Scielo RSS <![CDATA[Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-343220120002&lang=es vol. 17 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>PENSAMIENTO CRÍTICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>LA COMPETENCIA CULTURAL E INTERCULTURAL EN TRADUCCIÓN</B>: <B>ESTADO DE LA CUESTIÓN<A NAME="en1"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo desarrollamos el marco teórico de la competencia cultural e intercultural en traducción por medio de la revisión de la literatura existente. Asimismo, presentamos un análisis de algunas de las definiciones de cultura que aportan elementos pertinentes y aplicables para la elaboración de nuestro futuro modelo de competencia cultural e intercultural en traducción, así como las características intrínsecas de la competencia objetivo de nuestro estudio. Las conclusiones sugieren la necesidad de desarrollar más proyectos de investigación con base empírica para que los programas de formación y las actividades de enseñanza/aprendizaje tengan un fundamento práctico y no exclusivamente teórico.<hr/>In this paper, I will analyse the theoretical framework of the cultural and intercultural competence in translation through the review of literature in the field. Furthermore, I will describe some definitions of culture with applicable aspects for the design of a future proposal of cultural and intercultural competence model in translation. Conclusions suggest the need for more empirical studies regarding the role/acquisition of cultural and intercultural competence as training programmes and teaching and learning activities are currently mainly based on theoretical notions. <![CDATA[<B>CORRELACIONES ENTRE LA SELECCIÓN PRONOMINAL, EL ORIGEN URBANO/RURAL Y LA EDAD</B>: <B>EL CASO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS DE MEDELLÍN (COLOMBIA)<A NAME="en1"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación sobre la selección pronominal realizada entre la población joven universitaria en la ciudad de Medellín (Colombia). Se consideraron como variables sociales: 1) el origen urbano o rural del informante y de sus padres, y 2) la edad media de los informantes. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó un cuestionario, donde aparecen distintos tipos interaccionales, a universitarios en Medellín y se obtuvieron 806 encuestas válidas. Se aplicaron a estos datos cuatro técnicas estadísticas: 1) tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales (Thompson, 1987); 2) tablas de contingencia (Cochran, 1952); 3) prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis (Kruskal & Wallis, 1952); y 4) análisis de varianza con un solo factor (ANOVA). La estadística muestra que: 1) los informantes de origen rural con padres del mismo origen tienden a usar más el usted que el tú/vos en la mayoría de relaciones interpersonales y más el vos que el tú casi exclusivamente cuando se dirige a novio/novia; 2) la edad media para la selección de usted es más alta que para la selección de tú/vos en la mayoría de los casos y la edad media tuteante es más alta que la edad media voseante solo en algunas ocasiones: al tratar a su padre, a su hermana menor y a su abuela.<hr/>In this paper we are going to present some results of a research about pronominal selection among university students in the city of Medellin (Colombia). We have done so considering the following social variables: 1) urban or rural origin of the informant and his/her parents; 2) the average age of respondents. To carry out this research, a questionnaire, which lists different types of interactions from the university students from Medellin was implemented and 806 answers were obtained. In order to analyze the data, we: 1) estimated optimal sample size for polynomial distributions (Thompson, 1987); 2) applied Contingency tables (Cochran, 1952); 3) Non-parametric Kruskal-Wallis test (Kruskal & Wallis, 1952); and 4) Analysis of variance (ANOVA). Statistics show that : 1) students from rural areas with parents of the same origin tend to use more usted than tú/ vos in most interpersonal relationships, and more vos than tú almost exclusively when they are addressing their boy/girlfriend; 2) the average age for the selection of usted is higher than for the selection of tú/vos in most cases, and just in certain cases the average age is higher using tú than the average age using vos. <![CDATA[<B>GRAMATICALIZACIÓN EN EL PIDGIN NIGERIANO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Nigerian Pidgin (hereafter NP) has assumed elaborated roles and functions, gaining new grounds in different sociolinguistic domains as a result of its sustained social expansion process. One of the consequences of this increased dynamism of NP is the development of lexical items into grammatical markers which is an expected natural process. In this paper, we examine language-internal mechanisms that transform lexical items into morphosyntactic items either for semantic value, creativity, expressivity or routinization. Our basic argument is that grammaticalization in NP is not contact-induced but a language-internal phenomenon, which reveals that NP has both a synchronic and diachronic existence that are imperative in evolving its unique grammar.<hr/>Como resultado de su proceso sostenido de expansión social, el pidgin nigeriano (en adelante NP) ha adoptado roles y funciones elaboradas, adquiriendo nuevos terrenos en diferentes ámbitos. Una de las consecuencias de este mayor dinamismo del NP es el desarrollo de unidades léxicas en los marcadores gramaticales, lo cual constituye un proceso natural esperado. En este trabajo, examinamos los mecanismos internos del lenguaje que transforman las unidades léxicas en unidades morfosintácticas, ya sea por su valor semántico, por su creatividad, por su expresividad o por su rutinización. Nuestro argumento básico es que la gramaticalización en NP no es inducida por el contacto, sino que se trata de un fenómeno interno de la lengua, lo que revela que el NP tiene una existencia tanto sincrónica como diacrónica, imprescindible en la evolución de su singular gramática. <![CDATA[<B>LA HIPÓTESIS ABDUCTIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA<A NAME="en1"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este texto aborda la pregunta acerca de cómo traducir la hipótesis abductiva en una estrategia didáctica para la investigación en el aula. Su comprensión e interpretación se apoyan en procedimientos metodológicos del discurso peirceano aplicados en la educación y en la literatura, y de la lógica del razonamiento científico basada en la abducción, la deducción y la inducción. Se expone un caso didáctico en el que se aplican los procedimientos de la hipótesis abductiva y que arroja como resultado las ventajas que representa para la educación el impulso de una libertad racional en el aula, respetando las diferencias individuales de los estudiantes, su bienestar físico y su gusto estético. Finalmente, se concluye que la aplicación de la hipótesis abductiva en educación exige de un uso creativo del conocimiento fundado en la lógica del razonamiento científico, que rompe con la visión racionalista de la inducción y la deducción, y en la concepción de los métodos de la ciencia como actos liberadores que estimulan la capacidad de investigar, juzgar y actuar en medio de lo diverso, en oposición a una visión homogénea de la sociedad.<hr/>This text addresses the question of how to translate abductive hypothesis in a teaching strategy for classroom research. Its understanding and interpretation is based on methodological procedures of the Peircean speech applied in education and literature, and of the logic of scientific reasoning based on abduction, deduction and induction. A teaching case is presented in which procedures of the abductive hypothesis are applied, which indicates as a result, the advantages of education for the promotion of rational freedom in the classroom, respecting the individual differences of students, their physical welfare and aesthetic taste. Finally, it was concluded that the application of abductive hypothesis in education requires creative use of knowledge, founded on the logic of scientific reasoning, which breaks with the rationalist view of induction and deduction, and in conception of methods of science as liberating acts to stimulate the ability to investigate, judge and act in the midst of diversity, in opposition to a homogeneous view of society. <![CDATA[<B>OPORTUNIDADES E INCENTIVOS PARA VOLVERSE BILINGÜE EN COLOMBIA</B>: <B>IMPLICACIONES PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es The Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) seeks to promote English proficiency in Colombian society in order to position Colombia within world communication processes, a global economy, and an increasingly multicultural world. Using documentary and statistical data within a case study approach, we characterize the PNB as a case of acquisition planning and argue that some of the social conditions that bolster bilingualism are not sufficiently developed in the Colombian context. Specifically, we maintain that the number of jobs requiring bilingual workers in Colombia's labor market and the patterns of international mobility of Colombians provide little opportunity and incentive for developing bilingualism to the extent envisioned by the PNB.<hr/>El Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) busca desarrollar dominio del inglés en la sociedad colombiana a fin de posicionarla en procesos mundiales de comunicación, la economía global y un mundo cada vez más intercultural. A partir de datos documentales y estadísticos, en este estudio de caso caracterizamos al PNB como un caso de planeamiento lingüístico de adquisición y argumentamos que algunas de las condiciones sociales que promueven el bilingüismo no están lo suficientemente desarrolladas en el contexto colombiano. Específicamente, sostenemos que el número de puestos de trabajo que requieren trabajadores bilingües y los patrones de movilidad internacional de colombianos(as) ofrecen pocas oportunidades e incentivos para desarrollar el bilingüismo en la dimensión que el PNB plantea.