Scielo RSS <![CDATA[Análisis Político]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-470520070001&lang=es vol. 20 num. 59 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>El Banco Mundial Y La Politización De Su Mandato</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se sostiene que como producto de la agenda de gobernanza adoptada por el Banco Mundial a comienzos de los noventas, este ha asumido expresamente una politización de su mandato entendida como la legitimación de una mayor intervención en la reforma del rol económico y político de los Estados prestamistas. Esta se ha sustentado en una reinterpretación ad hoc de los artículos de la carta constitutiva que permite una intervención amplia del organismo en diversos asuntos antes considerados estrictamente políticos. Por esta vía el Banco ha roto de manera clara el pretendido carácter técnico que le caracterizó desde su creación en la segunda posguerra.<hr/>This article asserts that, as a result of the rule program adopted by the World Bank at the beginning of the nineties, the institution has assumed a politicization of its mandate taken as the legitimization of deeper intervention in the restructuring of economic and political roles by moneylender states. Such politicization has been backed in an ad hoc reinterpretation of the founding statutes, allowing wide institutional intervention in diverse affairs previously considered strictly political. By proceeding this way, the bank has clearly broken the intended technical character featured since its foundation in the second post war. <![CDATA[<b>El Surgimiento Del Conflicto Por La Renta Del Petróleo Preámbulo Histórico A La Coyuntura Actual (1917 a 1936).</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El inicio del conflicto por apropiación de la renta petrolera por parte del Estado venezolano como propietario del subsuelo, surgió en la época histórica de 1917-1936, este se resolvió a favor de los arrendatarios, las empresas petroleras extranjeras, dado que la correlación de fuerzas fue favorable a ellos y en perjuicio del propietario. Estos hechos crearon una actitud de desconfianza, frente al capital extranjero, que hoy se evidencia en la actitud cautelosa como afronta en la discusión nacional la asociación petrolera entre las empresas estatales con las empresas privadas transnacionales.<hr/>The emergence of conflict for oil incomes appropriation by the Venezuelan state as the national soil owner dates to the historical period of 1917 to 1936. The solution of such conflict favored the tenants, foreign oil companies, since strength correlation benefited them. These facts generated lack of trust towards foreign investment, today evidenced in the cautious way in which the Oil Association faces the national debate between official enterprises and transnational companies. <![CDATA[<b> Las Relaciones Entre Latinoamérica Y China: Un Enfoque Para Su Aproximación.</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este ensayo busca aportar un enfoque que permita aproximarse al análisis de las relaciones entre Latinoamérica y la República Popular China (RPC) desde la perspectiva de los estudios internacionales. La creciente proyección económica, diplomática y militar de China en la región amerita realizar investigaciones más detalladas y sólidas sobre su significado y alcance. A su vez, el tratamiento de los vínculos sino-latinoamericanos no puede efectuarse sin incorporar el peso e impacto de Estados Unidos en los mismos.<hr/>This essay tends to provide an approach focus to the analysis of relations between Latin America and the Popular Republic of China (RPC) from an international studies perspective. The growing economic, diplomatic and military projection of China in the region deserves more detailed and solid research on its meaning and extent. Meanwhile, the study of Chinese-Latin American ties can not be performed without incorporating the impact of the United States on them. <![CDATA[<b>Los Archivos De Estados Unidos: Fuente Clave Para La Historia De Colombia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El siguiente escrito destaca la utilidad de las fuentes internacionales (concretamente de los archivos existentes en Estados Unidos para la investigación historiográfica en Colombia), y menciona algunos casos de documentos utilizados en publicaciones de las últimas dos décadas. Se refiere, en particular, a los "Archivos Nacionales" de ese país, al "Archivo de Seguridad Nacional" de la Universidad George Washington y a la Ley de Libertad de Información bajo la cual operan. Finalmente anuncia el aporte y la disposición al público colombiano de documentos procedentes de esos archivos durante el período 1940-1953, de modo que puedan ser utilizados por otros investigadores.<hr/>This paper highlights the usefulness of international sources for historiographic research in Colombia, specifically the sources available in archives available in the U.S., and refers to some cases of documents used in publications made during the last two decades, particularly from the U.S. National Archive and the National Security Archive of the George Washington University Archive, and to the Freedom of Information Act under which both operate. Finally, it lets know the Colombian public about the availability of documents originated in those archives for the period of 1940-1953, facilitating their use by other researchers. <![CDATA[<b>En Las Manos Del Ejército: Violencia Y Posguerra En Guatemala </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Guerra muchas veces de carácter fraticida entre sectores de la población maya en Guatemala (1962-1996) ha dejado secuelas impresas en el tejido social. En mi investigación, que incluye el trabajo de campo para la Comisión de la Verdad auspiciada por las Naciones Unidas en ese país (1997-1998), fui testiga de la destrucción de lazos de confianza y solidaridad, componentes claves en el soporte de la identidad comunal indígena. Mi estudio muestra cómo la persistente militarización produce que los sectores más empobrecidos de la población rural busquen al Ejército, como guardián de sus comunidades.<hr/>The fratricide war between sectors of the Mayan population in Guatemala (1962-1996) and the permanent militarization has left sequels printed in the social tissue. In my research, that includes the work of field for La Comisión de la Verdad supported by the Nations United in that country (1997-1998), I was witness of the destruction of confidence bows and solidarity, key components in the support of the communal identity.. My study shows how the persistent militarization produces that the most impoverished sectors from the rural population, look for the Army like the guardian of its communities. <![CDATA[<b>Bogotá En La Globalización</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo aborda la situación de la ciudad de Bogotá en medio del proceso de globalización económica. Es un análisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalización. Se pondrán a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentración de la actividad económica contemporánea y al lugar clave para las finanzas.<hr/>This article tackles Bogotá's situation in terms of economic globalization. It analyses the place of the Colombian capital within the new urban scenario provided by globalization. It tests the hypothesis that contemporaneous economic activity is concentrated in the capital and that it is the key place for financial transactions. Such thesis is put forward by Saskia Sassen in the book called the "Global City". <![CDATA[<b>La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005. </b>FRANCISCO LEAL BUITRAGO, Bogotá, Planeta, 2006.]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo aborda la situación de la ciudad de Bogotá en medio del proceso de globalización económica. Es un análisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalización. Se pondrán a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentración de la actividad económica contemporánea y al lugar clave para las finanzas.<hr/>This article tackles Bogotá's situation in terms of economic globalization. It analyses the place of the Colombian capital within the new urban scenario provided by globalization. It tests the hypothesis that contemporaneous economic activity is concentrated in the capital and that it is the key place for financial transactions. Such thesis is put forward by Saskia Sassen in the book called the "Global City".