Scielo RSS <![CDATA[Revista Colombiana de Cirugía]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2011-758220140001&lang=e vol. 29 num. 1 lang. e <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100001&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100002&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Los procedimientos médicos requieren una perfecta relación entre las instituciones y los profesionales que garantice el éxito de los tratamientos. Por lo tanto, este debería ser un indicador que facilite a los pacientes la selección del equipo médico experto que haya demostrado el menor número de complicaciones y la mayor tasa de éxito en su área. Contrario a lo esperado, la información suministrada en Colombia por los entes territoriales y otros organismos como sociedades científicas, EPS e IPS, presenta debilidades, pues existe información incompleta, desactualizada, inespecífica e insuficiente que dificulta la selección del profesional. Esta situación es aún más complicada cuando se trata de instituciones. Los requisitos exigidos por los sistemas de gestión -que buscan, entre otras cosas, garantizar condiciones mínimas para prestar un servicio de salud, satisfacer las necesidades del cliente y, en el mejor de los casos, cumplir requisitos superiores que garanticen la calidad de la atención- confunden al paciente y lo desvían de los resultados clínicos que son los que deberían facilitar su decisión. Sin embargo, ninguno de los sistemas mencionados incluye la medición de los resultados clínicos, aunque consideran los indicadores relacionados con satisfacción, detección y gestión de eventos adversos y complicaciones, etc. Es necesario que en el país se creen registros de resultados clínicos por profesional e institución, que permitan hacer una selección más transparente de los proveedores de servicios de salud.<hr/>Surgical procedures require a close relation between institutions and health care professionals in order to guarantee a successful outcome. Therefore, a hospital registry of the number of complications and the functional outcomes of each surgical team will help patients to make a better choice. However, in Colombia the information provided by state organizations and other groups as scientific societies, heath care insurance companies and hospitals are weak, incomplete, unspecific, insufficient and out of date, which make the choice of the health care provider difficult. Management systems requirements that try to guarantee minimal conditions to offer a health service to satisfy the patients' needs and assure high quality service, sometimes confuse patients and give up clinical outcomes, which are the main factor to make a decision about a health care provider. Few managed healt care systems report clinical outcomes although they include on data about satisfaction, adverse events detection and management and some complications. It is necessary to create clinical outcomes registries by physicians and hospitals that allow a more transparent choice by patients.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100003&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Introducción. El quiste del conducto tirogloso representa la lesión congénita más frecuente del cuello, con una incidencia de 7 % de la población general. La presentación típica consiste en una masa en la línea media, entre el foramen ciego y la glándula tiroides, que asciende con la deglución o protrusión de la lengua. Tradicionalmente, se ha recomendado la remoción del quiste mediante el procedimiento de Sistrunk. Se describe una modificación de la técnica quirúrgica, preservando el cuerpo del hioides. El objetivo del presente estudio fue evaluar la frecuencia de complicaciones perioperatorias y de recidiva después del procedimiento quirúrgico modificado. Materiales y métodos. Se hizo un análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes sometidos entre marzo de 2003 y marzo de 2011 a la resección quirúrgica del quiste del conducto tirogloso con el procedimiento modificado. Las intervenciones fueron practicadas por un cirujano de cabeza y cuello de la Fundación Cardioinfantil (Bogotá). Resultados. En el estudio se incluyeron 43 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. La mediana de seguimiento fue de 11 meses y la tasa de complicaciones fue 6,9 % (n=3). Se presentaron dos granulomas a cuerpo extraño y un mucocele, este último considerado como una recidiva (2,3 %). Discusión. En el presente estudio no se encontró un incremento en la frecuencia de complicaciones perioperatorias cuando se reseca el quiste del conducto tirogloso con la técnica modificada. La recurrencia de la enfermedad está en el rango de lo reportado en la literatura científica, por lo que consideramos que el procedimiento quirúrgico propuesto puede ser una opción segura y viable.<hr/>Introduction: Thyroglossal duct cyst is the most common congenital anomaly of the neck, with an overall incidence of 7%. The typical presentation is a mass in the midline between the foramen cecum and the thyroid gland, which moves with swallowing or protrusion of the tongue. Traditionally it has been recommended the removal of the cyst by the Sistrunk procedure. The authors describe a modified surgical technique that preserves the hyoid bone. The aim of our study was to evaluate the rate of perioperative complications and recurrences after this modified surgical procedure. Materials and methods: We conducted a retrospective analysis of a cohort patients undergoing resection of thyroglossal duct cyst with the modified surgical procedure between March 2003 and March 2011. Surgery was performed by a head and neck surgeon of Foundation Cardioinfantil, Bogotá. Results: 43 patients who met the inclusion criteria were included in the study. Median follow-up was 11 months and the rate of complications was 6.9% (n = 3). There were 2 foreign body granulomas and one mucocele, which was considered a recurrence (2.3%). Discussion: We did not find an increase in the rate of perioperative complications with the modified surgical technique. Recurrence of the disease is similar to the data reported in the literature and we believe that the proposed surgical procedure can be a safe and viable option.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100004&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Introducción. La separación clásica de componentes crea un colgajo compuesto, el cual se moviliza para reparar primariamente hernias ventrales sin tensión. La extensa disección requerida produce muchas complicaciones e incapacidad. El abordaje mínimamente invasivo ofrece una alternativa menos mórbida. Se describe en detalle nuestra modificación técnica de la separación de componentes con abordaje endoscópico subcutáneo y los resultados iniciales y a corto plazo de una pequeña serie de pacientes. Métodos. Se hace una descripción detallada de la técnica con énfasis en la marcación preoperatoria de la línea semilunar bajo guía ecográfica y se evalúan los resultados de su aplicación en una serie piloto de seis casos de hernias ventrales grandes, intervenidos entre octubre de 2012 y febrero de 2013. Todos los pacientes han sido evaluados clínicamente entre los cuatro y los ocho meses después de la cirugía y, mediante una tomografía computadorizada de abdomen, a los tres meses. Resultados. Un paciente presentó un gran hematoma subcutáneo. No se presentaron otras complicaciones, como infección, problemas relacionados con la malla o seromas. No ha habido recurrencias durante el seguimiento clínico. El control tomográfico a los tres meses de la cirugía demostró una pared abdominal íntegra excepto por un pequeño defecto de 1 cm, bien reforzado por la malla, en uno de los pacientes. Discusión. La modificación descrita de la separación de componentes por abordaje endoscópico subcutáneo es factible, reproducible, ergonómica y de baja morbilidad en el corto plazo. Es necesario hacer un seguimiento más largo para evaluar la tasa de recurrencia.<hr/>Traditional component separation (CS) creates a compound flap that can be advanced for tension-free closure of ventral hernias. Wound complications are common because of the extensive dissection that is necessary with the traditional approach. Endoscopic CS offers an alternative with lower morbidity. We describe our initial experience with endoscopic subcutaneous CS and early postoperative results in a pilot series of six patients with large ventral central hernias. This study shows that endoscopic subcutaneous CS is feasible, reproducible, ergonomic, and can result in minimal postoperative complications. Long-term follow-up is necessary to evaluate recurrence rate outcomes.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100005&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Introducción. La apendicitis aguda es la enfermedad abdominal quirúrgica más frecuente, se reportan alrededor de 250.000 nuevos casos al año. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, descriptivo y de cohorte. Entre abril y diciembre de 2012 se practicaron 43 apendicectomías laparoscópicas, 25 por vía laparoscópica convencional mediante la utilización de 3 trocares. En cuatro procedimientos por incisión única, se requirió la colocación de uno y dos puertos accesorios, por presentarse peritonitis generalizada. Catorce fueron intervenidos mediante cirugía laparoscópica por incisión única. Seis fueron de sexo femenino y ocho de sexo masculino. La media de edad fue de 20,07 años, con un rango de 15 a 27 años. Resultados. Los pacientes consultaron por dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha, con una evolución de 24 a 72 horas. El diagnóstico intraoperatorio fue apendicitis congestiva en un paciente, apendicitis flegmonosa en nueve, apendicitis gangrenosa en tres y apendicitis gangrenosa con peritonitis localizada en uno. La duración promedio de la cirugía fue de 54,28 minutos (rango, 25 a 75). La intensidad del dolor a las 24 horas medido con escala visual análoga fue de 2,4 en promedio (rango de 1 a 8). El promedio de internación fue de 1,91 días (1 a 6). El grado promedio de satisfacción con el resultado cosmético fue de 9,5, con un rango de 8 a 10. Conclusiones. Esta variante técnica es segura, efectiva, reproducible y presenta todas las ventajas de la cirugía laparoscópica. El resultado cosmético pareciera ser superior cuando se compara con el de la cirugía laparoscópica convencional multipuerto.<hr/>Introduction: Acute appendicitis is the most common abdominal surgical entity, with 250,000 new cases being annually reported in the USA. Material and methods: This is a prospective, descriptive, and cohort study, of 43 laparoscopic appendectomies that were performed in the period April and December of 2012, 25 by the conventional three trocar approach. In four cases in which the initial technique was the single access laparoscopy, it became necessary to use one or two accessory ports because of peritonitis. Fourteen were performed by the single access approach, six females and eight males, with an average age of 20.6 years ranging between 15 and 27 years. Results: Patients were admitted because of 24 to 72 hours of abdominal pain over the right lower quadrant. Intraoperative diagnosis was congestive acute appendicitis in one patient, phlegmonous appendicitis in nine, gangrenous appendicitis in three, and gangrenous appendicitis with generalized peritonitis in one. Average operating time was 54.28 minutes (ranging 25 to 75 minutes). The average pain scale (from 1 to 10) after 24 hours was 2.42 (range 1 to 8). The average hospital stay was 1.91 days, ranging from 1 to 6. Degree of satisfaction with the cosmetic result was 9.5, ranging between 8 and 10. Conclusions: This novel technique is safe, effective and reproducible and has all the advantages of laparoscopic surgery. Cosmetic result appears superior when compared with conventional laparoscopic multiport surgery.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100006&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Los resultados clínicos obtenidos con el trasplante simultáneo de riñón y páncreas en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 e insuficiencia renal terminal, permiten afirmar que esta modalidad de trasplante constituye la mejor opción de control metabólico para este grupo de población. Objetivo. Presentar los resultados clínicos en pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 e insuficiencia renal terminal, sometidos a trasplante simultáneo de riñón y páncreas. Materiales y métodos. Del registro institucional de trasplante renal (TRENAL), que incluye 1.300 pacientes, se seleccionaron los sometidos a trasplante simultáneo de riñón y páncreas. Se hizo un análisis con estadísticas no paramétricas y se estimó la supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados. Entre los años 2001 y 2012, se practicaron 27 trasplantes simultáneos de riñón y páncreas. La mayoría de los individuos era de sexo masculino (59 %), con edad &ndash;al momento del trasplante&ndash; de 34 años, y un tiempo transcurrido desde el diagnóstico de diabetes mellitus de tipo 1 de 22 años. El control glucémico se logró entre las 24 y las 48 horas después de la cirugía. La supervivencia fue de 92 % al año y de 87 % a los dos años, y la del injerto pancreático, de 88 % al año, valores equiparables a los mejores resultados esperados. Conclusión. El trasplante simultáneo de riñón y páncreas constituye una alternativa terapéutica eficaz para los pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 e insuficiencia renal terminal. El reducido número de la muestra reflejó no sólo las dificultades existentes para la obtención de donantes, sino, también, la falta de difusión y reconocimiento de posibles candidatos; de ahí la importancia de la difusión de las experiencias existentes, con el fin de facilitar el acceso a esta opción de tratamiento.<hr/>Clinical outcomes in patients with Type 1 diabetes mellitus (DM 1) after simultaneous kidney-pancreas transplantation (SRP) and end stage renal disease have shown to be a therapeutic option with successful clinical results, making it the best metabolic control option for this population group. Objective. Clinical results show the short and medium term DM1 patients undergoing simultaneous kidney transplantation - Pancreas (SRP) in our institution. Material and method. Institutional registry of renal transplantation (Trenal), which includes 1300 patients, we selected patients undergoing simultaneous kidney pancreas transplantation. We performed a nonparametric statistical analysis and survival was estimated by Kaplan-Meier. Results. Between 2001 and 2012 there were a total of 27 simultaneous kidney - pancreas transplants , individuals mostly male (59%), with age at transplant of 34, a time from the diagnosis of DM I 22 years. The goal of achieving glycemic control was achieved in 24 to 48 hours post-op. The patient survival rate at one and two years is 92% and 87%, and of the pancreatic graft at one year was 88%, values comparable to the best expected results. Conclusion. The simultaneous kidney-pancreas transplantation is a therapeutic option with good clinical results in patients with DM1 and end stage renal disease. The small number of the sample reflects not only the difficulties in obtaining donors, but also the lack of diffusion and recognition of potential candidates, hence the importance of the diffusion of existing experience in order to facilitate access to the best treatment option.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100007&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>Objetivo. Caracterizar un brote de infección o colonización por Acinetobacter baumannii. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de 37 pacientes con diagnóstico de infección o colonización por A. baumannii hecho por cultivo positivo para dicho germen, entre enero de 2009 y diciembre de 2010. Los pacientes fueron caracterizados sociodemográfica y clínicamente. Se describió la frecuencia de potenciales factores de riesgo para infección o colonización por A. baumannii. Resultados. El 86 % de los pacientes presentó algún tipo de farmacorresistencia múltiple, siendo la más común la extendida a los carbapenems. Los potenciales factores de riesgo para infección o colonización más frecuentemente encontrados, fueron procedimientos invasivos (100 %), hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (89,2 %), estancia hospitalaria prolongada (75,6 %), infección previa por otro microorganismo (51,4 %) y desnutrición (40,5 %). En cuanto a los potenciales factores de riesgo para desenlace fatal, se encontraron choque séptico (72,2 %), aislamientos con farmacorresistencia múltiple (86 %) y más de un aislamiento de A. baumannii. Conclusiones. Los principales hallazgos de este trabajo fueron la presencia de farmacorresistencia múltiple y de potenciales factores de riesgo para infección o colonización por A. baumannii en la población estudiada. La mortalidad fue de 48,4 %, principalmente por choque séptico (72,2 %), similar a lo descrito por otros autores. Las estrategias de reforzamiento de la limpieza y desinfección, especialmente la higiene de manos, han demostrado ser medidas efectivas para la prevención y el control de brotes por A. baumannii, por lo cual se recomienda la implementación y el estricto cumplimiento de dichas estrategias en el medio hospitalario.<hr/>Materials and methods: This is a case series of 37 patients with the diagnosis of infection/colonization by Acinetobacter baumannii by positive culture for this organism that occurred between January 2009 and December 2010. Patients were characterized clinically, socially and demographically. The frequency and potential risk factors for infection/colonization by Acinetobacter baumannii are described. Results: 86% of patients had some type of multidrug resistance, the most common being resistant to carbapenems. Potential risk factors most frequently found were: invasive procedures (100%), ICU stay (89.2%), prolonged hospital stay (75.6%), previous infection with another microorganism (51.4%), and malnutrition (40.5%). As for potential risk factors for fatal outcome we found: septic shock (72.2%), multidrug isolates (86%), and more than one isolate of Acinetobacter baumannii. Conclusions and recommendations: The main findings of this study were the presence of multidrug resistance and potential risk factors for infection/colonization by Acinetobacter baumannii in the study population. Mortality rate was 48.4%, due mainly to septic shock (72.2%), similar to that described by other authors. Strategies to reinforce the cleaning and disinfection, especially hand hygiene measures, have proven effective for the prevention and control of outbreaks by Acinetobacter baumannii; therefore, the implementation and strict compliance of these strategies are recommended in the hospital setting.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100008&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>La anatomía quirúrgica es la parte de las ciencias básicas que es aplicada por los cirujanos en el desarrollo de los procedimientos quirúrgicos. La anatomía quirúrgica hace énfasis en las áreas corporales con una visión tridimensional de sus estructuras y en las relaciones entre estructuras. El cuello es el sitio con mayor densidad de órganos y tejidos por área corporal. La cirugía de cuello se ha considerado de alta complejidad y en ella el conocimiento profundo de la anatomía permite un adecuado tratamiento con reducción de las complicaciones y las secuelas. El objetivo de esta revisión es ofrecer una aproximación general a los puntos más relevantes que deben considerarse en la cirugía de tiroides.<hr/>Surgical anatomy is the field of basic science that is applied by surgeons in the performance of surgical procedures. Surgical anatomy emphasizes the body areas with a three dimension approach and the relationship among the structures. The neck is the site with the highest density or organs and tissues by body area. Neck surgery has been considered as of high complexity and thus a profound knowledge of the anatomy allows for better treatment with consequent reduction in complications and sequelae. The aim of this review is to offer an approach to the more relevant issues that should be considered in the practice of thyroid surgery.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100009&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>La pancreatitis enfisematosa es una complicación grave y rara de la pancreatitis aguda grave, cuyo diagnóstico se hace mediante tomografía computadorizada, ante el hallazgo de gas en la celda pancreática. Su manejo depende en gran medida del estado general del paciente, de forma que se comienza con un manejo conservador inicial, planteándose opciones más agresivas ante el empeoramiento del cuadro clínico. Hoy en día, han tomado mayor auge los tratamientos mínimamente invasivos, aunque el desbridamiento quirúrgico sigue siendo el método de referencia en estos pacientes. Se presenta una revisión amplia de su manejo quirúrgico a raiz de un caso fatal en nuestro servicio.<hr/>Emphysematous pancreatitis is a rare and serious complication of severe acute pancreatitis. The diagnosis is made by computed tomography in the presence of gas in the pancreatic cell. Its management will depend largely on the condition of the patient, with a conservative a management at the start, and considering more aggressive options when worsening of symptoms. There has been a recent boom with minimally invasive procedures, but surgical debridement remains the gold standard. We present a subject review after a fatal case of emphysematous pancreatitis that we had in our service.</description> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822014000100010&lng=e&nrm=iso&tlng=e</link> <description>El abordaje laparoscópico es una herramienta útil y cada vez más usada, no solamente en la enfermedad de Crohn sino en la mayoría de enfermedades gastrointestinales a las que nos vemos enfrentados en el día a día, que ha demostrado ventajas ya conocidas en comparación con el abordaje abierto, tales como menor dolor, mas corta hospitalización y menor tiempo de recuperación, además de las ventajas cosméticas. Específicamente, en la enfermedad inflamatoria intestinal, no se ha demostrado ventaja del abordaje abierto en comparación con el laparoscópico, reportándose en las diferentes series presentadas que las tasas de complicaciones posoperatorias son similares entre una y otra técnica, no hay diferencia significativa en relación con la recurrencia de la enfermedad; estos resultados dependen de la experiencia del cirujano que realice el procedimiento por laparoscopia. Se revisan las indicaciones, contraindicaciones y recomendaciones para el abordaje laparoscópico en la enfermedad de Crohn, con ocasión de un paciente de nuestra institución en quien el abordaje laparoscópico no fue posible por dificultades técnicas.<hr/>The laparoscopic approach is an effective tool and increasingly used technique not only in Crohn's disease, but in most gastrointestinal diseases that we face in the day to day practice, demonstrating the known advantages as compared to the open approach, such as lesser pain, reduced hospital stay and shorter recovery time, in addition to the cosmetic benefits. Specifically, in the inflammatory bowel disease there has not been demonstration of any advantage over the open approach, with the different series reporting postoperative complication rates that are similar among the one and the other techniques, and no significant differences in relation to recurrence. These results depend on the experience of the surgeon performing the procedure.</description> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 08:06:33 01-06-2024-->