Scielo RSS <![CDATA[Suma de Negocios]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2215-910X20130001&lang=en vol. 4 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[La justicia transicional y el caso colombiano: el derecho a la verdad como pilar fundamental para lograr la justicia y la reparación]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo estudia la importancia del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad en los procesos de transición o superación del conflicto armado en Colombia. Parte de la hipótesis bajo la cual en los procesos de justicia transicional la verdad judicial privilegia a los victimarios, mientras que la verdad extrajudicial o social privilegia a las víctimas. Una garantía de la verdad judicial a partir de los procesos jurídicos o de la verdad extrajudicial (comisiones de la memoria) contribuirá a que las víctimas se sientan incluidas en los procesos de transición y superación de la guerra. Las reflexiones desarrolladas a continuación, han sido elaboradas a partir del análisis de contenido de documentos de producción científica de reconocidos expertos sobre el tema, como también de la revisión de marcos normativos y legales que han abordado la justicia transicional en Colombia.<hr/>Abstract This paper studies the importance of the right to truth for victims and society in processes of transition out of the armed conflict in Colombia. The hypothesis is that in the processes of transitional justice judicial truth favors offenders, while social or extrajudicial truth privilege victims. A guarantee of judicial truth from legal proceedings or extrajudicial truth (memory commissions) will help victims feel included in the processes of transition out of the war. The reflections developed herein are drawn from content analysis of scientific documents by recognized experts on the subject, as well as the review of legal and regulatory frameworks that have addressed transitional justice in Colombia. <![CDATA[El precio de la tierra: estado del arte de las metodologías de valoración de predios rurales y su aplicación en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100021&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen La consolidación de mercados de tierra en economías en países en vías de desarrollo es una alternativa de crecimiento necesaria y viable que requiere, entre otros elementos, la comprensión de los mecanismos de generación de precios de la tierra rural. En la ciencia económica existen diversas metodologías para la aproximación de la valoración de los predios rurales, los cuales debido a sus particularidades hacen imposible asignarle un mercado tradicional. El presente artículo realiza un recorrido por los principales desarrollos de las metodologías de valoración de predios rurales. Se presentan los métodos tradicionales de retornos esperados y métodos alternativos de inclusión de características no-mercadeables, haciendo especial énfasis en la metodología de precios hedónicos como alternativa que integra diferentes variables para asignar un valor a la tierra. La revisión de la literatura para Colombia muestra una importante ausencia de trabajos que permitan comprender los mecanismos de generación de precios para los predios rurales en el país, lo cual se constituye en un probable obstáculo para el desarrollo rural.<hr/>Abstract The consolidation of land markets in economies in developing economies is a necessary and viable growth alternative that requires, among other elements, the understanding of the mechanisms of generation of rural land prices. In economics there are various methods for the approximation of the valuation of rural estates, whose special features make it impossible to assign a traditional market. This article surveys the main developments in valuation methodologies for rural properties. We present the expected returns of traditional methods and alternative methods of inclusion of non-marketable characteristics, with special emphasis on hedonic pricing methodology that integrates alternative variables to assign a value to the land. The review of literature for Colombia shows a significant lack of works that deepen the understanding of the mechanisms of generation of rural land prices in the country, which constitutes a probable obstacle to rural development. <![CDATA[Ciudad región global: una revisión conceptual]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100033&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El enfoque de ciudad - región global responde a un contexto mundial en el que los territorios se convierten en sujetos activos de redes globales a través de las cuáles viaja información política, económica, social y cultural. Este esquema productivo se basa en la flexibilidad de los procesos productivos, la conformación de redes basadas en el talento humano, la innovación, la importancia de las pequeñas y medianas empresas, así como la movilidad de capital basada en la “neutralización” de las distancias (Pineda, 2001). En este enfoque, “la asociatividad o cooperación entre empresas es un rasgo crucial, siendo la innovación un proceso acumulativo que implica un aprendizaje en la práctica, el uso y la interacción, y a menudo produce un rendimiento creciente” (Meyer-Stamer &amp; Harmes-Liedtke, 2005). Así pues, la agrupación de empresas en un territorio que interactúen aprenda y cooperen entre sí y con otros actores locales conforma sistemas productivos locales que se convierten en claves para la inserción exitosa en mercados internacionales estructurados en red. Objetivo: Identificar los principales elementos teóricos asociados al estudio de las ciudades regiones globales. Metodología: Revisión documental en torno a la categoría de Ciudades regiones globales. Hallazgos: Las ciudades regiones globales responden a dinámicas propias del proceso de globalización contemporáneo convirtiéndose en agentes activos de las dinámicas de desarrollo locales.<hr/>Abstract The global city-region focus responds to a global context in which territories become active subjects of global networks through which political, economic, social, and cultural information travels. This production system is based on the flexibility of production processes, the formation of networks based on human talent and innovation, the importance of small and medium enterprises and the mobility of capital based on the “neutralization” of the distances (Pineda, 2001). In this approach, “the association or business cooperation is a crucial feature, innovation is a cumulative process that involves learning by doing, using and interacting, and often produces increasing returns” (Meyer-Stamer &amp; Harmes-Liedtke, 2005). Thus, groups of companies interacting in a territory, learning, and working together and with other local actors create local production systems that become key to successful integration into international markets structured in networks. Objective: To identify the main theoretical elements associated with the study of cities global regions. Methodology: A literature review about the global cityregion category. Findings: Global City-regions respond to dynamics of contemporary globalization process becoming active agents of local development dynamics. <![CDATA[Institutionalism and culture in strategies of multinational firms: the case of Johnson controls Inc]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100041&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El objetivo de este trabajo es analizar los aspectos internos y externos que puedan representar un riesgo para las operaciones de las filiales de la multinacional Johnson Controls Inc. en los EE. UU. y México desde el punto de vista institucional. Los principales retos son el impacto en el logro de los objetivos tanto de los trabajadores y de la misma organización y la influencia que las instituciones tienen en el entorno de la organización, para el desmantelamiento de algunas subsidiarias/ sucursales.<hr/>Abstract The aim of this paper is to analyze both the internal and external aspects that may pose a risk to the operations of the subsidiaries of the multinational Johnson Controls Inc. in the U.S. and Mexico from an institutional point of view. The main challenges are the impact in the achievement of goals both of workers and of the same organization and the influence institutions have on the organizational environment, for the decommissioning of some branch/ subsidiary. <![CDATA[Geografía de la innovación desde el recurso humano efectivo y el emprendimiento]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100055&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El territorio de la innovación, como espacialidad de la generación de nuevos productos y procesos, es el resultado del acumulado de aprendizajes, del nuevo conocimiento y la generación de productos y servicios; estos han creado regiones virtuales productivas a través de la tecnología y la comunicación. La clave de la industrialización está en la innovación, esta se ha asociado al desarrollo humano efectivo, a tecnologías y factores de eficiencia dinámica, derivados de la existencia de un conjunto de externalidades positivas. La innovación genera su propia aglomeración espacial, identificable con las economías de localización que van desde la presencia de la producción hasta mercados de consumo con trabajos amplios y diversificados. Además, la inversión en capital fijo se acumula en forma de infraestructuras y equipamientos, de capital humano donde la densidad empresarial e institucional, o los centros de producción y transmisión del conocimiento, entre otros, se apoyan en la generación de conocimiento expresado en los resultados de la innovación. Objetivo. Comprender la dinámica empresarial desde tres dimensiones: geografía de la innovación, el emprendimiento y el recurso humano efectivo, relacionadas al sistema productivo local. Metodología. El artículo tiene dos momentos: la revisión de literatura y la sistematización de esta de acuerdo con las dimensiones de recurso humano efectivo y emprendimiento. Resultados. La innovación es un reto del territorio que tiene que ver con la dinámica empresarial con flexibilidad frente a los aprendizajes del recurso humano y manejos de la gestión de la innovación.<hr/>Abstract The territory of innovation is the result of cumulative learning, new knowledge generation as it is the space where new products and services are created, virtual productive regions arise through technology and communication. The key to industrialization is innovation, this has been associated with effective human development, technologies and dynamic efficiency factors derived from the existence of a set of positive externalities. Innovation generates its own spatial agglomeration, identified with location economies ranging from the presence of production to consumer markets with broad and diversified jobs. In addition, investment in fixed capital accumulates as infrastructure, equipment, and human capital where business and institutional density, or the centers of knowledge production and transmission, among others, are based on the generation of knowledge expressed in the results innovation. Objective. Understanding business dynamics from three dimensions: geography of innovation, entrepreneurship, and effective human resources in Bogotá production units. Methodology. The study has two phases: literature review and analysis of information according to the dimensions of effective human resource and entrepreneurship. Results. Innovation is a challenge of the territory that has to do with the business dynamics with flexibility for learning and handling human resource management innovation. <![CDATA[Aplicación de la GTC 34 y GTC 45 en una S.A.S. de servicios en HSEQ: estudio de caso]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100071&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El proyecto consistió en la elaboración del Programa de Salud Ocupacional y el Panorama de Factores de Riesgo a partir de la Norma Técnica Colombiana GTC 34 y 45 respectivamente, en una empresa S.A.S que trabaja en soluciones para HSEQ. Partiendo de un diagnóstico a través de una encuesta diligenciada por el Gerente y la verificación del estado de avance en salud ocupacional por medio de una “lista de chequeo”. Con esta información, se aplicó la matriz de riesgo a cada proceso, lo cual complementó el diseño del Programa de Salud Ocupacional. Finalmente, los resultados del proyecto se socializaron a todos los colaboradores, y se espera sea el punto de partida para que la empresa logre generar una cultura de prevención y auto cuidado. La aplicación del Programa de Salud Ocupacional permite cumplir con la normatividad colombiana en Salud Ocupacional, obtener el RUC, participar en licitaciones del sector público y privado, e iniciar un proceso de certificación en normas S&amp;SO - OHSAS 18001:07.<hr/>Abstract The goal of the project was the development of the Occupational Health Program and Risk Factor Outlook based on the Colombian Technical Standards GTC 34 and 45, for a SAS company working on HSEQ solutions. The outlook and the program were based on a diagnosis obtained through a survey filled out by the Manager and by checking the occupational health progress status through a “checklist”. With this information, a risk matrix was applied to each process, which complemented the Occupational Health Program design. Finally, the results of the project were socialized with all employees, and it is expected to be the starting point for the enterprise to build a culture of prevention and self-care. The implementation of the Occupational Health Program allows the studied company to comply with the Colombian law in Occupational Health, get the RUC, bid in the public and private sector, and initiate a process of S&amp; S OHSAS 18001: 07 standards certification. <![CDATA[Percepciones de la alta gerencia y modelo de gestión por competencias en empresas de Bogotá]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100089&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Este artículo caracteriza las percepciones y el modelo de gestión por competencias desde la Alta Gerencia en empresas de Bogotá. El trabajo recoge dos experiencias desarrolladas en el marco de la Especialización de Gerencia en Recursos Humanos de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, cuyos hallazgos se analizan en este documento. La metodología se centra en el análisis de casos, teniendo como técnicas para recolección de información la revisión documental, un grupo focal y entrevistas en profundidad con los Gerentes de recursos humanos en 7 empresas de Bogotá. Los resultados revelan que el sistema de Gestión por competencias en estas empresas consultadas ha cobrado gran importancia en la estrategia de las organizaciones durante las últimas décadas y que en la práctica se utilizan diferentes estrategias para su fomento, sin embargo, aún se evidencian dificultades y falta de claridad en la implementación del modelo de gestión por competencias en la mayoría de los casos analizados.<hr/>Abstract This article discusses the perceptions and competence management model from top management in companies of Bogotá. The paper includes two experiences, developed in the framework of the professional specialization in Human Resources Management at Konrad Lorenz University, whose findings are discussed in this document. The methodology focuses on case analysis having as techniques for gathering information the documentary review, a focus group and interviews with Human Resource Managers on 7 companies of Bogotá. The results reveal that the competence management system in these companies has gained great importance in the strategy of organizations in recent decades and that in practice different strategies are used for its promotion, however, there are still difficulties and lack of clarity on the implementation of competency management model in most of all analyzed cases. <![CDATA[La internacionalización de los factores educativos y contribución a la calidad en la educación básica primaria]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100099&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Los modelos educativos aplicados en las diferentes instituciones de educación básica en nuestro país no presentan los mejores resultados en lo que a calidad se refiere. Esta realidad ha llevado al gobierno nacional a considerar la educación como uno de los principales temas de discusión, más aún cuando el crecimiento económico de los países emergentes demanda personas con mejor formación y habilidades específicas, por tal motivo se ha iniciado la implementación de las estrategias necesarias para contribuir a tal fin, el Plan Decenal de Educación 2006-2016 presenta como pilar fundamental la renovación pedagógica para mejorar el aprendizaje. Por otra parte, este documento tiene como objetivo identificar los diferentes factores sociales y culturales que presenta Colombia en la actualidad que permitirían el desarrollo de nuevos modelos educativos basado en las postulaciones realizadas por varios autores que han realizado aportes de gran valor a la educación tales como; María Montessori, Ovide Décroly, Juan Enrique Pestalozzi, Celestin Freinet, entre otros. Para la realización de este documento se estableció una metodología de tipo cualitativo que corresponde a la sistematización de las fuentes documentales, como investigaciones, estudios e informes.<hr/>Abstract The models applied in different educational institutions of basic education in our country do not have the best results as far as quality is concerned, this has meant that the national government considers as one of the main topics of discussion, even more so when economic growth in emerging countries demand better training and people with specific skills, for this reason it has begun implementing strategies necessary to contribute to this end, the Ten-Year Education Plan 2006-2016 presented as a fundamental pedagogical renewal enhance learning. Moreover, this paper aims to identify the different social and cultural factors that Colombia presents today that would allow the development of new educational models based on the postulations made by several authors who have made valuable contributions to education, such as, Maria Montessori, Ovide Décroly, John Henry Pestalozzi and Celestin Freinet among others. For the realization of this paper established a qualitative methodology corresponding to the systematization of the documentary sources, such as research studies and reports. <![CDATA[Evolución del concepto de recursos humanos, desde el punto de vista de la psicología y la administración: discusiones y aciertos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100109&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El propósito de este estudio es argumentar teóricamente por qué los profesionales en administración y psicología son los encargados de gerenciar Recursos Humanos en las organizaciones. Este estudio, además de presentar la investigación que se realiza en RRHH, tiene un abordaje desde los inicios de ambas disciplinas, administración y psicología, permitiéndonos ver la evolución de éstas en torno al tema de Recursos Humanos. Adicionalmente, este documento también nos permite las razones del por qué una organización puede escoger uno u otro profesional. Se explora la historia de dicho concepto en el contexto colombiano, los eventos que han sucedido a lo largo de esta evolución. Esta monografía espera cumplir con la función de aclarar los posibles interrogantes y darles herramientas a los profesionales para que a la hora de seleccionar uno u otro profesional no tengan expectativas inadecuadas de su ejecución y los conocimientos que este posee. Por estas razones y al explorar el estado del arte de la administración y la psicología podemos encontrar que estos profesionales poseen diferentes herramientas a la hora de realizar cualquier proceso en una organización.<hr/>Abstract The purpose of this study is to argue theoretically why professionals in psychology and administration oversee managing human resources in the organizations. This study, aside from presenting the research being done in HR, has an approach from the beginning of both disciplines, management, and psychology, allowing us to see their evolution about Human Resources. Additionally, this paper also enables us to reason why an organization may choose one or another professional. The history of the concept in the Colombian context is explored along with the events that happened during this evolution. This monograph hopes to provide HR practitioners with tools so that when selecting one or another professional they do not have inappropriate expectations regarding performance and knowledge. For these reasons and to explore the state of the art of management and psychology we find that these professionals have different tools when making any process in an organization. <![CDATA[La responsabilidad social empresarial y el papel de las empresas en la construcción de sociedad]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2013000100121&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Las contradicciones suscitadas entre el crecimiento económico, equidad social y cuidado al medio ambiente se profundizan en este período donde la sociedad comienza a presentar los resultados de los estragos de un sistema productivo y de mercado insostenible, para muchos en decadencia. Dicho esto, el daño a los recursos naturales y a la integridad de los ecosistemas, así como la poca acción y movilidad social; son tan solo ejemplos que plantean el difuso futuro y la resistencia ante el destructivo sistema empresarial contemporáneo, que no logra ser contenido por los gobiernos nacionales. La definición que en este artículo se le da a la Responsabilidad Social Empresarial no dista mucho de trabajos anteriores, sin embargo, se busca evidenciar las oportunidades y fortalezas que estas prácticas pueden generar para las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Aquí no se pretende construir un modelo teórico que explique en su totalidad los incentivos que tienen las grandes corporaciones para actuar responsablemente con sus entornos, se da un acercamiento al papel que podría llegar a jugar la teoría económica en la definición del rol que las organizaciones tienen en la edificación de una mejor colectividad. Se plantean los principales sesgos del tradicional análisis de la teoría económica de la firma, así como de la política pública colombiana para generar contextos empresariales sostenibles y con perspectiva sistémica en el ámbito social y ambiental. El objetivo es evaluar, cualitativamente los elementos que están inmersos en la discusión y que vislumbran un futuro prometedor para las empresas con prácticas externa e internamente sostenibles.<hr/>Abstract The contradictions arising between economic growth, social equity, and environmental care, are further deepened currently as society begins to display the results from the ravages of an untenable market and production system, for many declining. The damage to natural resources and ecosystem integrity, the low participation and social mobility, are just examples that explain the diffuse future of the destructive contemporary enterprise system, which governments fail to contain. The definition given to Corporate Social Responsibility in this article is not unlike previous works however, we seek to show the opportunities and strengths that these practices can create for organizations and society. Here it is not intended to construct a theoretical model that fully explain the incentives of large corporations to act responsibly with their environments, there is an approach to the role economic theory could play in defining the role that organizations have in building a better community. The main biases arising from the traditional analysis of the economic theory of the firm are exposed, as well as the Colombian public policy to generate sustainable business contexts with systemic perspective on the social and environmental fields. The objective is to evaluate qualitatively the elements that are involved in the discussion and who envision a bright future for companies with sustainable practices internally and externally.