Scielo RSS <![CDATA[Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-898720230002&lang=en vol. 14 num. 29 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[EDITORIAL]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Gender Disturbances: Experience and Writing in La rosa muerta and Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo by Aurora Caceres]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Aunque separadas por más de una década, La rosa muerta (1914) y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo (1929), de Aurora Cáceres, establecen un diálogo diferido en tiempo y espacio. Este diálogo tiene como eje central los diversos modos que Cáceres encontró para narrar su intimidad en un mundo en proceso de modernización, y de nuevas pautas y roles sexoafectivos, como el de las primeras décadas del siglo XX. Qué contar y cómo contarlo devienen en este contexto dos problemas fundamentales a partir de los cuales la autora explorará múltiples formas de entrecruzar la literatura con su propia vida, modelando en este proceso relatos que indagan en la sexualidad y el deseo femeninos, denuncian los códigos morales que someten a las mujeres y recuperan el valor de la experiencia para conjurar a la muerte.<hr/>Abstract Separated by more than a decade, La rosa muerta (1914) y Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo (1929) establish nevertheless a delayed dialogue in time and space. This dialogue has as its central axis the various modes that Cáceres found to narrate her intimacy in a world that was going through a profound modernization process, which included new sexual-affective roles, like that one of the first decades of the 20th century. What to tell and how to tell it become in this context two fundamental problems from which the author will explore multiple ways of intertwining her writings with her own life, modeling in this process stories that investigate female sexuality and desire, denounce the moral codes that subdue women and recover the value of experience to ward off death.<hr/>Resumo Separados por mais de uma década, La rosa muerta (1914) e Mi vida junto a Enrique Gómez Carrillo (1929), de Aurora Cáceres, estabelecem, no entanto, um diálogo retardado no tempo e no espaço. Este diálogo tem como eixo central os diversos modos que uma escritora como Cáceres encontrou para narrar sua intimidade em um mundo em processo de modernização, e novas pautas e papéis afetivo-sexuais, como os das primeiras décadas do século XX. O que contar e como contar tornam-se neste contexto dois problemas fundamentais a partir dos quais a autora irá explorar múltiplas formas de entrelaçar a literatura com a sua própria vida, modelando neste processo histórias que investigam a sexualidade e o desejo feminino, denunciam os códigos morais que subjugam as mulheres e recuperam o valor da experiência para afastar a morte. <![CDATA[The Reality of Imaginary: El pentágono, a Pataphysical Novel]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200029&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo emprende una lectura de El pentágono, del escritor argentino Antonio Di Benedetto, en diálogo con la patafísica francesa y con las formas experimentales que, desde mediados del siglo XX, abrazaron la propuesta de Alfred Jarry como variante más experimental y lúdica del absurdo, fructífera para impugnar la concepción positivista de lo real. Destacando la imaginación, la libertad compositiva, el experimentalismo y el lenguaje como fin de la ficción, se indaga cómo Di Benedetto recurre a la conjetura antimetafísica y al universo de lo potencial, propio de los patafísicos, y a las contraintes del OuLiPo, para crear un objeto literario en el que el sentido juega un rol escurridizo que invita al equívoco y a la multiplicidad de interpretaciones. Finalmente, se concluye con la novedad que El pentágono supuso en su contexto de producción y la restitución de la obra en el panorama de la novela de vanguardia.<hr/>Abstract This paper proposes a reading of El pentágono, by the Argentine writer Antonio Di Benedetto, from the dialogue with the French pataphysics and with the experimental forms that, since the mid-twentieth century, embraced Alfred Jarry's proposal as a more experimental and playful variant of absurd, fruitful for contesting positivist concept of reality. Emphasizing imagination, compositional freedom, experimentalism, and language as the aim of fiction, we analyze how Di Benedetto draws upon antimetaphysical conjecture and the universe of the potential, typical of the pataphysicists, and OuLiPo's contraintes, to create a literary object in which meaning plays an elusive role that invites misunderstanding and multiple interpretations. Finally, it concludes with the novelty that El pentágono supposed in its production context and the work's restitution in the avant-garde novel panorama.<hr/>Resumo O trabalho propõe uma leitura de O Pentágono, do escritor argentino Antonio Di Benedetto, a partir do diálogo com a patafísica francesa e com as formas experimentais que, desde meados do século XX, abraçaram a proposta de Alfred Jarry como uma variante mais experimental e lúdica do absurdo, fecundo para desafiar uma concepção positivista da realidade. Enfatizando a imaginação, a liberdade composicional, o experimentalismo e a linguagem como fim da ficção, é analisado como Di Benedetto recorre à conjectura antimetafísica e ao universo do potencial, típico dos patafísicos, e às "contraintes" da OuLiPo, para criar um objeto literário em que o significado desempenha um papel elusivo que convida a mal-entendidos e múltiplas interpretações. Por fim, conclui com a novidade que El pentagóno supôs em seu contexto de produção e a restituição da obra no panorama do romance de vanguarda. <![CDATA[Destroy and Build. Writing as Irruption and Battle in Ricardo Zelarayán]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200046&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen En este artículo, analizaré las ideas de irrupción y contienda, que funcionan como base operativa del proyecto escritural de Ricardo Zelarayán, en sus textos "Postfacio con deudas", "Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález", "Registro Fílmico" y "Ricardo Zelarayán". La escritura de Zelarayán parece levantarse contra toda concepción orgánica de la literatura argentina; su discurso busca generar fracturas sobre la idea de "campo cultural argentino" y postula nuevas reparticiones de los espacios literarios. Para observar los conceptos de irrupción y contienda, me detendré en tres aspectos constantes en Zelarayán. Primero, analizaré un uso subversivo de la poesía como vehículo de expresión política. Luego, estudiaré el diseño de una especie de "antigauchesca contemporánea", a través de la cual busca deslegitimar la figura literaria del gaucho y a partir de allí la gauchesca como género. Finalmente, observaré ciertas declaraciones contra la posibilidad de ser leído desde categorías como "literatura regional o provincial".<hr/>Abstract In "Postfacio con deudas", "Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález", "Registro Fílmico" and "Ricardo Zelarayán" by Ricardo Zelarayán, I will analyze the ideas of irruption and contention, which function as the operational basis of his project. Zelarayán's writing seems to rise against any organic conception of Argentine literature; his speech seeks to generate fractures in the idea of the "Argentine cultural field" and postulates new distributions of literary spaces. To observe the concepts of irruption and contention, I will focus on three constant aspects. First, I will analyze the subversive use of poetry as a vehicle for political expression. Then, I will study the design of a kind of "contemporary anti-gauchesca", through which it seeks to delegitimize the literary figure of the gaucho and from there the gauchesca as a genre. Finally, I will note certain statements against the possibility of being read from categories such as "regional or provincial literature".<hr/>Resumo Em "Postfacio con deudas", "Inútiles reflexiones de Odracir Nayarález", "Registro Fílmico" e "Ricardo Zelarayán" de Ricardo Zelarayan, analisarei as ideias de irrupção e contenção, que funcionam como base operacional de seu projeto. A escrita de Zelarayán parece se opor a qualquer concepção orgânica da literatura argentina; seu discurso busca gerar fraturas na ideia de "campo cultural argentino" e postula novas distribuições de espaços literários. Para observar os conceitos de irrupção e contenção, focarei em três aspectos constantes em Zelarayán. Em primeiro lugar, analisarei um uso subversivo da poesia como veículo de expressão política. Em seguida, estudarei a concepção de uma espécie de "anti-gauchesca contemporânea", por meio da qual se busca deslegitimar a figura literária do gaúcho e a partir daí a gauchesca como gênero. Finalmente, observarei algumas afirmações contra a possibilidade de serem lidas a partir de categorias como "literatura regional ou provinciana". <![CDATA[Subjectivation, Perception and Simulacrum in Laguna by Álvaro Bisama]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200065&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo analiza el carácter gótico de la novela Laguna (2018) de Álvaro Bisama. A partir del análisis narratológico del estilo y las imágenes literarias que integran esta novela, me concentro en tres problemas que desarrolla su trama narrativa: la confusión de los límites entre lo orgánico e inorgánico, resultante de la sujeción de la materia biológica de los seres vivos a los flujos económicos; la problematización de la realidad visual; y la relación jerárquica entre la mente y el cuerpo, provocada por la caída de la estructura de la percepción, y el ascenso del simulacro, capaz de derrocar los fundamentos epistemológicos y subjetivos.<hr/>Abstract This article analyzes the gothic character of the novel Laguna (2018) by Álvaro Bisama. From the narratological analysis of the style and the literary images that make up this novel, I focus on three problems that its narrative plot develops: the confusion of the limits between the organic and inorganic, resulting from the subjection of the biological matter of living beings to economic flows; the problematization of visual reality and the hierarchical relationship between mind and body, caused by the collapse of the perception structure; and the rise of the simulacrum, capable of overthrowing the epistemological and subjective foundations.<hr/>Resumo Este artigo analisa o caráter gótico do romance Laguna (2018) de Álvaro Bisama. A partir da análise narratológica do estilo e das imagens literárias que integram este romance, me concentro em três problemas que desenvolve seu enredo narrativo: a confusão dos limites entre o orgânico e o inorgânico, decorrente da sujeição da matéria biológica dos seres vivos aos fluxos económicos; a problematização da realidade visual e a relação hierárquica entre mente e corpo, causada pelo colapso da estrutura da percepção; e a ascensão do simulacro, capaz de derrubar os fundamentos epistemológicos e subjetivos. <![CDATA["[To Live] Most Agreeably in a World Full of an Increasing Number of Disagreeable Surprises": Revisiting How to Cook a Wolf by M. F. K. Fisher in 2020 During Quarantine]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200082&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Las autobiografías gastronómicas de M. F. K. Fisher (1908-1992) han sido reconocidas como obras con estatus literario. Su libro How to Cook a Wolf de 1942, una colección de ensayos sobre el racionamiento en la Segunda Guerra Mundial, volvió a ser popular durante el confinamiento de 2020, pues ofrecía una reflexión vigente sobre la cocina doméstica como un refugio en periodos de incertidumbre. Este artículo presenta un panorama del género escritura gastronómica, y examina la relevancia del libro de Fisher con base en los conceptos de salutismo y sujeto hipervigilante, los cuales influyen en los discursos contemporáneos sobre cuerpo y alimentación. Este análisis sostiene que How to Cook a Wolf invita a los lectores a reconciliarse con su apetito y con su corporalidad, y a ahuyentar los nuevos peligros con el sosiego y el deleite de comer en medio de periodos de crisis.<hr/>Abstract M. F. K. Fisher's food memoirs have been interpreted as works that possess literary status. Fisher's 1942 book How to Cook a Wolf, a collection of essays about food rationing during World War II, became popular again during the 2020 lockdown because it provided a timely reflection on the domestic kitchen as a shelter in uncertain times. This article includes an overview of food writing as a genre and considers the relevance of Fisher's book through the concepts of healthism and hypervigilant subject, which are involved in contemporary discourses on eating and the human body. My analysis aims to demonstrate that How to Cook a Wolf invites its readers to reconcile with their appetite and their corporeality and to chase the new perils away with the delight and soothing ability to eat amid periods of crisis.<hr/>Resumo As autobiografias gastronômicas de M. F. K. Fisher (1908-1992) têm sido reconhecidas como obras com um valor literário. Seu livro How to Cook a Wolf, de 1942, uma coleção de ensaios sobre o racionamento na Segunda Guerra Mundial, voltou a ser popular durante o confinamiento de 2020 devido a que oferecia uma reflexão atual sobre a cozinha como um abrigo em períodos de incerteza. Este artigo apresenta um panorama do gênero de escrita gastronômica, e examina a relevância do livro de Fisher com base nos conceitos do salutarismo e sujeito hipervigilante, os quais influenciam os discursos contemporâneos sobre o corpo e a alimentação. Esta análise sustenta que How to Cook a Wolf convida aos leitores a se reconciliar com seu apetite e com sua corporalidade, e a espantar aos novos perigos com o sossego e o deleite de comer no meio de períodos de crise. <![CDATA[Benjamin y el cine: no es una calle de dirección única<sup>*</sup>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200100&lng=en&nrm=iso&tlng=en Nota introductoria Este ensayo de Miriam Bratu Hansen, que se publica por primera vez en español, apareció originalmente en el año 1999 en la prestigiosa revista académica Critical Inquiry. Se trata de un texto que pronto se convirtió en una referencia obligada, no solo para los especialistas en la obra de Walter Benjamin, sino para los teóricos del cine y de los medios de comunicación, así como para el campo de los estudios culturales anglosajones. El ensayo de Hansen marcó una directriz importante para empezar a valorar la relevancia de la propuesta de Benjamin más allá de las lecturas marxistas de su obra, que marcaron la primera recepción del autor, y mostró su pertinencia para una reflexión sobre el cine y la teoría de los medios de la época. Incluso hoy, más de dos décadas después de su publicación, el ensayo de Hansen resulta sorprendente por su pertinencia para la discusión sobre nuestra propia relación, no solo con el cine, sino con los medios digitales. Por otro lado, la lectura que hace Hansen del ensayo de Benjamin sobre la obra de arte tiene mucho que aportar a las más recientes discusiones sobre el poshumanismo y los estudios sobre la tecnología. Hansen fue una de las primeras en comprender que la obra de Benjamin implica un cuestionamiento sobre la relación entre el humano y la máquina, y en este sentido ayuda a recuperar el legado benjaminiano para discusiones actuales. En palabras de Hansen, para Benjamin "no hay un más allá ni un afuera de la tecnología", con lo que señala que en la obra benjaminiana hay una reformulación de conceptos como los de naturaleza, humanidad, subjetividad y tecnología. En su ensayo, Hansen examina y desarrolla el concepto de "inervación", que Benjamin propone en la segunda versión de su ensayo fundacional "La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica". Si bien este concepto fue abandonado por Benjamin en versiones posteriores, Hansen comprende su relevancia para una discusión sobre el cine y los medios. Para el pensamiento dialéctico de Benjamin, aunque el cine implicaba el peligro de la alienación y la manipulación de las masas, también escondía un potencial, pues podía llevar a lo que él llamó una "inervación del colectivo". Con este término Benjamin sugería una imbricación de la tecnología con los sentidos y con el cuerpo humano, de manera que se hiciera posible un nuevo tipo de percepción y de acción, con potencial revolucionario, así como un nuevo tipo de colectividad distinta al nacionalismo propio del fascismo. Para Hansen, esta teoría difiere de la más conocida interpretación del ensayo sobre la obra de arte, a saber: que los medios de comunicación masiva invitan a las masas urbanas a la distracción. En cuanto a la traducción del texto de Hansen, he intentado remplazar las citas tomadas de versiones inglesas de los textos por versiones ya publicadas en español. Esto ha sido posible con contadas excepciones. He revisado también las traducciones que Hansen hace del alemán al inglés, y he hecho la traducción directa del alemán al español donde ha sido necesario. Finalmente, he incluido algunas notas para aclarar asuntos lingüísticos que son importantes en el ensayo de Hansen pero se perderían en español. <![CDATA[Solodkow, David Mauricio Adriano. <em>Mestizaje inconcluso, raza y gobierno de la población. Luis López de Mesa y el ensayo biopolítico en Colombia.</em> Universidad de los Andes, 2022, 349 pp.]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872023000200146&lng=en&nrm=iso&tlng=en Nota introductoria Este ensayo de Miriam Bratu Hansen, que se publica por primera vez en español, apareció originalmente en el año 1999 en la prestigiosa revista académica Critical Inquiry. Se trata de un texto que pronto se convirtió en una referencia obligada, no solo para los especialistas en la obra de Walter Benjamin, sino para los teóricos del cine y de los medios de comunicación, así como para el campo de los estudios culturales anglosajones. El ensayo de Hansen marcó una directriz importante para empezar a valorar la relevancia de la propuesta de Benjamin más allá de las lecturas marxistas de su obra, que marcaron la primera recepción del autor, y mostró su pertinencia para una reflexión sobre el cine y la teoría de los medios de la época. Incluso hoy, más de dos décadas después de su publicación, el ensayo de Hansen resulta sorprendente por su pertinencia para la discusión sobre nuestra propia relación, no solo con el cine, sino con los medios digitales. Por otro lado, la lectura que hace Hansen del ensayo de Benjamin sobre la obra de arte tiene mucho que aportar a las más recientes discusiones sobre el poshumanismo y los estudios sobre la tecnología. Hansen fue una de las primeras en comprender que la obra de Benjamin implica un cuestionamiento sobre la relación entre el humano y la máquina, y en este sentido ayuda a recuperar el legado benjaminiano para discusiones actuales. En palabras de Hansen, para Benjamin "no hay un más allá ni un afuera de la tecnología", con lo que señala que en la obra benjaminiana hay una reformulación de conceptos como los de naturaleza, humanidad, subjetividad y tecnología. En su ensayo, Hansen examina y desarrolla el concepto de "inervación", que Benjamin propone en la segunda versión de su ensayo fundacional "La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica". Si bien este concepto fue abandonado por Benjamin en versiones posteriores, Hansen comprende su relevancia para una discusión sobre el cine y los medios. Para el pensamiento dialéctico de Benjamin, aunque el cine implicaba el peligro de la alienación y la manipulación de las masas, también escondía un potencial, pues podía llevar a lo que él llamó una "inervación del colectivo". Con este término Benjamin sugería una imbricación de la tecnología con los sentidos y con el cuerpo humano, de manera que se hiciera posible un nuevo tipo de percepción y de acción, con potencial revolucionario, así como un nuevo tipo de colectividad distinta al nacionalismo propio del fascismo. Para Hansen, esta teoría difiere de la más conocida interpretación del ensayo sobre la obra de arte, a saber: que los medios de comunicación masiva invitan a las masas urbanas a la distracción. En cuanto a la traducción del texto de Hansen, he intentado remplazar las citas tomadas de versiones inglesas de los textos por versiones ya publicadas en español. Esto ha sido posible con contadas excepciones. He revisado también las traducciones que Hansen hace del alemán al inglés, y he hecho la traducción directa del alemán al español donde ha sido necesario. Finalmente, he incluido algunas notas para aclarar asuntos lingüísticos que son importantes en el ensayo de Hansen pero se perderían en español.