Scielo RSS <![CDATA[Colombian Applied Linguistics Journal]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-464120140001&lang=es vol. 16 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>Polifonías y horizontes investigativos del Colombian Applied Linguistics Journal</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Evaluación del desempeño oral de aprendices en un programachileno de capacitación de maestros</b>: <b>un estudio basado en corpus</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es The present paper reports the implementation of syllabus innovations in EFL teacher education in Chile after diagnosing a lack of language achievement standards common to all EFL teacher training programs offered in public and private universities alike. The aim of this study is to collect linguistic data in natural and artificial social contexts - EFL trainees' intermediate status between their native language (Spanish) and the target language (English) - in order to create the first Chilean corpus of spoken English as a foreign language, in the interest of analyzing the errors that are most likely to be made and fossilized by native speakers of Chilean Spanish. Once the results of this exercise are available, EFL trainers, professors, and SLA researchers will be able to design a newly sequenced syllabus based on the Content-based Approach and tailored to students' needs so as to enhance oral performance in L2 English.<hr/>El siguiente proyecto de investigación reporta la implementación de innovaciones curriculares en la formación docente de profesores de inglés en Chile, después de diagnosticar una falta de logros lingüísticos comunes a todos los programas de pedagogía en inglés que ofrecen las universidades públicas y privadas en la actualidad. El objetivo principal de este estudio es recopilar datos lingüísticos de los estudiantes de pedagogía en inglés en contextos sociales naturales y artificiales, con el fin de crear el primer corpus chileno de inglés hablado como idioma extranjero. De este modo, es posible analizar los errores más comunes con tendencia a ser fosilizados por hablantes nativos de español chileno. Una vez que los resultados de este ejercicio se encuentren disponibles, profesores de lengua inglesa e investigadores interesados en el área de la lingüística aplicada serán capaces de diseñar un nuevo plan de estudios secuencial basado en el enfoque de intrucción de contenidos, y al mismo tiempo, adaptado a las necesidades de los estudiantes, para mejorar su desempeño oral en la lengua meta. <![CDATA[<b>Estado de la enseñanza del español como lengua extranjeraen Santander</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta los resultados parciales de un proyecto de investigación sobre el estado de la enseñanza del español lengua extranjera E/ELE en Santander en el período 2000-2011. Para el propósito de este documento nos centramos en los datos recogidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a profesores y directivos de las instituciones participantes. Los hallazgos mostraron que hay pocas experiencias de enseñanza de ELE en Santander y las prácticas que identificamos, la mayoría se concentran en Bucaramanga y Barrancabermeja, en menor proporción. Por otra parte, encontramos que no existe evidencia de estudios de investigación formal que den cuenta del tema en Santander. Por último, se encontró que la metodología, materiales didácticos y los procesos de evaluación son siempre seleccionados o ajustados dependiendo de los propósitos de los aprendices.<hr/>This article presents partial results of a research project about the current state of Spanish as a foreign language in Santander between 2000 and 2011. Data were gathered by interviewing teachers and directives from the participating institutions. Besides, some documents that socialize teaching experiences were also collected. Findings show that there are few teaching experiences in Spanish as a foreign language in Santander, most of the experiences that were identified have taken place in Bucaramanga and Barrancabermeja in a lower proportion. It was also found that that there are no previous researches that give account of the field in the region. Finally, methodologies, didactic materials and evaluation and assessment processes are always selected or adapted depending on the learners' interests and needs. <![CDATA[<b>Uso de estrategias gráficas, tecnológicas e interactivas para la comprensión lectora en EFL</b>: <b>un estudio de caso que involucra a estudiantes de ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es This qualitative case study engaged a group of engineering students in the use of interactive graphical and technological strategies called interactive graphic organisers (IGOs). IGOs are computer software that provide graphic organising support in order to improve the level of reading comprehension among users. The participants were asked to use three different types of IGOs: cause and effect, a sequence of events, and pros and cons while reading texts. Survey data was gathered through an opinion survey with the intention of collecting and evaluating the students' perceptions of the use of the IGO software. Findings revealed that most of the learners' opinions expressed that the use of IGOs was effective. Engineering students also expressed that they would have liked more opportunities to use this software. They felt that by using IGOs, they not only improved their reading scores, but also enjoyed their experience using new strategies via the software.<hr/>Esta investigación cualitativa da cuenta del uso de un software con estrategias gráficas, interactivas y tecnológicas, llamado OGIs (organizadores gráficos interactivos), por parte de un grupo de estudiantes de ingeniería. OGI es un software para organizar textos en forma gráfica que mejora el nivel de comprensión lectora de los usuarios. Los participantes utilizaron tres tipos diferentes de OGIs mientras leían los textos, causa y efecto, secuencia de eventos y ventajas y desventajas. La información se recolectó por medio de una encuesta de opinión con la finalidad de recoger y evaluar su percepción sobre el uso del software OGI. Las respuestas revelaron que la mayoría de los estudiantes de ingeniería percibieron el uso de este software como efectivo. Ellos sintieron que usando los OGIs no sólo mejoraron sus notas en lectura, sino que también disfrutaron la experiencia que tuvieron utilizando este nuevo software de estrategias gráficas. <![CDATA[<b>Anglicismos</b>: <b>un mecanismo activo de formación de palabras en español</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es The adoption of the American neoliberal paradigm has resulted in significant social changes worldwide. Its effects are evident in different fields including language use. Thus, the influence of the English language and American culture on other languages is of interest tolinguists, translators, and SL teachers. This study aimed at identifying the presence of Anglicisms in the press in order to describe them, determine their frequency and patterns of use, and infer the causes of their incorporation in Spanish as well as its implications for SL teaching. Anglicisms were collected by the Antena Chilena de Neología between 2006 and 2012 and then analyzed according to formal characteristics and contextual domains. Results showed that Anglicisms have a strong presence in today's press in economics, computer science, sports, and culture, and that speakers adopt rather than adapt them. Four factors may explain the introduction of Anglicisms to Spanish: lexical gaps, social prestige, linguistic economy, and user preference. It was concluded that the English language and American culture have a significant presence in the press through Anglicisms, which needs to be taken into account in ESL teaching and translator training.<hr/>La adopción del modelo económico estadounidense de libre mercado ha producido cambios sociales significativos en todo el mundo y sus efectos son evidentesen muchas áreas del saber, incluido el uso de la lengua. La influenciadel inglés y la cultura estadounidenseresulta interesante para lingüistas, traductores y profesores de inglés como segunda lengua. Los objetivos de este estudiofueron: identificar la presenciade anglicismos en la prensa, describirlos, determinar su frecuencia y patrones de uso, inferircausas de su incorporación al español y determinar implicancias en el aprendizaje del inglés. La Antena Chilena de Neología recopiló anglicismos entre 2006 y 2012 y estos luego se analizaron según sus rasgos formalesy áreas del conocimiento donde ocurrían. Los resultados indican que los anglicismos tienen marcada presencia en la prensa actual en economía, computación, deporte y cultura,y que los hablantes adoptanmás que adaptan estos préstamos. Cuatro razones pueden explicar la incorporación de anglicismos al español: vacíos léxicos, prestigio social, economía lingüística y estilo. Se concluyó que el inglés y la cultura estadounidense tienen mucha importancia en la prensa por la frecuencia de anglicismos, hecho que debe considerarse en el aprendizaje del inglés como segunda lengua y en la formación de traductores. <![CDATA[<b>La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla</b>: <b>el caso de San Luis</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo describe la situación lingüística de un sector tradicional de la Isla de San Andrés, Colombia llamado San Luis: los ámbitos de uso de las diferentes lenguas que allí coexisten; las funciones que cumplen y la relación entre lengua e identidad de los habitantes. Esta descripción surge de un estudio sociolingüístico llevado a cabo durante los años 2009 y 2010. Las conclusiones e interpretaciones de los hechos y de la información proporcionada se logran a partir de encuestas, observación participante, entrevistas e historias de vida. Los principales resultados sugieren la vitalidad de la lengua creole en los sectores tradicionales de la Isla, la expansión de ámbitos de uso del español y la posible pérdida del inglés. Como conclusiones se plantea la importancia de implementar una educación bilingüe intercultural que favorezca la protección y mantenimiento de la lengua creole y la comprensión entre pobladores y hablantes de diversas lenguas.<hr/>This paperaims at describing the linguistic situation of a particular sector on San Andres Island, Colombia called San Luis. It illustrates the use of three different languages, their functions and the relationship between language and speakers' identity based on the results of a sociolinguistic study developed in 2009 and 2010 in this local area. Surveys, participant observation, interviews and life stories were used to collect information on how much these languagesareseen as part of the ethnical identity of native inhabitants on the island. Results show that there is a continuous expansion of Spanish and a possible loss of English on the island which leads to a need ofan intercultural bilingual education in order to promote a better understanding among diverse cultural and linguistic groups. <![CDATA[<b>Tema y progresión temática en el aprendiz de inglés</b>: <b>una revisión literaria</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Theme and thematic progression in learner English has been studied extensively. This paper reviews the literature of Theme and thematic progression in learner English. Related articles appearing in the international journals from 1994 to 2013 are gathered and analyzed so that the following four questions can be answered: (i) How can Theme and thematic progression improve coherence in learner English output? (ii) How do English learners deviate from English native speakers in Theme and thematic progression in their output? (iii) What factors contribute to English learners' deviation in use of Theme and thematic progression? (iv) How can instruction in Theme and thematic progression improve English learners' use of Theme and thematic progression? Observations are also provided. This review not only provides a synthesis of the related literature in Theme and thematic progression, but also points to issues that could be further addressed in this research area.<hr/>Tema y progression temática en el aprendiz de inglés ha sido estudiado de manera extensiva. Este artículo revisa la bibliografía del Tema y progresión temática en el aprendiz de inglés. Artículos relacionados que han sido publicados en revistas internacionales desde 1994 hasta 2013 fueron recolectados y analizados para que estas preguntas puedan ser respondidas: (i) ¿Cómo puede el Tema y la progresión temática mejorar la coherencia en el resultado del aprendiz de inglés? (ii) ¿Cómo pueden apartarse los aprendices de inglés de los hablantes nativos de inglés en el Tema y progresión temática en sus resultados? (iii) ¿Qué factores contribuyen a la desviación de los aprendices de inglés que utilizan Tema y progresión temática? (iv) ¿Cómo las instrucciones en Tema y progresión temática mejorar el uso de Tema y progresión temática en los aprendices de inglés? Esta revisión no solo muestra una síntesis de la bibliografía relacionada con Tema y progresión temática, sino que también señala asuntos que podrían ser abordados en esta área de investigación. <![CDATA[<b>La enseñanza de la cultura en Colombia Bilingüe</b>: <b>de la teoríaa la práctica</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es The main topic of this paper is concerned with the incorporation of culture into the teaching of English as a foreign language (EFL) within the context of Colombia Bilingüe. More specifically, some consideration will be given to what culture is, how it can be taught, and what Colombian authors have pointed out in terms of the difficulties and complexities of working with culture in the EFL classroom. It will be suggested that teaching culture is not synonymous with promoting English sociocultural domination or adapting ethnocentric practices, but mainly approaching and reflecting upon one's and others' beliefs, attitudes, and behaviors which are intertwined with language itself. The main premise of the paper is that effective teaching of culture can be achieved if the Colombian EFL community strives to construct a coherent discourse that allows developing teaching models and learning experiences within the theoretical framework of the postmethod condition, world Englishes, and critical multiculturalism. Ultimately, such discourse can encourage Colombian EFL teachers to explore and implement five teaching strategies to engage learners in experiences designed to help them interact successfully with people with different cultural backgrounds.<hr/>El tema principal de este artículo se relaciona con la incorporación de la cultura en clases de inglés como lengua extranjera (ILE) dentro del contexto de Colombia Bilingüe. Más concretamente, se hace una aproximación al concepto de cultura, las formas en las que se puede enseñar y las posiciones que algunos autores colombianos han planteado en términos de las dificultades y complejidades de trabajarla en los salones de inglés como lengua extranjera. Se sugiere que la enseñanza de la cultura no es equivalente a la promoción de una dominación sociocultural inglesa o la adaptación de prácticas etnocéntricas, sino sobre todo consiste en el acercamiento y la reflexión sobre creencias, actitudes, y comportamientos propios y de otros, que se entrelazan con el lenguaje mismo. La premisa principal de este trabajo es que la enseñanza efectiva de la cultura se puede lograr si la comunidad colombiana de enseñanza de inglés se esfuerza por construir un discurso coherente que permita el desarrollo de modelos de enseñanza y experiencias de aprendizaje en el marco teórico de la condición posmétodo, ingleses mundiales, y multiculturalismo crítico. En última instancia, este discurso puede hacer que los profesores de inglés colombianos exploren y pongan en práctica cinco estrategias de enseñanza para involucrar a los estudiantes en experiencias diseñadas para ayudarles a interactuar con éxito con personas con diferente bagaje cultural. <![CDATA[<b>Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna</b>: <b>estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el contexto del cambiante paisaje sociosemiótico de interacciones discursivas de hoy, en este trabajo esbozamos un programa de alfabetización visual crítica de textos multimodales para la educación en lenguas. Exponemos un análisis de un texto multimodal desde dos modelos semióticos y evaluamos sus posibilidades de exploración en procesos de significación. El primero, Magariños (1991), propone una amplia lectura visual a partir de nueve relaciones entre forma, existencia y valor; el segundo, Kress y van Leeuwen (1996), adscrito a la semiótica discursiva, descompone el espacio visual en áreas que articulan lo ideal, lo real, lo dado y lo nuevo en el diseño textual. Los resultados indican que el modelo de Magariños resulta más efectivo en la exploración de los signos y las amplias significaciones culturales plasmadas en los textos multimodales; en tanto, el de Kress y van Leeuwen ofrece mayores posibilidades de indagación de la estructura y organización del diseño y las relaciones entre texto imagen en textos multimodales. La aplicación de estos modelos permite evaluar las potencialidades didácticas de la alfabetización visual crítica y sus contribuciones al desarrollo tanto de nuevas competencias de pensamiento crítico de estudiantes como de innovadoras estrategias pedagógicas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.<hr/>In the context of today's changing sociosemiotic landscape of discourse interactions, in this paper we outline a proposal for critical visual literacy of multimodal texts in language education. Two models are used to analyze a single text; the first one, Magariños (1991), offers the possibilities for thorough visual readings in nine relations that encompass form, existence and value. The other, a sociosemiotic model by Kress and van Leeuwen (1996), breaks down the visual space into four quadrants that account for the ideal, real, new and given dimensions in the design of multimodal discourse. Results indicate that Magariños' model proved to be more effective in exploring signs and their overarching cultural meanings, as constructed in multimodal texts. In turn, Kress and van Leeuwen's offered more possibilities for the analysis of the structure and organization underlying the design and text-image relations in multimodal texts. Through the application of these models it was possible to evaluate the pedagogical potential of critical visual literacy and its contribution to develop new competences that aim at both raising learners' critical thinking and fostering new strategies in language learning and teaching. <![CDATA[<b>La atracción de un lector hacia un texto literario corto</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es The aim of this article is to understand why a reader may feel attracted to a short piece of fictional discourse. I analyse a short extract taken from Khaled Hosseini's novel A Thousand Splendid Suns through the integration of different perspectives in discourse analysis. First, I analyse the text in terms of contexts of culture and situation including field, tenor, mode, participants' social world, setting, channel, and key. In the second section, I attempt to examine the text line by line following my interdisciplinary framework of reference. Secondly, I offer a line-by-line analysis through Grice's maxims, topicality, deixis, coding time, types of utterances and verbal processes, and metaphors. Through my analysis, I discovered that my attraction as a reader was based on the combination and integration of different textual devices and my personal interpretation of the pragmatics behind the text.<hr/>El propósito de este artículo es entender mi atracción como lector a una pequeña porción de un texto literario. En esta contribución analizo un extracto tomado de la novela en inglés A Thousand Splendid Suns del escritor Khaled Hosseini. El análisis es llevado a cabo a través de la integración de diferentes perspectivas en el análisis del discurso. Primeramente, analizo el texto en cuanto a los contextos de cultura y de situación, e incluyo campo, tenor, y modo, el universo social de los participantes, tiempo y espacio, canal, y formato. En segundo término, realizo un análisis linear apoyándome en las máximas de Grice, tema, ubicación, tiempo de codificación, tipos de enunciados, procesos verbales, y metáforas. A través de mi análisis concluyo que mi atracción como lector a este pasaje se basa en la combinación e integración de diferentes herramientas textuales y mi interpretación personal de la pragmática que subyace en el texto. <![CDATA[<b>Literacy as a resource to build resilency</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412014000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es The aim of this article is to understand why a reader may feel attracted to a short piece of fictional discourse. I analyse a short extract taken from Khaled Hosseini's novel A Thousand Splendid Suns through the integration of different perspectives in discourse analysis. First, I analyse the text in terms of contexts of culture and situation including field, tenor, mode, participants' social world, setting, channel, and key. In the second section, I attempt to examine the text line by line following my interdisciplinary framework of reference. Secondly, I offer a line-by-line analysis through Grice's maxims, topicality, deixis, coding time, types of utterances and verbal processes, and metaphors. Through my analysis, I discovered that my attraction as a reader was based on the combination and integration of different textual devices and my personal interpretation of the pragmatics behind the text.<hr/>El propósito de este artículo es entender mi atracción como lector a una pequeña porción de un texto literario. En esta contribución analizo un extracto tomado de la novela en inglés A Thousand Splendid Suns del escritor Khaled Hosseini. El análisis es llevado a cabo a través de la integración de diferentes perspectivas en el análisis del discurso. Primeramente, analizo el texto en cuanto a los contextos de cultura y de situación, e incluyo campo, tenor, y modo, el universo social de los participantes, tiempo y espacio, canal, y formato. En segundo término, realizo un análisis linear apoyándome en las máximas de Grice, tema, ubicación, tiempo de codificación, tipos de enunciados, procesos verbales, y metáforas. A través de mi análisis concluyo que mi atracción como lector a este pasaje se basa en la combinación e integración de diferentes herramientas textuales y mi interpretación personal de la pragmática que subyace en el texto.