Scielo RSS <![CDATA[Historia y Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-841720110001&lang=es vol. num. 20 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Presentación</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>Nuevos enfoques y métodos en la historiografía sobre las independencias</B>: <B>el debate continúa</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El complejo proceso de las independencias de los países iberoamericanos, cuyo bicentenario celebramos en estas fechas, ha cobrado un enorme protagonismo historiográfico en los últimos veinte años, impulsado sobre todo por la propuesta interpretativa de la nueva historia política de origen francés. La abundante y rica producción reciente sobre esta temática ha dejado ya completamente en claro que se trata de uno de los procesos más relevantes del inicio de la historia contemporánea, al insertar todo el proceso de la disgregación de la monarquía hispánica y el nacimiento de los países iberoamericanos en ese otro más amplio de las revoluciones del mundo atlántico, que suponen el principio del fin del Antiguo Régimen en Occidente. El presente trabajo ofrece un marco general interpretativo sobre las últimas tendencias y modelos de análisis de los distintos procesos que se dan en las independencias americanas.<hr/>The complex process of independence of Latin American countries, whose bicentennial is celebrated at this time, has gained enormous prominence historiography in the last twenty years, driven largely by the proposed interpretation of the new political history of French origin. The abundant and rich production on this subject has left completely clear that this is one of the most relevant processes of the beginning of modern history, because it includes the whole process of the breakup of the Spanish monarchy and the birth of the Latin American countries in the other broader process of revolutions of the Atlantic World, reflecting the beginning of the end of the old regime in the West. This paper offers an interpretive framework on the latest trends and patterns of analysis of the various processes that occur in the Latin American independence. <![CDATA[<B>Traductores comprometidos con la independencia</B>: <B>el caso venezolano<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo, fruto de una labor colectiva del Grupo de investigación HISTAL1, apunta a subrayar la importancia de considerar la traducción como uno de los mecanismos de difusión de las ideas independentistas y a mostrar que el estudio de la traducción, desde una perspectiva histórica, contribuye a aclarar e incluso a corregir la misma historia2. Se ilustra el papel de la traducción como medio de difusión de las ideas independentistas a través de un estudio de varios casos notorios en la historia venezolana. Se menciona la labor traductora y editorial de Francisco de Miranda, las traducciones de Paine y M'Cullogh por García de Sena, y la traducción de la Carmagnole. Igualmente se estudia, en mayores detalles, la traducción en la prensa independentista venezolana a partir de seis periódicos publicados entre 1808 y 1822, y se precisa el aporte de la traducción a la historia con varios casos en los que se corrige la interpretación de hechos históricos, gracias al estudio de las traducciones.<hr/>This paper, result of Histal research group's joint work, aims to underline the importance of considering translation as one of the mechanisms for the spreading of ideas of the independence movement, as well as to show that the study of translation, from a historic perspective, contributes to clarify and even correct history itself. This is done through the study of several notorious cases in Venezuelan history. The editorial and translational work of Francisco de Miranda, García de la Serna's translations of Paine and M'Cullogh and the translation of the Carmagnole are mentioned. In greater detail, the translation of the independence movement press is also analyzed, based on six newspapers published between 1808 and 1822, and the contribution of translation to history is explored through various cases in which the interpretation of historic facts is corrected. <![CDATA[<B>La mortalidad infantil y la medicalización de la infancia. El caso de Titiribí, Antioquia, 1910-1950<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta un estudio de caso de la ''mortalidad infantil'' en un importante distrito minero colombiano a comienzos del siglo XX. Se estudia lo local y lo rural sin sacrificar un análisis de los ámbitos nacionales e internacionales, pues se trata de un problema que emergió en el campo médico internacional y de Colombia a la par que se expandía y se consolidaba una nueva sensibilidad hacia la infancia. Las filiaciones, fuentes y herramientas teóricas de los médicos colombianos del período para tratar la infancia se inscriben en un vasto movimiento internacional que fue a la vez científico, político, económico y demográfico. Analizar un caso concreto, a partir de las fuentes del Archivo Municipal de Titiribí, da una idea de la dimensión local y regional de la mortalidad infantil, pero también aporta a la historiografía de la salud pública en las zonas rurales de Colombia.<hr/>This paper presents a case study on ''infant mortality'' in a major Colombian mining district in the early 19th century. Local and rural aspects are examined without sacrificing the analysis in the national and the international levels, since this issue emerged in the international and Colombian medical fields at the same time as a new responsiveness towards infancy was expanding and consolidating itself. Filiations, sources and theoretical tools used by Colombian physicians to treat infancy at the time fit in a wide international movement, which was a scientific, political, economic and demographic movement all at once. The analysis of a particular case, from Titiribí Municipality Records, illustrates the local and regional dimensions of infant mortality, while contributing to public health historiography in Colombian rural areas. <![CDATA[<B>Paisajes, experiencias e historias en las dos primeras expediciones de la Comisión Corográfica. Nueva Granada, 1850-1851<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La Comisión Corográfica (1850-1859) fue el proyecto geográfico de mayor envergadura desarrollado en el actual territorio colombiano en el siglo XIX. Este artículo se concentra en las dos primeras expediciones realizadas entre 1850 y 1851, desde una perspectiva que parte de que la comprensión integral de esta empresa y de los paisajes que formó, requiere dar cuenta no solamente de sus componentes políticos y científicos, como se ha acostumbrado, sino también de su dimensión estética. A través de este acercamiento se plantea que la descripción de los paisajes remite a un cúmulo de experiencias, en las cuales éstos se vuelven acontecimientos, una sucesión de paisajes vividos, sentidos y narrados, que se suman a otros recordados pero pasados y a otros más por venir.<hr/>The ''Comisión Corográfica'' was the largest geographical project developed in the Republic of New Granada (Colombia currently). This article focuses on the first two expeditions conducted between 1850 and 1851, from a perspective that assumes that a comprehensive understanding of this enterprise and landscapes that formed, required to account for their constituents, political, scientific and aesthetic. Through this approach it is argued that the description of the landscape refers to a body of experience, in which they become events, a succession of vivid landscapes, feelings and narrated, in addition to other remembered past and others but future. <![CDATA[<B>''Hacer del radio entre nosotros algo más que una entretención vulgar'' Los radioaficionados como precursores de la audiencia radial colombiana, 1928-1940<A NAME="b0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo pretende mostrar que el proceso de consolidación de la radio como medio de comunicación de masas dependió de la constitución y formación de su público oyente, que en Colombia inicialmente estuvo restringido a minoritarios círculos sociales de los centros urbanos y que después consiguió abarcar un espectro amplio de la población. En este asunto confluyeron diversos factores como la instalación y puesta en funcionamiento de estaciones radiales, el paulatino incremento numérico de aparatos radiorreceptores y el dinamismo de los radioaficionados. Para su elaboración se contó con la información extractada de periódicos, revistas, estudios estadísticos, guías comerciales y estudios de la época.<hr/>The paper aims to show that the process of consolidation of radio as mass media depended on the formation and training of its audience in which Colombia was initially restricted to minority scientific community to urban centers and then managed to cover a spectrum broader population. Factors such as the installation and operation of radio stations, the increased number of radios and the associations of amateur radio have contributed to the process. The information came from newspapers, magazines, trade directories, commercial guides and statistical studies of the age. <![CDATA[<B>Zarzuela en Medellín. El caso de la compañía hispanoamericana Dalmau-Ughetti, 1894-1895</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Medellín, fue, como muchas de las ciudades en crecimiento en la Colombia y la América Latina del siglo XIX, un lugar frecuentado por diversiones venidas de otras latitudes. Entre éstas, gozó de especial aprecio la zarzuela, género lírico-dramático que rescataba temas de la vida cotidiana española, que a los ojos del público local, eran un retrato cercano a sus propias vidas. Un índice para medir ese gusto, además de la prensa, es el expediente por falsificación de boletería de la Compañía Hispanoamericana de Zarzuela Dalmau-Ughetti, que se encuentra en el Archivo Histórico Judicial de Medellín, sustrato documental de este artículo, y el único de este tipo que se conserva en el Archivo y que, por lo tanto, vale la pena analizar como fuente para la historia del teatro y de las diversiones, así como del tema del delito de falsificación en la Medellín decimonónica.<hr/>Medellín was, like many growing cities in Colombia and Latin America, a meeting place for entertainment from other countries. Among these the Zarzuela was especially appreciated, a lyric and dramatic genre depicting themes from everyday Spanish life, which in the eyes of the local audiences closely approached their own life. A sure sign of this popularity, apart from press publications, is the file on the falsification of tickets by the Compañía Hispanoamericana de Zarzuela Dalmau-Ughetti, that can be found in the historical legal archives of Medellín, documentary part of this article, and the only one of its kind that is preserved in the archives and, therefore, worth commenting as a source for the history of theatre and entertainment, as well as the subject of the offence of falsification in Medellín. <![CDATA[<B>Miguel Antonio Caro</B>: <B>ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación busca comprender rasgos de la obra de Miguel Antonio Caro en sus conceptos ideológicos y filosóficos en el ámbito de la educación, la religión y la política, con el propósito de explicar su papel en el surgimiento del movimiento político de la Regeneración y del tradicionalismo católico colombiano.<hr/>This research paper seeks to understand features of the work of Miguel Antonio Caro in their ideological and philosophical concepts in the field of education, religion and politics in order to explain its role in the emergence of the political movement of the Regeneration and Colombian Catholic traditionalism. <![CDATA[<B>Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo, <I>Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia, siglos XVI-XVII</I>, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2010, 167 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación busca comprender rasgos de la obra de Miguel Antonio Caro en sus conceptos ideológicos y filosóficos en el ámbito de la educación, la religión y la política, con el propósito de explicar su papel en el surgimiento del movimiento político de la Regeneración y del tradicionalismo católico colombiano.<hr/>This research paper seeks to understand features of the work of Miguel Antonio Caro in their ideological and philosophical concepts in the field of education, religion and politics in order to explain its role in the emergence of the political movement of the Regeneration and Colombian Catholic traditionalism. <![CDATA[<B>Lozano, Álvaro, <I>El Holocausto y la cultura de masas</I>, Barcelona, Melusina, 2010, 127 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación busca comprender rasgos de la obra de Miguel Antonio Caro en sus conceptos ideológicos y filosóficos en el ámbito de la educación, la religión y la política, con el propósito de explicar su papel en el surgimiento del movimiento político de la Regeneración y del tradicionalismo católico colombiano.<hr/>This research paper seeks to understand features of the work of Miguel Antonio Caro in their ideological and philosophical concepts in the field of education, religion and politics in order to explain its role in the emergence of the political movement of the Regeneration and Colombian Catholic traditionalism. <![CDATA[<B>Santos Delgado, Adriana y Hugues Sánchez Mejía, <I>La irrupción del capitalismo agrario en el Valle del Cauca. Políticas estatales, trabajo y tecnología, 1900- 1950</I>, Santiago de Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, Colección Ciencias Sociales, 2010, 125 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172011000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación busca comprender rasgos de la obra de Miguel Antonio Caro en sus conceptos ideológicos y filosóficos en el ámbito de la educación, la religión y la política, con el propósito de explicar su papel en el surgimiento del movimiento político de la Regeneración y del tradicionalismo católico colombiano.<hr/>This research paper seeks to understand features of the work of Miguel Antonio Caro in their ideological and philosophical concepts in the field of education, religion and politics in order to explain its role in the emergence of the political movement of the Regeneration and Colombian Catholic traditionalism.