Scielo RSS <![CDATA[Estudios Gerenciales]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-592320000003&lang=en vol. 16 num. 76 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>RELACIONES A LARGO PLAZO ENTRE COMPRADORES Y PROVEEDORES</b>: <b>LA IMPORTANCIA DE</b> <b> LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA UTILIZANDO EL TRABAJO EN EQUIPO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=en En este artículo se presenta un modelo para aumentar la eficiencia operativa de diversas organizaciones de la economía con el fin de mejorar sus resultados financieros y por consiguiente su competitividad. Este modelo permite aprovechar los talentos de las personas que laboran en la empresa, organizándolos en equipos o grupos para que puedan identificar y aprovechar oportunidades de mejoramiento que conduzcan a un aumento significativo de la eficiencia productiva. La metodología que aquí se expone es particularmente útil para las empresas medianas y pequeñas que regularmente no cuentan con recursos ni infraestructura suficiente para introducir los cambios que mejoren su productividad. El modelo se puede aplicar directamente por los jefes o supervisores de cada una de las áreas de la empresa, sin necesidad de recurrir a asesorías costosas. <![CDATA[<b>WILLIAM STANLEY JEVONS</b>: <b>EL USO DE LAS PROBABILIDADES Y EL CÁLCULO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=en En el capítulo tercero de la TPE , Jevons recurre al uso de las probabilidades como un método alternativo para analizar el intercambio de las mercancías. Jevons, decide no continuar con el uso de las probabilidades en los capítulos siguientes; su teoría se bifurca imperando el uso del cálculo diferencial. La explicación de esta bifurcación radica en la existencia de dos métodos alternativos para explicar el análisis del intercambio: La teoría de las probabilidades y el cálculo diferencial. Usar el cálculo diferencial no significaba que fuese el método más eficiente, pues no sólo existieron errores al maximizar como muestra Westergaard (1874), sino también problemas metodológicos, como muestran Stigler (1956) y Blaug (1985). Por otro lado, el método de las probabilidades habría significado para el análisis del intercambio, un problema de valores esperados y un camino totalmente diferente para la revolución marginalista. <![CDATA[<b>¿EL CONSENSO SOBRE LA RACIONALIDAD ECONÓMICA ?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo examina la robustez que sostiene el núcleo teórico ortodoxo, más específicamente, los supuestos de información y racionalidad perfectas. Se hace alusión a un modelo de toma de decisiones bajo racionalidad acotada y perfecta información como alternativa teórica. <![CDATA[<b>HACIA UNA NUEVA MÉTRICA FINANCIERA BASADA EN TEORÍA DE RESTRICCIONES</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo examina la robustez que sostiene el núcleo teórico ortodoxo, más específicamente, los supuestos de información y racionalidad perfectas. Se hace alusión a un modelo de toma de decisiones bajo racionalidad acotada y perfecta información como alternativa teórica. <![CDATA[<b>MEXCODE</b>: <b>CASO DE ESTUDIO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232000000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El caso plantea la reactivación de un proyecto que se presentó en el año 1995 como alternativa para el desarrollo del centro del Valle y mejora de la eficiencia en el manejo del comercio exterior de la Cuenca Pacífica. El proyecto se revivió a raíz de la necesidad de la compañía patrocinadora de mejorar sus flujos de caja proyectados y la reciente autorización para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente nombrado Mexcode. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el municipio de Buga, sin embargo, posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la empresa privada. El municipio, después de analizar las propuestas de varios inversionistas de la región en las cuales se evaluaba la ubicación dentro de la zona de los predios de sus empresas, su área, proximidad a la línea férrea y a la doble calzada Buga-Tuluá (sitio de paso del 80% de la carga de importación y exportación por Buenaventura) y evaluar aspectos relativos a su trayectoria empresarial y compromiso con el desarrollo de la región, decidió otorgarle el proyecto al Grupo Empresarial Agri-Supplies S.A. Simultáneamente, se estaba desarrollando el proyecto de Puerto Seco para la ciudad de La Tebaida , en la vía hacia Bogotá y el centro del país, lo cual inicialmente se convirtió en un obstáculo para la aprobación por parte del Ministerio de Desarrollo Económico del proyecto en Buga, ya que se pensaba que presentaban incompatibilidades por su proximidad geográfica. Actualmente se ven como dos proyectos complementarios que coadyuvan al desarrollo del comercio exterior del país. Expedidas las autorizaciones y reglamentaciones correspondientes, se dio vía libre al inicio de operaciones del Puerto Seco de Buga. Durante el desarrollo del proceso anterior y en marzo de 1997, Agri-Supplies fue convocada a un proceso concursal (concordato). Una vez autorizada su operación, Mexcode aparece como una alternativa para mejorar los flujos de caja proyectados de las empresas del grupo ante los acreedores, por lo cual se hizo necesario realizar una nueva evaluación financiera de acuerdo con las condiciones actuales.