Scielo RSS <![CDATA[Iatreia]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-079320050002&lang=es vol. 18 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Caracterización clínica y paraclínica de los pacientes con coronariografía normal del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, 2000-2003</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: describir las características clínicas y paraclínicas de los pacientes con coronariografía normal o sin lesiones significativas. Diseño: descriptivo, retrospectivo. Metodología: se revisaron las historias clínicas y se registraron los hallazgos demográficos y clínicos, el perfil lipídico, el electrocardiograma, la ecocardiografía, la prueba de esfuerzo, la coronariografía y las complicaciones de esta última. Resultados: el 9.5% (167/1.752) de las coronariografías realizadas por sospecha de enfermedad coronaria fueron normales. El 60.5% ocurrieron en mujeres. El 50% de los hombres tuvo dolor precordial típico, en el 53.5% de las mujeres fue atípico. El 73% eran hipertensos y el 7.2%, hipotiroideos. Hubo angina inestable en 61.7%, infarto agudo de miocardio en 22.8% y probable síndrome X cardiovascular en 28.8%. El nivel de triglicéridos fue más bajo en los pacientes con infarto (p<0.001). La frecuencia de complicaciones fue 1.8%. Conclusiones: el 9.5% de las coronariografías realizadas en el HUSVP por sospecha de enfermedad coronaria son normales o sin lesiones significativas. La mayoría son en mujeres, amas de casa, mestizas, hipertensas, con dolor anginoso atípico que nunca han fumado, ni tienen antecedentes de enfermedad coronaria en sus familias.<hr/>Objective: To describe the clinical and paraclinical characteristics of patients with normal coronariography, or who do not present significant coronary stenosis. Design: Descriptive, retrospective. Methods: The medical histories were reviewed and the following data were registered: demographic and clinical aspects, lipid profile, electrocardiogram, echocardiography, test of effort, coronariography with its relevant complications. Results: Of the 1752 coronariographies made by suspicion of coronary disease, 167 (9.5%) were normal; of these, 101 (60.5%) were in women. Cardiac pain was typical in 50% of men and atypical in 53.5% of women. High blood pressure was present in 73%, hypothyroidism in 7.2%, unstable angina in 61.7%; 38 patients (22.8%) had suffered from heart attack, and 28.8% had a possible X cardiac syndrome. The level of triglycerides was lower in patients that had suffered a heart attack (p<0.001). Only 3 patients (1.8%) suffered complications from coronariography. Conclusions: A proportion of 9.5% of the coronariographies made at the San Vicente de Paul University Hospital, suspecting a coronary artery disease, were normal, without significant stenosis. Most of the patients were women, housewives, of mixed race, with hypertension and atypical angina pain, who had never smoked; there had been no previous cases of coronary artery diseases in their families. <![CDATA[<B>Calidad de vida de pacientes con obstrucción maligna del esófago, la vía biliar y la vía urinaria sometidos a intervencionismo radiológico paliativo Informe preliminar Medellín, Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el momento de hacer el diagnóstico de los tumores malignos que ocasionan obstrucción del esófago, la vía biliar y el tracto urinario, la mayoría de los pacientes no tiene otras opciones terapéuticas excepto los cuidados paliativos. La presencia de síntomas molestos e incapacitantes, así como la amenaza a la existencia y el miedo a la muerte comprometen la calidad de vida. En este trabajo se realizaron a 25 pacientes procedimientos intervencionistas radiológicos como fueron: prótesis metálicas autoexpandibles en el esófago y en la vía biliar y nefrostomía percutánea. Se evaluaron, antes del procedimiento y a los 1, 3 y 6 meses la evolución de los síntomas clínicos, los criterios paraclínicos, las complicaciones de los procedimientos, el dolor por medio de la escala análoga visual y la calidad de vida por medio del cuestionario SF36. En los 8 pacientes con cáncer del esófago mejoraron el dolor y la disfagia y se mantuvieron el índice de masa corporal y la calidad de vida. En los 11 con obstrucción urinaria mejoraron el nitrógeno ureico, la creatinina y la calidad de vida al primer mes y al tercero. En los 6 que tenían obstrucción maligna de la vía biliar mejoraron los niveles de bilirrubina, el prurito, las náuseas y la calidad de vida al mes, con estabilidad del estado nutricional.<hr/>When diagnosis is established in cases of malignant tumors causing esophageal, bile duct or urinary tract obstruction, most patients have palliative intervention as their only alternative. Disabling symptoms, threat to the existence and fear of death affect the quality of life. In this series, radiological palliative interventions were carried out in 25 patients, namely: self-expanding metallic stents for either the esophagus or the bile ducts, and percutaneous nephrostomy. Patients were evaluated before the intervention and 1, 3, and 6 months after it; evaluation included clinical symptoms, paraclinical data, complications of the procedure, pain (visual analogous scale) and quality of life (SF36 questionnaire). In the 8 patients with esophageal carcinoma pain and dysphagia improved and quality of life and body mass index remained stable. In the 11 patients with urinary tract obstruction BUN, creatinin and quality of life improved at 1 and 3 months after the intervention; in the 6 patients with bile ducts obstruction bilirrubin, pruritus, nausea and quality of life had improved one month after the intervention, while nutritional status remained stable. <![CDATA[<B>Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la hepatitis autoinmune en 48 pacientes de la ciudad de Medellín, 1980-2004</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune. Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3%) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6%) e ictericia (81.3%). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3% de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4% ten ían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3% de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4%) respondieron completamente y 12 (25%) recayeron. Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.<hr/>Objective: To describe the clinical, biochemical, histological, sociodemographical and therapeutic aspects of patients with autoimmune hepatitis (AIH). Methods: Descriptive, retrospective, case series trial in 48 patients from the city of Medellín with a diagnosis of AIH according to the criteria from the International Autoimmune Hepatitis Group. Results: Average age at the time of diagnosis was 34 years, 83.3% were females. The most frequent clinical findings were fatigue (89.6%) and jaundice (81.3%). The pretreatment median of laboratory findings were: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, total bilirubin 5.64 mg/dL, direct bilirubin 3.4 mg/dL. Posttreatment median values were: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, total bilirubin 1.1 mg/dL, direct bilirubin 0.4 mg/dL (p <0.000). The average value of the gammaglobulins was 2.2 g/dL; in 81.3% of the patients a liver biopsy was performed and 97.4% of them had histological findings consistent with AIH. Forty patients had positive antinuclear antibodies. In 19 patients concurrent autoimmune diseases were found, most frequently thyroiditis. The most frequently administered treatment was the combination of prednisone plus azathioprine in 56.3% of the cases; 85.4% of the patients entered in remission and 25% had a relapse. Conclusions: The sociodemographical characteristics of our patients differ from those of other series. The clinical, biochemical and histological findings are similar to those reported in the medical literature; however, this was not observed with the associated autoimmune diseases. Most patients belonged to the subtype 1 of the disease. <![CDATA[<B>Osteosíntesis con clavos flexibles intramedulares retrógrados para el manejo de las fracturas diafisiarias del fémur en niños entre 6-12 años</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, Colombia, se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo tipo serie de casos, de fracturas diafisiarias del fémur en niños entre 6 y 12 años tratadas con clavos flexibles intramedulares de acero. Se trataron 70 pacientes en el período comprendido entre mayo de 2000 y 1 de enero de 2004. Se revisaron los pacientes y las radiografías en el servicio de consulta externa del Hospital Infantil del HUSVP con un seguimiento mínimo de 6 meses. La mayoría de los 70 pacientes eran del sexo masculino (74%), el mecanismo más frecuente de trauma fue el accidente de tránsito (66%), el promedio de edad fue de 8.3 años, el promedio de estancia hospitalaria fue de 7.8 días atribuible a causas administrativas y a presentar traumas asociados. A 59 pacientes se les retiraron los clavos en un tiempo promedio de 5.1 meses, sin complicaciones; los 11 restantes todavía tienen el material de osteosíntesis en el momento del análisis. Se encontraron 3 pacientes con discrepancia de longitud a expensas de la extremidad fracturada y 2 con deformidad angular; ninguno de ellos, hasta la fecha, ha requerido tratamiento médico o quirúrgico adicional. Los resultados de esta técnica, relativamente nueva en Medellín, Colombia, son alentadores; además, en este proyecto participaron 15 ortopedistas lo que muestra la facilidad de la técnica, con la que hemos obtenido resultados tan buenos como los reportados en la literatura mundial.<hr/>A descriptive, prospective, longitudinal study was carried out in Medellín, Colombia, in order to determine the clinical evolution of diaphyseal femoral fractures in children aged between 6 and 12 years using retrograde flexible intramedullary nailing. We followed up 70 fractures in 52 boys and 18 girls. The average follow-up period was 6 months (range 4 to 20 months). Average age of patients was 8.3 years. Duration of the surgical procedure averaged 52.6 minutes. Average in-hospital stay was 7.8 days. We did not have any cases of deep infection. There were 4 cases of superficial skin infection and 3 patients required reoperation due to protrusion of the medial nail under the skin. None of the patients had complications such as loss of range of motion, non-union, hardware failure, injury to the distal femoral physis or heterotopic ossification. In conclusion, we recommend this method as an excellent treatment modality for diaphyseal fractures of the femur in patients between 6 and 12 years of age. <![CDATA[<B>Monitorización con potenciales evocados somatosensoriales durante la descompresión occipitocervical en un lactante con acondroplasia</B>: <B>reporte de un caso</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se revisa el caso de un paciente de ocho meses de edad, con acondroplasia y síntomas sugestivos de compresión cervicomedular. Los síntomas incluían convulsiones tónico-clónicas generalizadas, irritabilidad, episodios frecuentes de apnea, control cefálico nulo, flacidez generalizada, reflejos osteotendinosos abolidos y fontanela abombada. Los estudios radiológicos incluyeron tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) que mostraron la compresión, y signos de mielopatía cervical crónica, esto último fue confirmado con estudio de potenciales evocados somatosensoriales (PESS) preoperatorios del nervio mediano. Al paciente se le hicieron descompresión de la fosa posterior y laminectomía de C-1. La monitorización con PESS intraoperatorios continuos se usó para observar los cambios electrofisiológicos que se pueden presentar con la descompresión medular, y además para ayudar a determinar la extensión de la descompresión requerida.<hr/>We report the case of an eight-month-old patient achondroplasia and symptoms suggestive of cervicomedullary compression. Such symptoms included generalized tonic-clonic convulsions, irritability, frequent apnea episodes, nonexistent cephalic control, generalized flaccidity, abolished osteotendinous reflexes and prominent fontanel. Imaging studies included Computarized Tomography (CT) and Magnetic Resonance Imaging (MRI), which showed the compression and sings of chronic cervical myelophathy. These findings were confirmed with the preoperative Somatosensory Evoked Potentials (SSEP) study of the median nerve. The patient was submitted to a decompression of the posterior fossa and laminectomy of C-1. Continuous intraoperative evoked potentials screening was used to observe the electrophysiological changes that could appear due to the medullar decompression and also to help determine the extension of the required decompression. <![CDATA[<B>Manifestaciones reumáticas de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Son la aparición del VIH/SIDA se ha puesto de manifiesto un espectro de manifestaciones clínicas reumáticas. El compromiso articular incluye las artralgias, la artritis por VIH, el síndrome de Reiter, la artritis psoriásica y la espondiloartropatía indiferenciada. También se ha documentado una miopatía inducida por el VIH en cuyo diagnóstico diferencial se deben tener en cuenta la miopatía inducida por zidovudina y la debida a toxoplasmosis, cuya presentación clínica es más parecida a la miopatía inducida por el VIH que a otras afecciones musculares. El síndrome de linfocitosis con infiltración difusa es una entidad parecida al síndrome de Sjögren, que es exclusiva de los pacientes VIH positivos, con algunas diferencias en la presentación clínica e inmunológica. Por último, es frecuente la presencia de fenómenos autoinmunes el más común de los cuales es la hipergamaglobulinemia policlonal. También se han descrito diferentes tipos de vasculitis como parte de esta enfermedad.<hr/>With the appearance of the HIV/AIDS complex several rheumatic manifestations have become evident. Joint involvement includes arthralgia, HIVassociated arthritis, Reiter.s syndrome, psoriatic arthritis and undifferentiated spondyloarthropathy. A kind of myopathy induced by HIV has also been documented and it must be distinguished from zidovudine-induced, and Toxoplasma-produced myopathies. Diffuse Infiltrative Lymphocytosis Syndrome (DILS) is exclusive of patients positive for HIV; it resembles Sjögren.s syndrome but there are some clinical and immunological differences between them. The presence of autoimmune phenomena is frequent in HIV-infected patients; the most frequent of them is polyclonal hypergammaglobulinemia. Different types of vasculitis have also been described in the HIV/AIDS complex. <![CDATA[<B>Aplicaciones clínicas de la colangiopancreatografía por resonancia magnética</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es la alternativa diagnóstica más importante que ha surgido en los últimos años para la evaluación de las vías biliar y pancreática. Las ventajas de este método son: no utiliza medio de contraste ni radiación ionizante, no es invasivo, está exento de complicaciones y el tiempo de estudio es relativamente corto (aproximadamente 20 a 30 minutos). Tiene altas sensibilidad y especificidad para diagnosticar la dilatación biliar y para demostrar el sitio y la causa de la estenosis. Para los cálculos biliares y pancreáticos su exactitud diagnóstica es similar a la de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER). En variantes anatómicas biliopancreáticas ha reemplazado a la CPER como método diagnóstico. En la CPER fallida, la CPRM es casi la única modalidad diagnóstica para la evaluación de los conductos biliares. Otra aplicación más reciente es la colangitis esclerosante primaria para cuyo diagnóstico tiene algunas ventajas sobre la CPER. Este artículo es una revisión de las aplicaciones clínicas de la CPRM en la evaluación de las enfermedades biliopancreáticas.<hr/>Magnetic resonance cholangiopancreatography (MRCP) is the most recent and important imaging alternative for biliary and pancreatic tract evaluation. The advantages of this method are: no use of contrast medium or ionizing radiation; no invasiveness and therefore no complications and its duration is approximately only 20 to 30 minutes. It has high sensitivity and specificity for biliary dilatation and to demonstrate the cause and site of stenoses. For biliary and pancreatic duct stones its accuracy is similar to that of endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). In anatomical variants of biliary and pancreatic ducts MRCP has replaced ERCP as a diagnostic method. In unsuccessful ERCP, MRCP is almost the only alternative for evaluating the biliary and pancreatic tracts. Other more recent application of MRCP is primary sclerosing cholangitis with some advantages over ERCP. This article is a review about the clinical usefulness of MRCP in the evaluation of the biliary and pancreatic tracts. <![CDATA[<B>¿Migraña o epilepsia?</B>: <B>Cómo identificar y diferenciar las epilepsias occipitales</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las epilepsias focales idiopáticas de la infancia constituyen el 30-35% de todas las epilepsias en el rango de edad de 2 a 10 años. La más frecuente de todas es la epilepsia benigna de la infancia con espigas centrotemporales, denominada también Rolándica. En segundo lugar se encuentran las epilepsias occipitales que, aunque son relativamente infrecuentes, se deben conocer para hacer el diagnóstico y diferenciarlas de otras entidades más frecuentes como la migraña con aura. Entre las epilepsias occipitales se deben diferenciar las formas .sintomáticas. (que tienen causas conocidas) de las idiopáticas (genéticas). En las primeras se logra demostrar una lesión estructural en el sistema nervioso central (SNC) que puede explicar la epilepsia. Las epilepsias idiopáticas occipitales benignas de la infancia se dividen de acuerdo con la edad de inicio, el cual puede ser temprano, conocida también como tipo Panayiotopoulos, o tardío, también denominada tipo Gastaut. Hay una tercera forma de epilepsia idiopática aún no aceptada por muchos autores, la cual es una combinación de las dos anteriores, con un patrón electroencefalográfico específico. La migraña con aura presenta algunas características que permiten al clínico diferenciarla de las epilepsias occipitales.<hr/>Idiopathic focal epilepsies constitute 30-35% of all epilepsies between 2-10 years of age. The most frequent one is the so called Rolandic epilepsy or focal epilepsy with centrotemporal spikes. The second place of prevalence corresponds to occipital focal epilepsies; although less frequent, it is important to be familiar with them in order to be able to establish the differential diagnosis between them and with diseases such as migraine with aura. Symptomatic occipital epilepsies associated with structural abnormalities must be differentiated from idiopathic occipital epilepsies, with special attention to the early and late-onset syndromes: Panayiotopoulos and Gastaut syndromes, respectively. <![CDATA[<B>José Celestino Mutis y los estudios médicos en la Nueva Granada</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se basa en los informes de José Celestino Mutis al Rey de España, uno de ellos escrito en 1801, 'Estado de la Medicina y la Cirugía en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. Medios para remediar su lamentable atraso', y el otro escrito en 1804, 'Plan provisional para los Estudios de Medicina en la Nueva Granada'; se hace un recuento del estudio y el ejercicio médicos desde 1652, cuando se creó el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, hasta el 18 de marzo de 1826, cuando el General Francisco de Paula Santander, a instancias de su Secretario del Interior, el antioqueño doctor José Manuel Restrepo, expidió el 'Decreto que reglamenta el desarrollo de la educación en Colombia', en especial el artículo 144 donde se consideraba la organización de la educación médica, con cátedras de Anatomía General, Particular o Descriptiva, y de Anatomía Patológica, de Terapéutica y Farmacia, de Clínica Médica y Quirúrgica y de Medicina legal. En este recuento se mencionan los médicos más importantes que contribuyeron al desarrollo de la medicina y a la creación de escuelas médicas, como la de Antioquia en 1871.<hr/>This article is based on reports of José Celestino Mutis to the King of Spain, concerning the backward state of medical studies in the Spanish colony of Nueva Granada and the possible solutions for such situation; a recount is presented on medical studies and practice in Nueva Granada since 1652 until 1826 when General Francisco de Paula Santander issued a decree to regulate the development of education in Colombia; in its article N&ordm; 144 the medical education was considered with courses of General Anatomy, Pathologic Anatomy, Therapeutics and Pharmacy, Medical and Surgical Clinics, and Forensic Medicine; the physicians that contributed to the development of medicine and to the foundation of medical schools are briefly mentioned. A biographical sketch of José Celestino Mutis is also included. <![CDATA[<B>La atención primaria en salud, como escenario para la formación médica y la transformación social</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo argumenta en forma muy concreta, cómo a partir de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) se puede generar el escenario propicio para la formación del médico que se requiere en Colombia para aportar, desde allí, a la transformación hacia la equidad del modelo de atención en salud. El desarrollo de esta idea incluye una breve descripción general de la situación que viven en la actualidad los Municipios en materia de atención en salud y las crecientes necesidades en los mismos. Al final se plantean algunos referentes para tener en cuenta al tratar de construir un 'Escenario de la formación del médico de la Universidad de Antioquia, con impacto en la transformación social hacia la equidad'.<hr/>In this article it is argued that Primary Health Care is an appropriate scene for medical training in Colombia, and that professionals with that orientation will be able to make significant contributions to the transformation of health attention toward equity. The present situation of health attention in Colombian municipalities and the increasing needs of the health sector are described. A framework is proposed for achieving the goal of 'social transformation with equity' through medical doctors trained within the Primary Health Care perspective. <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932005000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 02:06:41 13-06-2024-->