se encontraron 207 casos de cáncer mamario. La edad promedio fue 58 años, 30% tenía menos de 50 años. El carcinoma ductal infiltrante con el 86,5% de los casos fue el tipo histológico más frecuente. La distribución según los estadios concentró el mayor número de pacientes en los estados 0 al II (61%). Los tumores midieron más de 2 cm (52%). El tratamiento quirúrgico se realizó en 82% de los pacientes. Conclusiones: El Registro Institucional de Cáncer de la Clínica San Pedro Claver permite conocer la distribución de los diferentes tumores en esta entidad prestadora de servicios de salud. El cáncer mamario es la patología neoplásica más frecuente; esta información permite establecer las características personales, clínicas y modalidades terapéuticas pertenecientes a estos pacientes. La mayoría de los casos corresponde a estados tempranos. Sin embargo, se debe continuar en el empeño de detectar un mayor número de lesiones no palpables.<hr/>Objective. To review the new cases of breast cancer presenting at Clínica San Pedro Claver, Bogotá, Colombia, in the year 2003. Material and methods. Recruitment of patientsfor this study was trough the Breast Conference, an activity that is attended by all new patients in our service. Furthermore, with the purpose of assuring the inclusion of the totality of these patients, we performed a proactive search by reviewing clinical meetings, consultant office records, hospital records, operating room schedules, and pathology reports. Results. Breast cancer was encountered in 207 patients, with an average age of 58 years; 305 were younger tan 50 years. Infiltrating ductal carcinoma was the most frequent histologic type, in 86.5% of our cases. Distribution according to staging showed that 61% were in stages 0 to II. Tumors measuring more than 2 cm appeared in 82% of the patient population. Conclusions. The Institutional Cancer Registry of Clínica San Pedro Claver provides the information on the distribution of patients with the different types of cancer presenting at this center. Breast cancer is the most frequent malignant neoplastic lesion at our institution, and the Registry provides information on the personal and clinical characteristics, and therapeutic modalities. The majority of our cases correspond to early-stage breast cancer. However, it is important to insist on the importance of a continued effort to detect non palpable lesions.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300005&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Las fistulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complejos que debe enfrentar el cirujano. En este artículo presentamos la clasificación de las fístulas, una revisión de la literatura y nuestra experiencia con las fístulas enterostómicas (las que drenan a través de una laparostomía), en las cuales no hay piel que las soporte. Para este tipo de fístulas hemos utilizado con éxito la técnica del cierre asistido por vacío. En el artículo se ilustra la técnica, la cual representa un notable avance en el manejo de estos pacientes, que requieren además terapias adyuvantes, como la somatostina y el soporte nutricional agresivo, parenteral y, en casos seleccionados, enteral. Las fístulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complicados que debe enfrentar el cirujano e implica la aplicación de conocimientos como son el manejo de líquidos y electrólitos, soporte metabólico y nutricional, y técnicas diagnósticas y quirúrgicas complejas. Definición de fístula: La fístula es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, por lo general con tejido de granulación. Clasificación: Por su localización anatómica las fístulas intestinales se clasifican en internas o externas. Las internas comunican dos órganos y las externas lo hacen de manera directa o indirecta con la superficie corporal. Pueden ser simples, con una sola conexión o complicadas, con varios tractos o, conectadas a una cavidad abscedada; cuando se habla de la clasificación fisiológica se refiere al flujo; las de flujo alto son aquellas que drenan más de 500 mL/día, y las de flujo bajo drenan menos de 500 mL/día. Stiges-Serra y Schein propusieron clasificarlas con base en su localización y si drenan a través de un defecto grande de la pared abdominal (Schein y Decker, 1991; Stiges-Serra y col., 1982).<hr/>Enterocutaneous fistulas constitute a serious and very complex challenge to surgeons. In this paper we present the classification of fistulas, a literature review, and our experience with the management of «enterostomic fistulas» (those presenting in patients with open abdomen, or laparostomy) where there is no skin to support them. For this type of fistulas we have successfully utilized the vacuum-assisted technique. The paper illustrates this technique, which represents an important development in the management of these patients, which also require adjuvant therapies, such as the use of somatostatin and aggressive nutritional support, parenteral or, in well selected cases, enteral.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300006&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Las fistulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complejos que debe enfrentar el cirujano. En este artículo presentamos la clasificación de las fístulas, una revisión de la literatura y nuestra experiencia con las fístulas enterostómicas (las que drenan a través de una laparostomía), en las cuales no hay piel que las soporte. Para este tipo de fístulas hemos utilizado con éxito la técnica del cierre asistido por vacío. En el artículo se ilustra la técnica, la cual representa un notable avance en el manejo de estos pacientes, que requieren además terapias adyuvantes, como la somatostina y el soporte nutricional agresivo, parenteral y, en casos seleccionados, enteral. Las fístulas enterocutáneas constituyen uno de los problemas más complicados que debe enfrentar el cirujano e implica la aplicación de conocimientos como son el manejo de líquidos y electrólitos, soporte metabólico y nutricional, y técnicas diagnósticas y quirúrgicas complejas. Definición de fístula: La fístula es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas, por lo general con tejido de granulación. Clasificación: Por su localización anatómica las fístulas intestinales se clasifican en internas o externas. Las internas comunican dos órganos y las externas lo hacen de manera directa o indirecta con la superficie corporal. Pueden ser simples, con una sola conexión o complicadas, con varios tractos o, conectadas a una cavidad abscedada; cuando se habla de la clasificación fisiológica se refiere al flujo; las de flujo alto son aquellas que drenan más de 500 mL/día, y las de flujo bajo drenan menos de 500 mL/día. Stiges-Serra y Schein propusieron clasificarlas con base en su localización y si drenan a través de un defecto grande de la pared abdominal (Schein y Decker, 1991; Stiges-Serra y col., 1982).<hr/>Enterocutaneous fistulas constitute a serious and very complex challenge to surgeons. In this paper we present the classification of fistulas, a literature review, and our experience with the management of «enterostomic fistulas» (those presenting in patients with open abdomen, or laparostomy) where there is no skin to support them. For this type of fistulas we have successfully utilized the vacuum-assisted technique. The paper illustrates this technique, which represents an important development in the management of these patients, which also require adjuvant therapies, such as the use of somatostatin and aggressive nutritional support, parenteral or, in well selected cases, enteral.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822005000300007&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>La esplenectomía laparoscópica se ha convertido en el procedimiento estándar para resecar el bazo. Algunas series descriptivas han sugerido que la esplenectomía laparoscópica mano-asistida facilita la realización de este procedimiento en casos de esplenomegalia masiva. Objetivo: Describir la técnica quirúrgica de la esplenectomía laparoscópica mano-asistida como una opción quirúrgica que se considera de invasión mínima. Caso: Paciente de sexo femenino de 65 años con esplenomegalia masiva. Técnica: Se inicio con una colecistectomía laparoscópica y luego se colocó el puerto de mano (Lap Disc® Johnson & Johnson) en incisión de Pfannestiel. Los puertos laparoscópicos se ubicaron en ombligo, y dos subcostales izquierdos a 5 centímetros del borde del bazo. Con la mano dentro de la cavidad, se suspendió el bazo hacia la línea media y arriba para ligar los vasos polares y liberar las adherencias laterales. Posteriormente se aislaron digitalmente los vasos del pedículo y se ligaron con una endograpadora. Se liberó el ligamento gastroesplénico con el bisturí armónico y se realizó hemostasia selectiva de los vasos cortos. El bazo se extrajo en una endobolsa y se realizó el cierre de los puertos.<hr/>Laparoscopic splenectomy has become the standard procedure for resection of the spleen. Several series suggest that hand-assisted laparoscopic splenectomy facilitates the procedure in cases of massive splenomegaly. Objective. To describe the surgical technique of hand-assisted laparoscopic splenectomy as a minimally invasive surgical option. Case presentation. Sixty five-year old female with massive splenomegaly. Technique. We started with a laparoscopic cholecystectomy followed by the placement of a hand port (Lap Disc® Johnson & Johnson) in Pfannestiel incision. Laparoscopic ports were placed, one in the umbilicus, and two subcostal at 5 cm from the border of the spleen. With the hand within the abdominal cavity, the spleen was retracted toward the midline and cephalically so as to ligate the polar vessels and free lateral adhesions. We proceeded to digitally isolate the hylar vessels and ligate them with the endoligature. The gastrosplenic ligament was freed with the harmonic scalpel and selective hemostasis was performed. The spleen was extracted and the procedure was terminated with closure of the ports.</description> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 06:06:01 01-06-2024-->