Scielo RSS <![CDATA[HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-132X20090002&lang=en vol. 1 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>El discurso del civismo en Pereira o la ''sacralidad'' de lo público durante el siglo XX</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en La referencia constante al civismo es uno de los rasgos más distintivos de la historia urbana de Pereira. Al igual que en muchas ciudades colombianas, la ideología del civismo asume la necesidad de establecer una especie de simbiosis entre la ciudad, sus espacios públicos y sus ciudadanos, tanto en lo material como en lo espiritual. En el caso de Pereira se busca identificar los aspectos más relevantes del discurso cívico que desarrollaron entidades como la Sociedad de Mejoras y el Club Rotario a través de diferentes medios escritos, poniendo especial énfasis en los valores morales que debían exhibir los ciudadanos cívicos o los ''ciudadanos de bien'' de la ciudad, en el proceso de transformación y modernización vivido a lo largo del siglo XX. <![CDATA[<B>Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este documento es producto de una investigación sobre desplazamiento forzado y reasentamientos que se han realizado en Cali, tratada a través de distintas tesis de grado de estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle. El análisis parte de la Antropología Urbana y la Geografía de Género, en la cual se intenta analizar las trayectorias de vida de desplazados y desplazadas que han ido construyendo ciudad, la manera cómo se han asentado de hecho y cuáles han sido las estrategias de supervivencia y de apropiación del espacio citadino de manera diferencial por los hombres y las mujeres. <![CDATA[<B>Cooperación y conflicto entre empresas, comunidades, nuevos movimientos sociales y el papel del gobierno. El caso de Cerro de San Pedro</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre la Compañía Minera (MSX) y las comunidades de San Pedro, Soledad y San Luis Potosí, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones en una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de oficiales de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las fuentes de agua fresca, además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. En tal sentido el artículo analiza el impacto, la interacción social y de conflicto entre los distintos actores desde una perspectiva local y socio-ambiental, previa contextualización histórica de subregión y el desarrollo de la industria minera. <![CDATA[<B>Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañía Industrial de Samacá ''Fábrica de hilados y tejidos de algodón''</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Es texto interpreta la fundación de la Compañía Industrial de Samacá ''Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón'' en el municipio de Samacá (Boyacá- Colombia). El artículo rinde cuenta del proceso fundacional, considerado uno de los primeros antecedentes de la industria textil contemporánea en Colombia; analiza la dinámica interna de la empresa desde una perspectiva jurídica y administrativa, así como ofrece un enfoque sobre las posibles causales de su cierre. Finalmente, responde a la pregunta &iquest;por qué el gobierno departamental boyacense no apoyó el proceso de industrialización de Boyacá a través de los textiles de Samacá? El estudio se apoyo en materiales primarios y fuentes secundarias para su interpretación. <![CDATA[<B>Otro paso en la reflexión sobre historia local</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El ensayo ofrece una reflexión epistemológica sobre la historia local a partir de distintas revisiones de orden historiográfico del ámbito latinoamericano y europeo. El texto analiza de modo crítico los elementos ineludibles de la Historia Local y manifiesta la relación dicotómica de la singularidad colectiva e individual. En igual sentido resaltan el papel de las fuentes, los hechos y su relación con el papel los protagonistas o actores históricos en una localidad. <![CDATA[<B>Comentarios críticos sobre la fundación de Pereira. La historia local a debate</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en En los últimos años la historia sobre los orígenes de Pereira ha promovido un debate que deja en cuestión los acontecimientos de este acto fundacional. El presente artículo hará un recuento de los principales temas y problemas de investigación que hoy suscitan la discusión académica. Tres son los hilos conductores: presentación del debate, argumentaciones historiográficas y posición crítica sobre el mismo. &iquest;Acaso la historia de Pereira comienza en 1863 cuando se ofició la primera misa de este acto fundacional o en 1540 cuando se fundó la antigua ciudad de Cartago en el mismo sitio donde poco más de tres siglos después se creó la ciudad de Pereira? Más allá de establecer una fecha fundacional sobre la ciudad de Pereira, la polémica dejar ver una historia de representaciones y poderes en tensión tanto por los actores de la época como por las nuevas interpretaciones sobre los orígenes de la ciudad. <![CDATA[<B>La historiografía económica sobre el Valle del Cauca, Siglos XIX-XX. Temas, espacios y tiempos</B>: <B>Una aproximación cuantitativa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo aborda, desde una perspectiva cuantitativa, la historiografía económica del Valle del Cauca para los siglos XIX y XX. El objetivo es ofrecer una aproximación sectorial a partir de la selección de una serie de variables como: temas, siglos y periodos, y espacios. La intención es rendir cuenta de modo crítico del nivel de desarrollo logrado por esta historiografía sobre la economía regional. <![CDATA[<B>Aproximación al estudio de las fuentes para la historia política de Antioquia, 1900-1950</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente texto hace parte de los resultados parciales de la indagación realizada por el autor sobre las fuentes documentales para la historia política de Antioquia, 1900-1950. El interés es señalar, a modo de balance, las fuentes documentales que existen en la región para el abordaje sistemático de la historia política en los respectivos acervos documentales bibliotecas y centros documentales de la ciudad de Medellín. Se trata de ofrecer un panorama del estado de las fuentes, sus alcances y limitaciones, para aportar a la búsqueda y aproximación de problemas de investigación que permitan enriquecer la historia regional. <![CDATA[<B>Progresar y civilizar. Imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamerica, 1830-1920. Juan Camilo Escobar Villegas. 2009 Medellín: Editorial Universidad EAFIT ISBN: 9789587200294</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente texto hace parte de los resultados parciales de la indagación realizada por el autor sobre las fuentes documentales para la historia política de Antioquia, 1900-1950. El interés es señalar, a modo de balance, las fuentes documentales que existen en la región para el abordaje sistemático de la historia política en los respectivos acervos documentales bibliotecas y centros documentales de la ciudad de Medellín. Se trata de ofrecer un panorama del estado de las fuentes, sus alcances y limitaciones, para aportar a la búsqueda y aproximación de problemas de investigación que permitan enriquecer la historia regional. <![CDATA[<B>Novedades bibliográficas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2009000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente texto hace parte de los resultados parciales de la indagación realizada por el autor sobre las fuentes documentales para la historia política de Antioquia, 1900-1950. El interés es señalar, a modo de balance, las fuentes documentales que existen en la región para el abordaje sistemático de la historia política en los respectivos acervos documentales bibliotecas y centros documentales de la ciudad de Medellín. Se trata de ofrecer un panorama del estado de las fuentes, sus alcances y limitaciones, para aportar a la búsqueda y aproximación de problemas de investigación que permitan enriquecer la historia regional.