Scielo RSS <![CDATA[HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-132X20090001&lang=en vol. 1 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>La historia local en América Latina Tendencias, corrientes y perspectivas en el siglo XX</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El texto ofrece un enfoque general sobre las tendencias historiográficas, problemas y temas de la historia regional y local en latinoamericana. En particular a partir del impacto de la historiografía europea y norteamericana en el subcontinente. El autor ofrece su concepción reflexiva y teórica sobre el significado de la historia local, y de un modo crítico advierte sobre sus limitaciones y alcances en la profesionalización de la disciplina a partir de las siguientes preguntas: &iquest;qué es historia local o regional?, &iquest;cuáles son las perspectivas que se vislumbran de este género de la disciplina histórica en Latinoamérica?, &iquest;para qué hacer historia local, regional, o microhistoria?, &iquest;cómo se cultiva este género en América Latina? y finalmente, &iquest;qué significa hacer este tipo de Historia en nuestros países? <![CDATA[<B>La historia local desde la perspectiva de la sociología de los regímenes</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo analiza la historia local a partir de la sociología de regímenes propuesta por Fred Spier y clasificada por Norbert Elias. El texto analiza los aspectos políticos, ambientales y personales en ámbitos locales. El autor expone la funcionalidad explicativa y analítica del concepto, y lo instrumentaliza en el caso de la fundación y el ámbito social de San Juan Girón (Santander, Colombia) en el siglo XVII. La fundación es vista como el establecimiento de un régimen político cuyas figuras y entidades activas las representa el gobernador y el Cabildo de la ciudad en el marco de una serie de conflictos jurisdiccionales con los habitantes nativos y de localidades vecinas. El efecto de la fundación estimula un proceso de colonización en un paisaje geográfico que determina el régimen ambiental en el que se destacan colonos, hacendados, agricultores y ganaderos. Finalmente el régimen individual se traduce en la creación de redes de parentesco, que reflejan diferenciaciones y rivalidades sociales y étnicas entre grupos y personajes distinguidos de la localidad. El autor se apoya en fuentes primarias y secundarias para rendir cuenta del proceso político-administrativo de la fundación y la emergencia de personajes que constituyeron la red socio-administrativa y gestora del hecho histórico. <![CDATA[<B>De lo regional a lo local en el pacifico sur colombiano, 1780-1930<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo analiza las estrategias, los dispositivos y las instituciones creadas por los colectivos humanos asentados en la región Pacifico Sur Colombiano entre 1780 y 1930. El texto ofrece una explicación sobre el porqué de su adaptación, transformación y flujo de intercambios, y cómo lograron una dinámica propia que en la actualidad ofrece una identidad subregional en el ámbito nacional. El autor toma como núcleo y perspectiva de análisis lo regional, cuya contextualización inicial se da a partir de la dinámica histórico-demográficosocial de sus habitantes, en su mayoría población esclava, seguida de hombres libres y aborígenes. Finalmente, analiza en gruesas líneas procesales y generales la relación región-economía, región-Estado, región-mercado y región-ciudad del objeto de estudio a partir del marco cronológico propuesto. <![CDATA[<B>El <I>Club Sporting</I>. Organización social en San Vicente de Chucurí<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente artículo analiza y describe la dinámica y forma organizacional del Club Sporting, asociación cívica de carácter deportivo, en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander, Colombia) entre 1962 y 1966. El objetivo es explicar su incidencia en la vida cultural y cotidiana de los miembros y habitantes del municipio, y cómo el proyecto logra motivar la participación social y política de la ciudadanía. El texto describe cómo la actividad principal que aglutina todas las actividades es el quehacer deportivo y en particular el futbol y atletismo, permite a sus habitantes crear lazos de afecto, solidaridad social, espacios de entretenimiento, recreación y la consecución de cierta infraestructura deportiva inexistente hasta ese momento. El acerbo documental se apoya en un trabajo de campo cuya información es recogida con la técnica de entrevistas, la consulta de archivos locales públicos y privados, y fuentes secundarias que motivaron al autor centrarse en actores sociales locales y líderes naturales de la comunidad. <![CDATA[<B>El cuerpo también es historia local. Un enfoque interdisciplinario</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en &iquest;Cuerpo separado o cuerpo formado? Disciplina somática en la empresa Manuelita S.A. 1927 - 1965 es el titulo de la tesis escrita por el autor, y a partir de la cual en este artículo ventila sus herramientas conceptúales y los contenidos sucintos de su experiencia investigativa interdisciplinar. El hilo conductor desde una perspectiva analítica y temática es el tema del cuerpo, el concepto de Disciplina Somática y la historia local; ejes centrales para explorar los cambios que produjeron la agroindustrialización y los cambios administrativos en la empresa Manuelita S. A., localizada en el Departamento del Valle del Cauca durante el periodo 1927-1965. El propósito del autor es mostrar cómo a pesar de la implementación de modelos administrativos, políticos, sociales y culturales modernos propios de la industrialización agrícola, éstos son combinados con modelos coloniales, si se quiere, premodernos para construir y fortalecer la empresa en términos de mano de obra permanente, sentidos de pertenencia, niveles de confianza, familiaridad y una ética laboral que permiten resultados en la producción agrícola. <![CDATA[<B>La microhistoria en la historiografía general</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El texto ofrece una revisión de los estudios locales en el ámbito colombiano. El autor contextualiza el balance con los antecedentes de la historiografía mundial. Dialoga a partir de las distintas secuencias y matices historiográficos y esclarece la tipología de los estudios microhistóricos que clasifica o relaciona con la historia local, la mentalidad colectiva, la historia regional, la vida cotidiana, las historias conectas y la prosopografía. <![CDATA[<B>De las motivaciones para escribir historia local</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente ensayo ofrece, a partir de la experiencia investigativa del autor y su contacto con la comunidad del municipio de Tuluá (Valle del Cauca), un balance sobre el potencial de motivaciones que se originan al escribir historias locales. El autor considera relevante las motivaciones de orden personal o familiar, las de carácter reivindicativo en torno a personajes o hechos históricos que forman parte de la memoria de una comunidad y las de orden emocional y social. Finalmente la historia local es vista por el autor como una práctica de gran utilidad para la enseñanza y aprendizaje a partir de las realidades locales. <![CDATA[<B>Mi forma de matar las pulgas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El autor ofrece un ensayo reflexivo sobre su experiencia investigativa en la realización del proyecto Historia de Bugalagrande. Describe la forma en que investigó y escribió la historia local de su terruño natal, un pueblo en el Valle del Cauca, desde el establecimiento de estancias a comienzo del siglo XVII, su transformación en hacienda y luego indivisos, hasta constituirse físicamente en un pueblo con sus calles y plazas a finales del siglo XIX. El texto referencia los apoyos teóricos, metodológicos, manejo de fuentes y la narrativa desarrollada por el autor. Las reflexiones desnudan la influencia de historiadores clásicos del marxismo inglés, la microhistoria italiana, la microhistoria mexicana e historiadores locales del Valle del Cauca. El proyecto y la experiencia se desarrollaron durante el periodo sabático del investigador. <![CDATA[<B>Servidores del saber. Memoria histórica de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia, 1940-1980</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en El autor ofrece un ensayo reflexivo sobre su experiencia investigativa en la realización del proyecto Historia de Bugalagrande. Describe la forma en que investigó y escribió la historia local de su terruño natal, un pueblo en el Valle del Cauca, desde el establecimiento de estancias a comienzo del siglo XVII, su transformación en hacienda y luego indivisos, hasta constituirse físicamente en un pueblo con sus calles y plazas a finales del siglo XIX. El texto referencia los apoyos teóricos, metodológicos, manejo de fuentes y la narrativa desarrollada por el autor. Las reflexiones desnudan la influencia de historiadores clásicos del marxismo inglés, la microhistoria italiana, la microhistoria mexicana e historiadores locales del Valle del Cauca. El proyecto y la experiencia se desarrollaron durante el periodo sabático del investigador. <![CDATA[<B>Salubridad y vida urbana en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en El autor ofrece un ensayo reflexivo sobre su experiencia investigativa en la realización del proyecto Historia de Bugalagrande. Describe la forma en que investigó y escribió la historia local de su terruño natal, un pueblo en el Valle del Cauca, desde el establecimiento de estancias a comienzo del siglo XVII, su transformación en hacienda y luego indivisos, hasta constituirse físicamente en un pueblo con sus calles y plazas a finales del siglo XIX. El texto referencia los apoyos teóricos, metodológicos, manejo de fuentes y la narrativa desarrollada por el autor. Las reflexiones desnudan la influencia de historiadores clásicos del marxismo inglés, la microhistoria italiana, la microhistoria mexicana e historiadores locales del Valle del Cauca. El proyecto y la experiencia se desarrollaron durante el periodo sabático del investigador. <![CDATA[<B><I>Novedades bibliográficas</B></I>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en El autor ofrece un ensayo reflexivo sobre su experiencia investigativa en la realización del proyecto Historia de Bugalagrande. Describe la forma en que investigó y escribió la historia local de su terruño natal, un pueblo en el Valle del Cauca, desde el establecimiento de estancias a comienzo del siglo XVII, su transformación en hacienda y luego indivisos, hasta constituirse físicamente en un pueblo con sus calles y plazas a finales del siglo XIX. El texto referencia los apoyos teóricos, metodológicos, manejo de fuentes y la narrativa desarrollada por el autor. Las reflexiones desnudan la influencia de historiadores clásicos del marxismo inglés, la microhistoria italiana, la microhistoria mexicana e historiadores locales del Valle del Cauca. El proyecto y la experiencia se desarrollaron durante el periodo sabático del investigador.