Scielo RSS <![CDATA[Ideas y Valores]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-006220080002&lang=es vol. 57 num. 137 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Kant y la ciencia natural de los organismos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la filosofía kantiana la explicación de los organismos, como ejemplos de diseño complejo, es un problema de difícil solución. Como entidades materiales deberían ser explicables por leyes mecánicas. Por su diseño, exigen una explicación por causas finales. Ambas explicaciones son inaceptables. Pero, ¿ofrece Kant acaso alguna explicación alternativa? Parte de su respuesta es que tanto el principio teleológico como el mecanicista deben utilizarse regulativamente. Pero esto implicaría limitar el mecanicismo al papel de idea regulativa. ¿Es esto consistente con su pretensión de haber demostrado que los principios de la mecánica newtoniana son constitutivos a priori de la ciencia natural y de sus objetos? En este ensayo indago por la doctrina positiva de Kant sobre la explicación de los organismos, por su propuesta de reconciliación entre la teleología y el mecanicismo y por la manera como ella encaja con el resto de su filosofía natural.<hr/>Regarding the explanation of organisms as instances of complex design, Kantian philosophy faces a difficult problem: as material entities they should be explained through mechanical laws, but because of their design, they call for an explanation through final causes. Nonetheless, both explanations are unacceptable. Does Kant offer any way out? Part of his solution is that both teleology and mechanicism must apply as regulative principles. But this implies limiting mechanicism to a regulative idea, which is inconsistent with his claim that newtonian mechanics are a priori valid and constitutive of natural science and its objects. I inquire into Kant's positive doctrine on the natural explanation of organisms, combining teleology and mechanicism, and into the way this fits in his natural philosophy. <![CDATA[Extendiendo la analogía de West Royce, Mead y la filosofía norteamericana]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es In The American Evasion of Philosophy Cornell West makes a comparison between the developments of European and classical American philosophies. Within West's analogy, however, two important American figures are missing: Josiah Royce and George H. Mead. In the context of this framework, this article attempts to extend West's analogy, speculating on the possible roles of Royce and Mead within it. The argumentation is developed in two parts: on the one hand, I show how secondary literature that considers Royce-Mead ties reproduces Meadean statements on Royce -mainly presented in "The Philosophies of Royce, James and Dewey in their American Setting" (1930); on the other hand, I show a schematic analysis of Meadean statements on Royce from a historic as well as a systematic pragmatist perspective.<hr/>En The American Evasion of Philosophy Cornell West traza una comparación entre los desarrollos de las filosofías europea y norteamericana. Dos importantes autores norteamericanos, sin embargo, están ausentes en la analogía de West: Josiah Royce and George H. Mead. En este contexto, me propongo en este artículo extender la analogía de West especulando sobre los posibles roles de Royce y Mead. La argumentación es desarrollada en dos partes: por un lado, muestro cómo la literatura secundaria -cuando analiza la vinculación entre Royce y Mead- tiende a reproducir la interpretación meadeana de Royce (presentada principalmente en "The Philosophies of Royce, James and Dewey in their American Setting" (1930)); por otro lado, realizo un análisis esquemático de la interpretación meadeana de Royce desde un punto de vista histórico y sistemático. <![CDATA[El devenir de Hegel hacia la Fenomenología del Espíritu]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se busca reconstruir los posibles pasos seguidos por Hegel en el camino a la Fenomenología del Espíritu. Se asumen las variantes históricas que se presentan en aquel recorrido, y se trata de determinar el sentido y la relación que éstas guardan con la consolidación filosófica de la obra. En ambos aspectos el devenir no sucede en forma de una evolución lineal del pensamiento, sino de inesperadas pero comprensibles continuidades y rupturas que marcarán a fondo las formulaciones fundamentales de la obra. Ello obliga a entenderla como un “resultado” en el sentido hegeliano: como aquello que es uno con su devenir.<hr/>This paper seeks to reconstruct the possible steps followed by Hegel toward his Phenomenology of Mind. Taking into account the historical variants of the process, this paper will try to determine the meaning and the relationship between these variants and the philosophical consolidation of the book. The development of the text does not follow a linear evolution, but rather shows unexpected but comprehensible continuities and ruptures. These contingencies will be decisive for some of the main formulations of the book itself, showing it as a “result” in the more Hegelian sense of the word: as that which is intrinsically linked to its becoming. <![CDATA[la filosofía y su historia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Ya la ironía socrática dijo que la filosofía no progresaba porque se ocupaba siempre de los mismos asuntos; el saber filosófico, asediado por la cuestión de su legitimidad, muestra su capacidad regenerativa volviendo siempre sobre sus fundamentos histórico-conceptuales. De ahí que quien intente definir la esencia de la filosofía dejando de lado su historia, correrá siempre el peligro de estrecho dogmatismo. La reflexión filosófica surge referida a conocimientos y opiniones previos en la facticidad de su situación que determinan los límites de la pretensión de racionalidad de su saber. La verdad de la filosofía, como toda verdad humana, es temporal.<hr/>Socratic irony already stated that philosophy did not progress because it always devoted itself to the same matters; philosophical knowledge, besieged by the question of legitimacy, shows its regenerative capacity by always going back to its historical-conceptual foundations. Hence, whoever tried to define the essence of philosophy leaving history aside will be in danger of narrow dogmatism. In its factical situation philosophical reflection deals with issues referred to previous knowledge and opinions which determine the limits to the rationality claims of its knowledge. Philosophical truth is temporal, like any other human truth. <![CDATA[Investigar y Deliberar en la filosofía aristotélica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En los escritos de Aristóteles está frecuentemente relacionada la investigación <img src="img/revistas/idval/v57n137/a05p1.gif"> con la deliberación <img src="img/revistas/idval/v57n137/a05p2.gif">. En el presente texto se hará una revisión de dicha relación, y se tratará de rechazar una relación meramente analógica entre investigar y deliberar, que, como se intentará mostrar, se basa fundamentalmente en una fuerte distinción entre razón teórica y razón práctica. Se tratará de probar una relación mucho más fuerte entre investigación y deliberación, mostrando que no es ni su objeto ni las habilidades racionales y cognitivas lo que distingue la una de la otra, sino simplemente su finalidad: investigar es el género de la deliberación, y, por tanto, es preciso distinguir entre investigación teórica e investigación práctica o deliberación, cuyo fin, a diferencia de la investigación teórica, es hallar la manera de alcanzar un estado de cosas determinado, lo cual no depende tanto del objeto mismo, como es el caso de la teoría, sino del agente.<hr/>In Aristotle's writings, there is a current relationship between investigation and deliberation. This paper will make a reassessment of such relationship and it will try to reject a mere analogical relationship between investigation and deliberation, which, as will be explained, is founded upon a strong distinction between theoretical and practical reason. This paper will try to prove a stronger relationship between investigation and deliberation, showing that there is neither their object nor their rational and cognitive abilities what differentiate one from another, but simply their aim: investigation is the genus of deliberation, and subsequently, a distinction should be made between theoretical and practical investigation or deliberation, the latter being different from the former because its aim is to find the way to reach a given state of affairs, which depends not on the object itself, like in theoretical investigation, but on the agent. <![CDATA[La primera mitad de la Deducción trascendental en la Crítica de la razón pura (B) de Kant]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Desde "Los límites del sentido" de Strawson, la Deducción trascendental, en la Crítica de la razón pura de Kant, se considera generalmente como demostración de la objetividad del conocimiento como una condición de la unidad de la autoconciencia. Sin embargo, también se reconoce que se encuentran pasajes difíciles de integrar a esta estrategia. En este artículo, mediante un análisis de la primera mitad de la Deducción trascendental (B), señalaré la necesidad de adoptar otra interpretación según la cual Kant no considera la objetividad como condición de la autoconciencia, sino que ésta es condición necesaria de la objetividad.<hr/>After the publication of Strawson's "The Bounds of Sense", the Transcendental Deduction in Kant's Critique of Pure Reason has been widely regarded as a proof of the objectivity of knowledge as a condition of unity of self-consciousness. Nevertheless, many interpreters accept that there are passages which cannot be easily integrated into such a strategy. In this article, through an analysis of the first half of the Transcendental Deduction (B), I try to point out the need to adopt a different interpretation according to which Kant does not consider objectivity as a condition of self-consciousness, but rather self-consciousness as a necessary condition of objectivity. <![CDATA[El principio de indisponibilidad del lenguaje y la fusión de horizontes en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El reemplazo de la idea heideggeriana del ser-para-la muerte por la noción gadameriana del ser-para-el-texto tiene consecuencias de importantes desarrollos dentro de la hermenéutica filosófica. El presente trabajo aborda, en un primer momento, el llamado "principio de indisponibilidad del lenguaje" presentado a partir de un análisis de la fusión de horizontes en la comprensión de textos. La última parte afronta la función que cumple esta última en el caso de la comprensión según lenguajes naturales distintos, para terminar por observar que la hermenéutica de Gadamer presenta en realidad dos posibles sentidos de la fusión de horizontes.<hr/>The replacement of the Heideggerian Idea of Being-toward-Death with the Gadamerian notion of Being-for-the-Text imposes important changes in the Philosophical Hermeneutics. The present paper analyses the "principle of unavailability of language" taking into account the idea of a fusion of horizons regarding text interpretation. It considers the function of this last idea for different natural languages, and ends with the thesis that Gadamer's Hermeneutics has in fact two possible meanings. <![CDATA[La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Küng</b><b>, Hans. </b><b>Ética mundial en América Latina</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Dawkins, R. El espejismo de Dios</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Moreno, J. C., coord. </b><b>Descartes vivo</b>: Ejercicios de hermenéutica cartesiana]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Severgnini</b><b>, H. Robert Boyle: Mecanicismo y experimento</b>: Un estudio sobre el vínculo entre intervención y representación en un naturalista baconiano]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Nancy, J. Ego sum</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Rocha, A., ed. </b><b>La responsabilidad del pensar</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Bouveresse</b><b>, J. Wittgenstein: la modernidad, el progreso y la decadencia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Dos vidas de heterodoxos Bost, H. Pierre Bayle</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Contreras, C. "De lo oblicuo a lo aporético</b>: responsabilidad, justicia y deconstrucción"]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Carrasco, E. "Heidegger y el cristianismo"</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Mayobre</b><b>, E. "Introducción a América Latina a través de Jorge Guillermo Federico Hegel"</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence. <![CDATA[<b>Pérez, D. "Política, religión y medicina en Kant</b>: el conflicto de las proposiciones"]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es En nuestros días es un hecho que las especializaciones han ocasionado la disgregación del conocimiento humano. La universidad actual es la representación más concreta de esta disgregación, y el carácter de su quehacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas por la multiplicidad de versiones que se tienen acerca de sus funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. En contraste con esta desarmonía contemporánea, la presente revisión muestra la evolución de la universidad medieval y coloca un especial énfasis en su sistema organizativo, el cual dio origen a las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio a la comunidad, en un ambiente de internacionalización y autonomía universitaria, apuntalándola como la institución de estudios superiores por excelencia.<hr/>Specialization has led to the breakdown of knowledge with the current university system to blame. This is a pressing issue worldwide. The reasons include social issues, educational models and the complexities of academic life. In contrast, this review explores the model of universities prevalent during medieval times in terms of teaching, research, community service, internationalization and autonomy, all pointing to an educational par excellence.