Scielo RSS <![CDATA[Boletín de Ciencias de la Tierra]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-363020080001&lang=en vol. num. 22 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>INAUGURATION OF THE THIRD SEMINAR GERARDO BOTERO </b>Mines Faculty - National University, Medellin, November 23, 2006]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>PROFESSOR GERADO BOTERO ARANGO AND THE COLOMBIAN PALEONTOLOGY</b>: <b> ATTEMPT OF APPROACH FOR TO THE WORK'REASON </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Profesor Gerardo Botero Arango pudo recibir el influjo del ideario berkeliano durante sus estudios universitarios, pero fue su actitud frente a las dificultades del trabajo de geología en Colombia, las mismas que vivimos hoy en día, lo que dio a su obra señas permanentes.<hr/>Professor Gerald Arango could receive the influence of the Berkeley during his university studies, but its attitude as opposed to the difficulties went of the work of geology in Colombia , same that we lived nowadays, which gave to its work permanent signs. <![CDATA[<b>MEMORY AND SCIENTIFIC SPIRIT IN THE FACULTY OF MINES</b>: <b>GERARDO BOTERO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Envigado 1911 - Medellín 1986. Egresado Lasallista, Ingeniero civil y de minas, dejó una importante obra de geología, paleontología, ciencias naturales e historia de las ciencias de la tierra. Recorrió gran parte del territorio colombiano, recolectando y estudiando fósiles y rocas algunas de las cuales sirvieron de apoyo a la enseñanza (1) . De espíritu pragmático y servicio a la comunidad.<hr/>Envigado 1911 Medellín 1986. La Salle´s student, civil Engineer and of mines, left an important work of geology, natural paleontology, sciences and history of Earth sciences. It crossed great part of the Colombian territory, collecting and studying fossil and rocks some as which they served as support education. Of pragmatic spirit and service to the community <![CDATA[<b>COMPLEX QUEBRADAGRANDE SOURCE OF CLASTIC MATERIAL AND THEIR RELATIONSHIP WITH ADJACENT STRUCTURAL COMPLEX</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El complejo Quebradagrande está constituido por una serie de bloques estructurales alineados norte sur cuya característica común es poseer una asociación de sedimentitas marinas y un basamento oceánico de edad Cretácica Temprana. Este conjunto litológico está empotrado entre dos bloques con basamento metamórfico: el Complejo Arquía al Occidente y el Complejo Cajamarca al Oriente. Una característica litológica del Complejo Quebradagrande, frecuentemente ignorada en los análisis de terrenos, es su carácter bimodal: con afinidad volcánica al oeste y continental al este. Los sectores más occidentales poseen material clástico conformado por andesitas, gabros, diabasas, tobas y rocas sedimentarias inmaduras; los bloques orientales (referidos frecuentemente a la "Formación Abejorral") poseen constituyentes de origen continental entre los que se incluyen esquistos y cuarcitas. Los datos son consistentes con la existencia de un bloque de origen continental que aportó detritos hacia la parte más oriental de la cuenca de Quebradagrande. Adicionalmente los datos no arrojan pruebas de la existencia de basamento metamórfico al occidente de esta cuenca; en su lugar se sugiere la presencia de un arco volcánico. Con esto se quita sustento a modelos que proponen que el Complejo Arquía se hallaba presente, con su conformación actual, al este del Complejo Quebradagrande durante el Cretácico Temprano.<hr/>The Quebradagrande Complex is constituted of a structural blocks group aligned northsouth whose common characteristic is to have an association of marine sediments and oceanic substratum of Early Cretaceous age. This lithology set is embedded between two blocs with metamorphic substratum: The Arques Complex at west and the Cajamarca Complex at east.A lithological feature of Quebradagrande Complex, often ignored in analyses of land, is its bimodal nature: volcanic affinity at west and continental at the east. The sectors most esterners have clastic material that are constituted of andesites, gabbros, diabasa, tuffs and sedimentary immature rocks; blocks east (often referred to the Abejorral Formation) have constituents of continental origin including shale and quartzite. The data are sound with the existence of a bloc of continental origin who contributed debris towards the easternmost part of the Quebradagrande basin. Additionally, the data do not show evidence of metamorphic substratum at west of this basin; instead suggested the presence of a volcanic arc. This removes the support models that suggest that the Arques Complex was present, with its current shape, at east of Quebradagrande Complex during the Early Cretaceous. <![CDATA[<b>PALAEOZOIC'S FOSSILS IN THE NORTHERN OF THE CORDILLERA CENTRAL AND DISCUSSION ABOUT GEOLOGIC SIGNIFICANCE</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en La edad y origen del núcleo metamórfico de la Cordillera Central (Complejo Cajamarca, sensu lato) permanece como uno de los grandes enigmas de la Geología colombiana. Los datos isotópicos disponibles muestran una gran dispersión con edades comprendidas entre el Neoproterozoico y el Mesozoico temprano, lo que contrasta con la edad predevoniana del basamento metamórfico de la Cordillera Oriental y Precámbrica de algunos sectores del Valle Superior del Magdalena. Aunque se ha sugerido que este bloque es de origen exótico la diversidad de rocas y sus complejas relaciones estructurales han impedido construir una historia geológica consistente con la evolución de los bloques estructurales contiguos. Los datos bioestratigráficos disponibles son escasos o poco divulgados. Aquí se hace un breve recuento de algunas localidades fosilíferas localizadas al este de la parte norte de la Cordillera Central. Destacamos ocurrencias de bajo grado de metamorfismo en secuencias de rocas situadas entre Rovira (Tolima) y San Carlos (Antioquia). Palinomorfos de edad Devoniana se reportan para la Formación Amoyá (cerca de Ortega, Tolima), Crinoideos de edad Carbonífera (?) en las calizas cristalinas del Complejo Cajamarca (cerca de Ibagué), y un resto de un posible pez hallado en cuarcitas del Complejo Cajamarca cerca de San Carlos (Antioquia). A esto se suman información aún no confirmados de fósiles de edad Paleozoico temprano en rocas de muy bajo grado de metamorfismo en Santa Teresa (Tolima) y Aquitania (Antioquia). Los datos sugieren que el basamento de la Cordillera Central al este de la Falla Otú-Pericos posee mayor afinidad con los terrenos de la Cordillera Oriental y del Valle del Magdalena.<hr/>The age and origin of metamorphic core of the Central Mountain Chain (Cajamarca Complex, sensu lato) remain like one of the great riddles of the Colombian Geology. The isotopic data available show a wide dispersion between the ages of Neoproterozoic and early Mesozoic, in contrast to the age predevonian of metamorphic basement of the Eastern Mountain Chain and Precambrian of some sectors upper Magdalena valley. Although it has been suggested that this block is from exotic origin, the diversity of rocks and their difficult structural relationships have prevented build a sound geological history with the evolution of structural contiguous blocks. The available biostratigraphical data are low or they are not much broadcasted. Here is made a brief account of some fossiliferous localities located at east of the north part of the Central Mountain Chain. We emphasize occurrences of lowgrade metamorphism in sequences of rocks situated between Rovira (Tolima) and San Carlos (Antioquia). Palynomorphs of Devonian age are reported for the Amoyá Formation (near Ortega, Tolima), Crinoids of Carbonífera age (?) in the crystalline limestone of Cajamarca Complex (near Ibague), and a remainder of a possible fish found in quartzite Cajamarca Complex near San Carlos (Antioquia). In addition, there is information still unconfirmed about fossils of early Paleozoic age in rocks of very low degree of metamorphism in Santa Teresa (Tolima) and Aquitania (Antioquia). The data suggest that the basement of the Central Mountain Chain at east of the OtúPericos fault has more affinity with the land of Central Mountain Chain and Magdalena valley. <![CDATA[<b>OBDUCTION AND METAMORPHISM OF TRIASSIC OPHIOLITES IN THE TAHAMÍ TERRANE FLANK WEST, CORDILLERA CENTRAL COLOMBIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las dunitas y rocas metabásicas que conforman la Ofiolita de Aburrá se generaron durante el Triásico tardío en un ambiente general de suprazona de subducción que probablemente incluía un arco de islas incipiente y una cuenca retroarco, sin descartarse que pudiera haber rocas de cuenca antearco. Dicho arco y sus cuencas asociadas debieron estar localizados en algún lugar ndeterminado del Pacífico, siendo desplazados paulatinamente hacia el borde del continente suramericano para finalmente colisionar con él y ser cabalgadas sobre el borde occidental del Terreno Tahamí. El momento de la colisión tuvo lugar entre el Triásico Tardío y el Cretáceo Temprano, aunque es probable que fuera pocos millones de años después de su formación. Todas estas rocas sufrieron metamorfismo en facies anfibolita durante el cabalgamiento, aunque algunas conservaron texturas ígneas gabróicas reliquias. Las rocas básicas fueron convertidas en metagabros y diferentes tipos de anfibolitas. Las anfibolitas que se encuentran debajo de la dunita, las cuales forman una suela metamórfica, denominadas aquí Anfibolitas de La Espadera-Chupadero, son muy semejantes en su mineralogía y microestructuras a las Anfibolitas de Santa Elena del Grupo Ayurá-Montebello, pero presentan diferencias en la composición de elementos químicos mayores, menores y trazas. Las Anfibolitas de Santa Elena, probablemente metamorfoseadas en el Pérmico o antes, parecen corresponder principalmente a corteza oceánica tipo N-MORB, mientras que las de La Espadera-Chupadero en parte corresponden a un arco de isla inmaduro así como a corteza oceánica formada en la cuenca retroarco. Rocas de edad y ambientes similares pudieron haber sido acrecionadas en otros lugares de los Andes del Norte, tanto en Colombia como en Ecuador, en particular como parte del Complejo El Oro en el sur de Ecuador.<hr/>The dunites and metabasic rocks that compose the Aburrá Ophiolite were formed during Late Triassic times in a general supra-subduction zone that probably included a nascient arc and backarc and forearc basins. The arc and the associated basins must have been located somewhere in the Pacific Ocean, being displaced gradually to the South American continental margin to finally collide with it and be obducted over the western side of the Tahamí terrane. The collision took place between Late Triassic and Early Cretaceous times, being more probable the first age. All these rocks underwent metamorphism in amphibolite facies during the overthrusting, although in some of them igneous relict gabbroic textures were preserved. The basic rocks were converted to metagabbros and several types of amphibolites. The amphibolites that underlie the dunite, forming a metamorphic sole, herein called La Espadera-Chupadero Amphibolites, are very similar in their mineralogy and microstructures to the Santa Elena Amphibolites of the Ayurá-Montebello Group, but they show some differences in the composition of major, minor and trace elements. The protholith of the Santa Elena Amphibolites, probably metamorphosed during Permian or earlier times, seems to have been an N-MORB oceanic crust, while the La Espadera-Chupadero Amphibolites in part were formed as a nascient island arc as well as backarc basin basalts. Rocks of similar age and tectonic setting could have been accreted to the Northern Andes in other places of Colombia and Ecuador, particularly in El Oro Complex of southern Ecuador. <![CDATA[<b>EL RETIRO COMPLEX, CORDILLERA CENTRAL, COLOMBIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>UPLIFT OF THE ANDES IN THE NORTH COLOMBIAN CENTRAL CORDILLERA</b>: <b>AN GEOMORPHOLGIC, STRUCTURAL AND CRONOLOGICAL APROACH (FISSION TRACKS)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>STRUCTURAL SETTING OF THE GOLD DEPOSITS OF THE SAN LUCAS RANGE (BOLÍVAR, COLOMBIA)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>U-PB AGES OF THE ANTIOQUIAN BATHOLITH</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>HIGH GRADE METAMORPHIC ROCKS AT THE SAN LUCAS SERRANIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>THE NOGALES FORMATION IN THE E EDGE OF THE CENTRAL MOUNTAIN CHAIN (CAUCA VALLEY DEPARTAMENT)</b>: <b>A KEY PIECE TO UNDERSTAND THE CRETACEUS EVOLUTION OF WEST COLOMBIAN</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <![CDATA[<b>FISSION TRACK DATING AND THERMAL HISTORY OF HOST ROCKS OF GOLD MINERALIZATION IN THE MINING DISTRICTS OF SEGOVIA - REMEDION IN NORTHERN COLOMBIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo. <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>CUTTING STONE IN MEDELLÍN CHURCHES</b>: <b>HISTORICAL AND GEOLOGICAL ASPECTSS</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36302008000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.<hr/>El Complejo El Retiro, en el sentido de Rodríguez et al. (2005), agrupa las metamorfitas de medio a alto grado en condiciones de media a baja presión que afloran entre las poblaciones de Medellín y El Retiro en el Departamento de Antioquia, Colombia, en las unidades denominadas Anfibolitas de Medellín, Migmatitas de Puente Peláez, Neis Milonítico de Sajonia, Neis de La Ceja y Granofels de Normandía y para cuya subdivisión se tuvo en cuenta el grado de conocimiento cartográfico que permitió tener certeza geológica de su extensión, relaciones estratigráficas basadas en las relaciones de campo, análisis petrográficos y en los resultados de los trabajos realizados por numerosos investigadores en el área, tanto desde el punto de vista petrográfico como geoquímico y geocronológico. El Complejo El Retiro se encuentra en dos series de metamorfismo progresivo caracterizadas por una sucesión de facies y zonas minerales diferentes. La primera serie comprende la mayor parte de las rocas metamórficas de grado medio dentro de las facies anfibolita y la segunda comprende neises, granofels, migmatitas y granulitas de un grado de metamorfismo relativamente más alto, facies granulita, que el de la otra serie. Los tipos de rocas en las dos series son similares a pesar de presentar algunas diferencias en las paragénesis metamórficas, los contactos entre diferentes litologías tienden a ser gradacionales o son por su extensión y paragénesis típicos de eventos dinamotérmicos regionales, afectados localmente por eventos térmicos producidos por el Batolito Antioqueño y por fallas dúctiles. La edad del Complejo El Retiro se asigna al Proterozoico (?) basado en el mayor grado de metamorfismo con respecto al Complejo Cajamarca, considerado por relaciones de campo al menos del Devónico (?) y su posición estratigráfica respecto a cuarcitas de mas bajo grado de este mismo complejo.