Scielo RSS <![CDATA[Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-343220130003&lang=es vol. 18 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>PRESENTACIÓN</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>LA FORMACIÓN INTEGRAL</B>: <B>UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN<A NAME="en0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se exponen los resultados de la investigación en la que se indagó acerca de las representaciones que tienen los docentes de inglés de educación básica primaria, en algunas instituciones públicas de Medellín, Colombia, acerca del ideal de formación integral. A partir de un enfoque de investigación cualitativa, se implementó una encuesta con preguntas abiertas aplicadas a diecinueve docentes y, posteriormente, se realizó una entrevista a profundidad a cinco de los encuestados. La información recogida fue sometida a la técnica del análisis crítico del discurso propuesta por Teun Van Dijk (2003). Los principales hallazgos permiten reconocer que dichas representaciones reflejan cinco líneas temáticas principales: (1) Formación integral de un ser humano multidimensional; (2) Formación de un ser humano valioso; (3) Formación integral, aprendizaje de una lengua extranjera y acercamiento a diferentes culturas; (4) Formación integral, enseñanza de las lenguas extranjeras y personas autónomas; (5) Formación integral y competencia comunicativa en lengua extranjera. Se encontró que las representaciones de los docentes, sobre la formación integral, poseen un marcado énfasis ético -moral, valores y normas- y que esta, analizada desde la enseñanza de la lengua extranjera, no debe reducirse al uso de estructuras lingüísticas básicas, en contextos de comunicación inmediatos y cotidianos.<hr/>In this article, the results of a research inquiring about representations that primary education English teachers from some public institutions in the city of Medellin, Colombia have about ideal of comprehensive education are presented. From a qualitative research approach, an open-ended question survey was implemented to 19 teachers and subsequently an in-depth interview was carried out to 5 teachers. Information collected was subject to the technique of critical discourse analysis by Teun Van Dijk (2003). The main findings revealed that these representations show five main thematic areas: (1) whole education for a multidimensional human being; (2) education of a valuable human being; (3) whole education, foreign language learning and different culture approaching; (4) whole education, foreign language teaching and autonomous people; (5) whole education and communicative competence in foreign language. It was found that teachers' representations about whole education have a marked ethic and moral, values and rules emphasis-and that it, being analyzed from foreign language teaching, must not be limited to basic linguistic structures usage in daily and immediate communication contexts. <![CDATA[<B>DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es This text focuses on a didactic sequence (DS) which was put into practice during the school year 2011-2012 with 6th grade students from the public school Jaume I ''El Conqueridor'' of Catarroja (Valencia) in the area of Teaching English as a Foreign Language (TEFL). The DS was applied to the teaching of an expository text, and different pedagogic strategies-vocabulary redundancy, familiarity with the ideas involved, and a checklist to encourage student autonomy-were implemented to allow students to experiment this practice as a coherent, cohesive process adapted to their needs. The final DS design stroke a balance between a grammatical and a purely ideational focus and, as a result, students were able to improve their acquaintance with, and use of, the main features of expository writing without becoming estranged in the learning process.<hr/>Este texto gira en torno a una secuencia didáctica (SD) realizada durante el curso 2011-2012, en un grupo de 6&ordm; de primaria en la escuela pública Jaume I ''El Conqueridor'' de Catarroja, Valencia (España), en el área de Enseñanza de lengua extranjera (inglés). Tuvo por objeto familiarizar a los estudiantes con la escritura de textos expositivos. Una serie de estrategias pedagógicas (redundancia de vocabulario, familiaridad con las ideas presentadas, y el uso de una hoja de control que potenciase la autonomía del alumnado) se pusieron en práctica para que el desarrollo de los talleres se experimentase como un proceso cohesionado, unitario y coherente. El diseño final de la SD logró un equilibrio entre el énfasis gramatical y el puramente ideacional y, como resultado de esto, el alumnado mejoró su familiaridad y su uso de las características principales del texto expositivo sin perder nunca el interés durante el proceso de aprendizaje. <![CDATA[<B>DESARROLLO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DE BLOGS Y REALIMENTACIÓN ENTRE PARES</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Results are presented from a study conducted online with a population of students of an English teacher education program. The study inquired into the role that peer feedback played in the development or maintenance of coherence in non-fictional narrative blog writing. Participant students produced narrative blog entries and peer feedback, which were double-assessed to establish the possible relationship between feedback and coherence. Learner's logs were also kept to obtain second-order data. Findings suggest that peer-feedback and blogging can act as boosting factors to enhance or maintain levels of coherence in text, through the shaping of students' cognition and affection. The potential is revealed of student-centered strategies to enhance learning and foster autonomy through a higher degree of student's control over learning. In addition, it is proposed that new language assessment paradigms be applied in the classroom, acknowledging students as a valid and reliable source of assessment information.<hr/>En este artículo se presentan los hallazgos de un estudio realizado en línea con una población de estudiantes de licenciatura en inglés. El estudio propone indagar el rol ejercido por la retroalimentación entre pares para desarrollar o mantener la coherencia en la escritura de blogs narrativos y sin ficción. Los participantes recibieron formación en la creación y mantenimiento de un blog, en el intercambio de retroalimentación y en el desarrollo de coherencia textual. También produjeron entradas narrativas de blog e intercambiaron comentarios de retroalimentación, todo lo cual fue evaluado dos veces para establecer la posible relación entre la retroalimentación y la coherencia textual. Se crearon y recolectaron diarios de aprendizaje con el fin de obtener datos de segundo orden de los estudiantes. Todos los datos se recolectaron a través del computador o por internet y fueron analizados desde el enfoque de la teoría fundada. Los hallazgos sugieren que la retroalimentación entre pares y los blogs pueden actuar como factores potenciadores en el mejoramiento o mantenimiento de la coherencia en un texto escrito, a través de la intervención de los dominios cognitivo y afectivo del estudiante. Los resultados revelan el potencial de las estrategias centradas en el estudiante para mejorar el aprendizaje y para promover la autonomía a través de un mayor control del estudiante sobre su aprendizaje. Adicionalmente, se propone la aplicación de nuevos paradigmas de evaluación del lenguaje, que reconozcan al estudiante como una fuente válida y confiable de información evaluativa. <![CDATA[<B>EXIGENCIAS COGNITIVAS Y EL ESCRITOR DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: OBSERVACIONES SOBRE TIPO, NIVEL, Y AUTONOMÍA</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Research into understanding the process through which EFL writers revise texts have centered on matters of degree: of cognitive capacity and complexity or volume of tasks. This essay explores some of the junctures between dual process theories and EFL composition, and argues that questions of kind can be as pertinent. It aims to show that the kind of cognitive processes involved in revision often define what information the writers process, how they do so, and how they feel about their decisions.<hr/>Investigaciones que buscan comprender el proceso mediante el cual los escritores EFL enfocan la revisión de sus textos en cuestiones de grado: de capacidad cognitiva y complejidad o volumen de tareas. Este ensayo explora algunos de los nexos entre dual process theories y composición en EFL para argumentar qué tipo de temas pueden ser de igual pertinencia. Su objetivo es demostrar que el tipo de procesos cognitivos relacionados con la etapa de revisión, con frecuencia, definen qué tipo de información se procesa, de qué manera se hace, y posteriormente, cómo se siente el escritor frente a sus decisiones. <![CDATA[<B>LA RÚBRICA Y LA JUSTICIA EN LA EVALUACIÓN<A NAME="en0"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se sustenta la tesis de que la utilización de rúbricas consensuadas garantiza en gran medida la promoción de prácticas evaluativas justas. Esta aseveración se basa en el argumento de que la creación y aplicación de rúbricas incrementa la validez y la transparencia en la evaluación, a la par que su diseño consensuado promueve la democracia, posibilita el impacto positivo en el aprendizaje o efecto washback y facilita prácticas equitativas -siendo todos estos principios inherentes a la justicia. Se enfatiza en un concepto de rúbrica que integra una tarea auténtica y su escala de valoración, como procedimiento de evaluación alternativa, dentro de un enfoque crítico.<hr/>In this article, I support the thesis that utilizing rubrics, discussed and agreed upon teachers and students, guarantees the promotion of fair assessment practices. This claim is supported by the argument that designing and applying scoring rubrics enhances validity and transparency in evaluation, while their consensual design supports democracy, promotes positive washback and facilitates equitable assessment practices-all of them principles inherent to fairness. A concept of rubric that integrates an authentic task and its scoring scale, applied as an alternative assessment procedure within a critical approach, is emphasized. <![CDATA[<B>RESEÑA DE "TRADUCCIÓN DE UNA CULTURA EMERGENTE: LA LITERATURA GALLEGA CONTEMPORÁNEA EN EL EXTERIOR"</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322013000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se sustenta la tesis de que la utilización de rúbricas consensuadas garantiza en gran medida la promoción de prácticas evaluativas justas. Esta aseveración se basa en el argumento de que la creación y aplicación de rúbricas incrementa la validez y la transparencia en la evaluación, a la par que su diseño consensuado promueve la democracia, posibilita el impacto positivo en el aprendizaje o efecto washback y facilita prácticas equitativas -siendo todos estos principios inherentes a la justicia. Se enfatiza en un concepto de rúbrica que integra una tarea auténtica y su escala de valoración, como procedimiento de evaluación alternativa, dentro de un enfoque crítico.<hr/>In this article, I support the thesis that utilizing rubrics, discussed and agreed upon teachers and students, guarantees the promotion of fair assessment practices. This claim is supported by the argument that designing and applying scoring rubrics enhances validity and transparency in evaluation, while their consensual design supports democracy, promotes positive washback and facilitates equitable assessment practices-all of them principles inherent to fairness. A concept of rubric that integrates an authentic task and its scoring scale, applied as an alternative assessment procedure within a critical approach, is emphasized.