Scielo RSS <![CDATA[Revista colombiana de Gastroenterología]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-995720060001&lang=es vol. 21 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Medicina y sociedad: ¿El choque de trenes?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Uso de stent en el tracto gastrointestinal. ¿Una alternativa o una indicación?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Comparación entre la gastroyeyunostomía y el stent metálico autoexpandible para la paliación de la obstrucción maligna gastroduodenal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es OBJETIVO: El tratamiento paliativo de la obstrucción maligna gastroduodenal se ha hecho tradicionalmente con la gastroyeyunostomía, la paliación con prótesis metálicas autoexpandibles es también efectiva y mejoran la calidad de vida del paciente. Se pretende con este estudio comparar la eficacia en la paliación de la obstrucción maligna gastroduodenal entre la gastroyeyunostomía convencional y la aplicación de un stent peroral metálico autoexpandible desarrollado localmente, evaluando el éxito clínico, morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los registros médicos de 70 pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal, 35 pacientes fueron tratados con la aplicación peroral de un stent metálico autoexpandible y otros 35 con gastroyeyunostomía. Los pacientes sometidos a gastroyeyunostomía profiláctica fueron excluidos. RESULTADOS: En 35 pacientes (21 hombres) con tumores obstructivos del tracto gastroduodenal se practicó gastroyeyunostomía. En 34 de 35 pacientes (20 hombres) se colocó el stent gastroduodenal (97%) sin complicaciones mayores. La obstrucción gastroduodenal fue causada por tumores gástricos, vesícula, metastásicos, pancreáticos y ampular. Estas entidades fueron consideradas irresecables en todos los pacientes. No se encontraron diferencias entre los grupos referentes al origen de la obstrucción, el éxito clínico en el alivio de la misma, mortalidad hospitalaria o sobrevida. Sin embargo, el tiempo en que se reasume la alimentación es más corto en el grupo del stent (1,5 versus 8 días, p<0,01). En términos de la estancia hospitalaria, desde la realización del procedimiento al egreso es mayor para los pacientes con cirugía (4 días versus 14 días, p>0,01) No se demostró una diferencia significativa en la mejoría del índice de actividad después de la paliación sea endoscópica o quirúrgica. La mortalidad a 30 días fue similar para ambos grupos (5 en el de stent y 3 en gastroyeyunostomía) con una mayor morbilidad en el grupo quirúrgico (36% versus 20%, p<0,01) pero con un sobrevida similar para ambos procedimientos (98 días en gastroyeyunostomía y 119 días en stent). CONCLUSIONES: La colocación del stent metálico autoexpandible fue mejor en términos de estancia hospitalaria, tiempo en reasumir la vía oral y morbilidad que la gastroyeyunostomía en la paliación de la obstrucción maligna gastroduodenal.<hr/>OBJECTIVE: Palliative treatment of malignant gastroduodenal obstruction has been made traditionally with gastrojejunostomy, palliation with autoexpandable metal prostheses is also effective and they improve the quality of life of the patients. We try to compare the effectiveness in the palliation of the malignant gastroduodenal obstruction between the conventional gastrojejunostomy and the application of an autoexpandable metal stent developed locally, evaluating the clinical success, morbidity, mortality and hospital stay. MATERIALS AND METHODS: Medical records of 70 patients with malignant gastroduodenal obstruction were revised, 35 patients were treated with the application of an autoexpandable metal stent and other 35 with gastrojejunostomy. Patients who underwent prophylactic gastrojejunostomy were excluded. RESULTS: In 35 patients (21 men) with obstructive tumours of the gastroduodenal tract was practiced gastrojejunostomy. In 34 of 35 patients (20 men) the gastroduodenal stent was placed (96%) without complications. The gastroduodenal obstruction was caused by gastric tumours, gallbladder o biliary tract cancer, metastases, pancreatic and ampular tumours. These entities were considered unresectables in all the patients. They were not differences among the origin of the obstruction, the clinical success in the relief of the same one, hospital mortality or survival. However, the time in that the feeding is resumed is shorter in the group of the stent (1,5 versus 8 days, p < 0,01). In terms of the hospital stay, from the realization of the procedure to the discharge home was longer for the patients with surgery (3 days versus 14 days, p>0,01) There wasn’t a significant difference in the activity index after endoscopic or surgical palliation. The mortality to 30 days was the same for both groups (5 in stent and 3 in gastrojejunostomy group) with more morbidity in the surgical group (36% versus 20%, p < 0,01) but with a similar survival for both procedures (98 days in gastrojejunostomy and 119 days in stent patients). CONCLUSIONS: The placement of autoexpandable metal stent was more beneficial in terms of hospital stay, time in oral resumption and morbidity that gastrojejunostomy for the palliation of malignant gastroduodenal obstruction. <![CDATA[Paliación de la obstrucción gastroduodenal maligna]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo del trabajo: La obstrucción del tracto gastroduodenal afecta una alta proporción de pacientes con tumores gástricos duodenales y biliopancreáticos avanzados. Históricamente, el tratamiento del síndrome pilórico ha sido la gastroyeyunostomía quirúrgica. Sin embargo, este procedimiento ampliamente aceptado y difundido cursa con una morbimortalidad significativa. Se han publicado múltiples series de casos reportando la utilidad, la seguridad y la efectividad de los stents pilóricos en este tipo de pacientes. Este trabajo compara el tratamiento quirúrgico de gastroyeyunostomía quirúrgica con el uso de prótesis autoexpandibles en pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal en cuanto a resultados técnicos, clínicos, morbimortalidad y estancia hospitalaria. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes consecutivos en 2 períodos de tiempo entre enero de 2003 y mayo de 2005. A 15 pacientes se les realizó gastroyeyunostomía quirúrgica y a los otros 15 se les colocó una prótesis autoexpandible. Se registraron los datos demográficos, la indicación, la patología asociada, el éxito clínico y técnico, la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. Resultados: La edad de los pacientes en ambos grupos fue similar (G-Y: 59 años y stents: 56 años). La causa de obstrucción en ambos grupos fue el adenocarcinoma gástrico con compromiso antropilórico (13 en cada grupo). Se colocaron 15 prótesis autoexpandibles, 13 de nitinol (Medellín- Colombia), y 2 Wallstent (BS). La tasa de éxito técnico fue similar en ambos grupos, pero la tasa de éxito clínico fue mejor en el grupo de la gastroyeyunostomía (87% vs. 56%). Todos los pacientes con prótesis iniciaron la vía oral después del primer día. En 2 pacientes no fue posible. En el grupo de la gastroyeyunostomía la vía oral se inició entre 3 y 10 días después del procedimiento. Un paciente de este grupo nunca pudo iniciar la vía oral. La estancia hospitalaria para el grupo de gastroyeyunostomía tuvo un promedio de 7,5 días (4-13 días) y en el grupo de prótesis el promedio de 3,4 días (2-7días). Las complicaciones en el grupo quirúrgico (40%) fueron evisceración, sangrado, obstrucción intestinal y sepsis con una mortalidad del 20%. En el grupo de las prótesis las complicaciones (6,6%) fueron sangrado y acodadura. La mortalidad en este último grupo fue del 0%. Conclusiones: Este estudio encontró que la colocación de stents pilóricos en pacientes con patología maligna gastroduodenal no resecable tiene mejores resultados en cuanto éxito clínico, morbilidad y mortalidad que las gastroyeyunostomías quirúrgicas. Por este motivo la colocación de stent pilóricos es una alternativa efectiva, segura y que ofrece una buena paliación en este tipo de pacientes con expectativa de vida corta. Se requieren estudios clínicos aleatorizados que comparen la colocación del stent contra cirugía dado que en la literatura no existe este tipo de trabajo.<hr/>Main objective: The Gastroduodenal outlet obstruction is one of the most common symptoms of malignant gastroduodenal. In the past the only therapeutic option was surgical gastroyeyunostomy which is associated with a high rate of morbi-mortality. The development of stents has been changing this perspective. This retrospective study compares two groups one with gastroyeyunostomy and another with stents, having as outcomes: technical success, clinical success, morbid-mortality and days of hospitalization. Methods: Clinical data from 30 patients history were recollected from January 2003 to May 2005. One group (15 patients) had gastroyeyunostomy, another group (15 patients) had stents. Results: The groups were similarly in demographic data. Technical success did not showed differences but clinical success was lower in the surgical group (87% stent vs. 56% surgical). Days of hospitalization were less in the prothesis group (3.4 days vs. 7.5 days). The surgical group had a morbility as high as 40%. Conclusions: This retrospective study shows that the use of stents in the palliation of gastroduodenal outlet obstruction may have better clinical success and lower rates of morbi-mortality than the surgical approach. So we think that randomized clinical trials are needed to support these findings. <![CDATA[Interacción de los factores asociados a enfermedad úlcero péptica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La literatura describe que la úlcera péptica ocurre asociada con la presencia de Helicobacter pylori y el consumo de AINES, sin embargo, muchos aspectos de la etiopatogénesis de la enfermedad úlcero péptica aún se desconocen. Se realizó un estudio de casos y controles, incluyendo 1157 individuos que consultaron por sintomatología digestiva a la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali (Colombia). Se identificaron como casos los individuos con úlcera péptica (n=161) y como controles aquellos con dispepsia no ulcerosa (n=996). Se encontraron asociados a ulcera péptica infección por H. pylori (OR:3,28) y consumo de AINES (OR:1,75), además de edad (mayores de 70 años OR:1,95), sexo masculino (OR:2,99), antecedente de úlcera (OR:4,65), hábito de fumar (OR:2,49), ingesta de bebidas alcohólicas (OR:1,74) y consumo de anticoagulantes (OR:3,88). Se sugiere que la relación entre consumo de AINES y úlcera péptica se modifica por el sexo y la ingesta de bebidas alcohólicas.<hr/>Previous publications described that peptic ulcer disease is associated with Helicobacter pylori infection and non-steroidal anti-inflammatory drugs intake. However, many aspects of peptic ulcer disease ethiopatogenesis are still unknown. A hospital-based case-control study was carried out based on 1,157 individuals who consulted at a general practice clinic in Cali, Colombia, because of gastrointestinal symptoms. Cases were individuals with endoscopic diagnosis of ulcer (n=161) while controls had diagnosis of non-ulcer dyspepsia (n=996). Factors positively associated with peptic ulcer were H. pylori infection (OR:3.28) and NSAID intake (OR:1.75), besides age (>70 years OR:1.95), male sex (OR:2.99), peptic ulcer history (OR:4.65), smoking habits (OR:2.49), alcohol consumption (OR:1.74) and anticoagulants (OR:3.88). Our study suggests that the association between NSAID and peptic ulcer is modified by male sex and alcohol consumption. <![CDATA[Aproximación terapéutica a la hepatitis por virus C]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hepatitis C (VHC) es producida por un virus RNA perteneciente a la familia de los flavivirus, y fue identificado en 1989. Es responsable del desarrollo de hepatitis aguda la cual se autolimita en un 20 a 30% de casos, pero hasta en 70 a 80% evoluciona a infección crónica, con riesgo de cirrosis y hepatocarcinoma después de varias décadas de infección. La progresión a cirrosis es frecuentemente silenciosa hasta que se presentan las complicaciones de una enfermedad hepática avanzada, como la hipertensión portal, la insuficiencia hepática y el hepatocarcinoma. Las alternativas terapéuticas contra la hepatitis C han mejorado significativamente en los últimos años, lográndose respuestas virológicas sostenidas cercanas al 60% si se logra una adecuada adherencia al tratamiento. A continuación se presenta una revisión general y concisa sobre la hepatitis C con el fin de entender mejor la epidemiología, historia natural, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta infección.<hr/>Hepatitis C (HCV) is caused by a small RNA virus that belongs to the flaviviridae family that was identified in 1989. HCV produces acute hepatitis, which is self-limited in approximately 20 to 30% of cases. However, it will progress to chronic disease in 70 to 80%, with the potential risk of developing cirrhosis and hepatocellular carcinoma (HCC) after several decades of infection. Progression to cirrhosis is usually silent until complications of advanced disease develop, such as portal hypertension, liver insufficiency, and HCC. Treatment options for HCV have improved significantly in recent years, with sustained virologic responses that reach up to 60% if optimize adherence to therapy is achieved. The following article about HCV is a general and concise review about the epidemiology, natural history, diagnosis, prognosis, and treatment options for this viral infection. <![CDATA[Manifestaciones gastrointestinales de la diabetes mellitus]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La diabetes mellitus viene cobrando gran importancia dado su carácter actual de pandemia principalmente en relación a la tipo 2. Su carácter de enfermedad multisistémica por compromiso de órganos blancos no puede dejar de lado al tracto gastrointestinal, en donde se involucran las alteraciones funcionales por neuropatía autonómica, compromiso infeccioso y afección de tipo autoinmune cuando se está en presencia de diabetes tipo 1. El hígado es un órgano particularmente sensible al compromiso por diabetes tipo 2 por hígado graso. En el contexto de la hepatitis C puede ser un evento asociado a tener en cuenta por múltiples mecanismos. La cirrosis puede desarrollar diabetes hepatógena como se expondrá en esta revisión; el páncreas puede ser comprometido por fenómenos autoinmunes, y la pancreatitis crónica puede desarrollar diabetes mellitus y presenta características especiales en cuanto a su fisiopatología y a su comportamiento clínico. Además, la cetoacidosis diabética puede llevar a pancreatitis aguda. Es también de anotar el carácter de inductora a lesiones neoplásicas dados los factores de riesgo que presenta la diabetes mellitus tipo 2 principalmente relacionados con cáncer de colon, sin dejar de lado los efectos proliferativos de la hiperinsulinemia generada como consecuencia de la resistencia a la misma. La gastropatía autoinmune asociada a diabetes mellitus tipo 1 puede conllevar a desarrollo de adenocarcinoma y tumores carcinoides. Esta revisión tiene como objetivo describir los principales efectos de la diabetes mellitus a nivel del tracto gastrointestinal incluyendo páncreas e hígado, además de plantear otras asociaciones menos conocidas, y generar una mayor comprensión de esta enfermedad.<hr/>The diabetes mellitus has a big importance for your pandemic characteristic, in diabetes 2 relationship. Is a multiorganic illness with organ target must be to bear in mind, this compromise the gastrointestinal tract for functional disturbance for autonomic naturopathic, infectious and autoimmune compromise. The liver is sensible target for diabetes 2 in context for non alcoholic fatty liver disease. The diabetes mellitus in context of Hepatitis C may be a partner event. The cirrhosis may be development diabetes hepatogenic. The pancreas can be committed by autoimmune phenomena. In addition to the chronic pancreatitis may be development diabetes mellitus for multiple mechanisms with special physiopathology and clinic behavior the diabetic ketoacidotic may be to carry acute pancreatitis. The diabetes mellitus is promoter for neoplasic lesion for risk factor in relationship diabetes 2 mainly colon cancer. The hyperinsulinemia is big important factor for proliferator aptitude. The autoimmune gastropathy is associated with diabetes 1 and may be to carry development adenocarcinoma and carcinoid tumors. This review has as objective to describe the main effects of diabetes mellitus in gastrointestinal tract, include liver and pancreas in to besides outlining other less well-known associations. <![CDATA[Factor de impacto]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El Factor de Impacto es un índice bibliométrico utilizado para medir la calidad de las revistas y de los artículos, pero tiene limitaciones, y no puede ser el único. No se debe sobrevalorar la cantidad de veces que, por distintas circunstancias, ha sido citado un artículo, sin medir la real calidad de la investigación o del trabajo.<hr/>The Impact factor is a scientometric indicator utilized to measure the quality of the journals and papers. But, it has limitations, and cannot be the only one. Itself not the quantity of times should be overrated, that by different circumstances, has been cited a paper, without measuring the real quality of the investigation. <![CDATA[El esófago negro: ¿Patología infrecuente o desconocida?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La necrosis esofágica aguda o esófago negro en una rara entidad reportada desde 1990. Se reconoce por el aspecto negro difuso del esófago a la endoscopia, en asocio a cambios histopatológicos de necrosis de la mucosa esofágica. Es encontrado en pacientes en malas condiciones generales. El diagnóstico se hace por endoscopia. Su causa se desconoce pero se le atribuye un origen multicausal. Debe considerarse una lesión esofágica de origen isquémico. El diagnóstico diferencial debe hacerse con otras condiciones que induzcan necrosis en el esófago. El tratamiento se basa sólo en medidas de soporte y la mejoría de la condición de base. La presente es una serie de casos donde describimos los aspectos clínicos, endoscópicos e histológicos característicos del esófago negro encontrados en tres pacientes y se hace una revisión de la literatura.<hr/>Acute esophageal necrosis or black esophagus is a rare condition, reported for the first time in 1990. This disease is defined as a diffuse blackened aspect of the esophagus observed by upper gastrointestinal endoscopy associated with the histopathological findings of necrosis of the esophageal mucosa. It is always noted in severely compromised patients. The diagnosis is possible using endoscopy. Its cause remains unknown but is probably multifactorial. An esophageal ischemic injury should be considered. It is important that a differential diagnosis is made with consideration of other necrotic conditions of the esophagus. Only supportive treatment and the improvement of the associated disease appear possible. In the present case report we describe the clinical, endoscopic and histopathological characteristics of black esophagus observed in three patients and present a review of the literature. <![CDATA[Gran hernia paraesofágica con estómago intratorácico total. Informe de un caso y revisión de la literatura]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572006000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad, de sexo masculino, quien presentaba una gran hernia paraesofágica con el estómago intratorácico en su totalidad y con vólvulos órgano axial. Se discute la clasificación de las hernias paraesofágicas y se propone un nuevo grupo, la Tipo V. Sus síntomas, su diagnóstico y su corrección quirúrgica por vía laparoscópica. En este caso fue necesario cambiar a la vía abierta. Se presentan las diferentes controversias de orden técnico y sus complicaciones. Se hace una revisión de la literatura.<hr/>A case of a 51 year-old male is presented. He had a large paraesophageal hernia with totally intra thoracic stomach and organoaxial volvulus. The classification, symptoms, diagnosis, technical complications and surgical correction by laparoscopic way are discussed. A new group, the Type V, is proposed. In this case was necessary to open the abdomen. Literature review is made.