Scielo RSS <![CDATA[Revista de Estudios Sociales]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-885X20050003&lang=es vol. num. 22 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Tecnología y Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Bienvenidos a Cyberia: Notas para una Antropología de la cibercultura]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El uso generalizado de computadores, de biotecnologías y el flujo de información digital han introducido en la vida social contemporánea transformaciones importantes. Tanto, que algunos argumentan que un nuevo orden cultural está cobrando forma: la “cibercultura” (cyberculture). En este artículo presento un panorama del tipo de análisis antropológicos que están siendo implementados en el área de las nuevas tecnologías; así mismo, sugiero algunos pasos adicionales para la articulación de una antropología de la cibercultura. Esta aproximación se cimienta en estudios de ciencia, tecnología y sociedad en varios campos y en análisis críticos sobre la modernidad. También exploro las implicaciones de la tecnociencia para la teoría antropológica y la investigación etnográfica.<hr/>Significant changes in the nature of social life are being brought about by computer, information, and biological technologies, to the extent that-some argue-a new cultural order, “cyberculture”, is coming into being. This paper presents an overview of the types of anthropological analyses that are being conducted in the area of new technologies and suggests additional steps for the articulation of an anthropology of cyberculture. It builds upon science, technology, and society studies in various fields and on critical studies of modernity. The implications of technoscience for both anthropological theory and ethnographic research are explored. <![CDATA[Las cooperativas de telecomunicaciones y la democratización social: Telpin, un estudio de caso de organización comunitaria de la sociedad de la información]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es De la misma manera en que las hormigas argentinas forman las cooperativas más grandes del mundo, entre los habitantes humanos del país, las cooperativas comunitarias en servicios como electricidad, gas, telecomunicaciones y otros, sirven a 30% de la población de la Argentina. En la sociedad de la Información, ¿pueden las comunidades pequeñas generar y administrar exitosamente su propio sistema de telecomunicaciones, incluyendo telefonía, Internet y Wi-Fi, y aún así continuar brindando servicios baratos y aún gratuitos a los miembros de la comunidad? Así lo prueba el caso de la Cooperativa Telefónica de Pinamar. En 1962, un grupo de vecinos creó la Cooperativa Telefónica de Pinamar, TELPIN Ltda., una de las primeras cooperativas de telecomunicaciones en Argentina. Su objetivo es conquistar un lugar notorio entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones, sin perder su sentido de servicio de y para la comunidad.<hr/>Just as Argentinean ants create the biggest cooperatives in the whole world, cooperative communities among humans distribute electricity, gas, and telecommunications to almost 30% of the Argentinean population. With this in mind-regarding the information society-a question arises: can small communities successfully generate and administrate their own telecommunication system (including phones, Internet and Wi-Fi) while maintaining rates at low-even free-charge for other members of the community? Such is the case of Cooperativa Telefónica de Pinamar, TELPIN Ltda, which was created in 1962 by a group of neighbors who’s objective was to conquer a top ranking place among distributors of telecommunication services, without leaving aside their sense of service to and from the community. TELPIN Ltda is now one of the top telecommunication cooperatives in Argentina. <![CDATA[Tecnología y sociedad: un contrapunto armónico]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor sostiene que la separación de las dos culturas, la cultura de las ciencias sociales y la cultura de las ciencias naturales, ha deteriorado la comprensión del todo. En ese sentido, aboga por su integración y afirma que para narrar el curso de la historia es tan importante la mirada sociológica como la mirada tecnológica.<hr/>The author affirms that general understanding has been affected by the separation between both cultures-i.e. social sciences and natural sciences-. In this sense he pleads for their unification stating that, in order to narrate the course of history, sociological and technological points of view are in the same way necessary. <![CDATA[Anotaciones para una agenda de investigación sobre las relaciones tecnocientíficas Sur-Norte]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo exploramos algunos temas que consideramos de potencial interés para investigar los problemas de la cooperación tecnocientífica entre el Norte y el Sur desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Para ello presentamos un somero repaso del estado del arte en los temas que discutimos, a saber: ciencia, tecnología y teorías del desarrollo; las Revoluciones Verdes y tecnociencia y Guerra Fría en el Sur. Nuestro argumento central es que la comprensión de la dinámica de los intercambios tecnocientíficos entre el Tercer Mundo y los países industrializados es esencial para continuar desarrollando los estudios sociales de la ciencia y entender el papel de la tecnociencia no solo en el Sur sino también en el Norte.<hr/>In this paper we investigate a few examples of potential interest to those concerned with problems regarding the technoscientific scientific exchange between North and South from the social studies of science and technology perspective. We present a review of the state of the art of those subjects we discuss, namely: science, technology and development theories; the Green Revolutions; and technoscience and Cold War in the South. We argue that, in order to understand the role of technoscience, both in the South and the North, it is essential to study the dynamics of the technoscientific exchanges between the Third World and the industrialized countries. <![CDATA[Tecnologia e arte contemporânea: como politizar o debate]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antes de indagar las relaciones entre arte y tecnología, el autor plantea la necesidad de ubicar la actual mutación tecnológica en una "discusión seria", que vaya más allá de los discursos celebratorioapologéticos y sitúe la tecnología en el desgarrado escenario de sus contradicciones socioculturales y políticas. Miradas desde ahí, las relaciones arte/técnica aparecen dando lugar hoy a dos tipos de práctica radicalmente distintas. De un lado, un montón de festivales dedicados a exaltar las posibilidades formales de la informática, en los que abunda la producción de un diseño novísimo pero meramente funcional, sin el menor asomo de conexión con los procesos y preguntas de lasociedad. Del otro, una minoría de poéticas tecnológicas que buscan empatar con las dimensiones más hondas del arte, como el desacomodamiento y la invención, la ampliación de la libertad y la lucha contra el conformismo.<hr/>Before investigating the relationship between art and technology, the author states the necessity of locating the current technological transformation inside a "serious discussion" that goes beyond praising and apologetic speeches; instead, it should position technology inside the sprained scenario of its sociocultural and political contradictions. From that point on, relationships between art and technique allow the appearance of two radically different performances. The first one being a group of festivals dedicated to exalt the formal possibilities informatics has, where innovative but functional design proliferates without any apparent connection to the processes and questions society has. The second one being a minority of technological poetics that seeks to fit within the deepest dimensions of art, such as inadaptability and invention, freedom expansion and struggle against conformism. <![CDATA[Baldíos y cercamientos en la aldea global de la ciencia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la última década se ha observado el progresivo estrechamiento de los espacios públicos de la ciencia, en particular los de la información científica. El conocimiento científico ha venido siendo apropiado progresivamente en forma corporativa. Se explora la analogía histórica entre la tragedia de los baldíos de la aldea pre-moderna y la de los baldíos del conocimiento en la aldea global de la ciencia contemporánea. Las críticas a la utopía de la aldea global tienen allí particular validez e ilustración. La protección de la propiedad intelectual se ha extendido a muchos descubrimientos científicos. El acceso a la comunicación científica es muy desigual entre países industrializados y países en desarrollo. En los países de América Latina se observan algunas comunidades científicas globalizadas que coexisten con otras centradas en la vida local, y un problema generalizado de acceso de la población al conocimiento científico.<hr/>During the past decade scientific public spaces have gradually narrowed, particularly those regarding scientific information. Scientific knowledge has been slowly retained in a corporative way. This article examines the historical analogy between the tragedies of the pre-modern village wastelands and the contemporary scientific global village wastelands of knowledge. Here criticism towards global village utopias has particular validity and erudition. Intellectual property protection embraces multiple scientific discoveries. Access to scientific communication is uneven between industrialized countries and those still developing. In Latin American countries one can perceive some global scientific communities that coexist with others centered on local life, as well as a generalized problem of population’s access to scientific knowledge. <![CDATA[¿En qué espacio habitamos realmente los hombres?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Partiendo del examen a una investigación sobre las transformaciones del espacio rural en Navarra (España) el autor -sociólogo especializado en el análisis de los imaginarios espacio-temporales en la cultura contemporánea- traza un mapa de los desafíos que esas transformaciones plantean a las ciencias sociales en Europa pero también, en buena medida, a este otro lado del Atlántico.<hr/>Using a research on the rural space transformations at Navarra (Spain) as starting point, the author-a sociologist specialized in the study of spatial-temporal imaginaries of contemporary culture- traced a map of the challenges these transformations impart to the Social Sciences in Europe as well as in the Americas. <![CDATA[Tecnología, cultura y resistencia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo retoma dos desarrollos sociotecnológicos hechos en Colombia, Transmilenio y el Programa Canguro, para ejemplificar cómo innovaciones tecnológicas locales se constituyen en actos de resistencia frente a paradigmas globales.<hr/>In order to demonstrate how local technological improvements constitute resistance actions towards global paradigms, this article analyses two Colombian socio-technological innovations: Transmilenio and the Kangaroo Mother Program. <![CDATA[Sobre agendas de investigación y universidades de desarrollo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo reflexiona en torno al papel que han desempeñado las universidades en los países del sur y del norte. Sostiene que en el contexto actual, momento en el que las relaciones con la tecnología se han estrechado, las universidades -particularmente del sur- han perdido la posibilidad de diseñar sus propias agendas de investigación. Aboga por la consolidación de universidades, en contextos de subdesarrollo, que cumplan el papel de agentes de cambio en las relaciones entre tecnología y sociedad.<hr/>This article meditates on the role played by universities in countries on the north and south. It affirms that nowadays-period during which the relationship with technology has become closer-universities (mostly in the south) have lost the possibility of designing their own research agendas. The author advocates the creation of universities that, in developing contexts, play the role of change agents in the relations between technology and society. <![CDATA[Instantáneas: Estética, biología y tecnología, articulando latinoamérica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este texto es parte de un proyecto que explora estrategias que permiten pensar en la articulación dinámica de dos discursos desde Latinoamérica. Por un lado el de la reflexión en torno a la ciencia, la tecnología y la sociedad, y por otro lado el de la reflexión en torno a la estética contemporánea. Para el desarrollo del ensayo se abordarán diferentes fenómenos que tienen en común la manifestación de la problemática entre biología, tecnología y arte.<hr/>This text is part of a project that explores different strategies for a dynamic articulation of two discourses in Latin America: on one hand, a deliberation on science, technology, and society, and on the other a thought on contemporary aesthetics. Different phenomena, which share the revealed problematic between biology, technology, and art, will be taken in account for the sake of the essay’s development. <![CDATA[Tecnologías educativas: Una letanía sin ton ni son]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor aboga por una reflexión de la codeterminación y la coevolución Tecnología/Educación en la que se eviten los maniqueísmos. Sostiene que el corazón de la discusión se centra en aceptar que los efectos y las relaciones globales de las tecnologías no pueden entenderse en función de los intereses en materia de medios y fines, y critica los análisis en los que la tecnología es separada de la cultura.<hr/>The author pleads for a meditation on co-determination and coevolution of technology/education free from maniqueisms. He states that the heart of the discussion is the acceptance of the fact that technologies’ effects and global relations cannot be understood in terms of interests of media and aims. He also criticizes the studies where technology is separated from culture. <![CDATA[Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor aboga por una reflexión de la codeterminación y la coevolución Tecnología/Educación en la que se eviten los maniqueísmos. Sostiene que el corazón de la discusión se centra en aceptar que los efectos y las relaciones globales de las tecnologías no pueden entenderse en función de los intereses en materia de medios y fines, y critica los análisis en los que la tecnología es separada de la cultura.<hr/>The author pleads for a meditation on co-determination and coevolution of technology/education free from maniqueisms. He states that the heart of the discussion is the acceptance of the fact that technologies’ effects and global relations cannot be understood in terms of interests of media and aims. He also criticizes the studies where technology is separated from culture. <![CDATA[Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor aboga por una reflexión de la codeterminación y la coevolución Tecnología/Educación en la que se eviten los maniqueísmos. Sostiene que el corazón de la discusión se centra en aceptar que los efectos y las relaciones globales de las tecnologías no pueden entenderse en función de los intereses en materia de medios y fines, y critica los análisis en los que la tecnología es separada de la cultura.<hr/>The author pleads for a meditation on co-determination and coevolution of technology/education free from maniqueisms. He states that the heart of the discussion is the acceptance of the fact that technologies’ effects and global relations cannot be understood in terms of interests of media and aims. He also criticizes the studies where technology is separated from culture. <![CDATA[La historia de la educación en Bogotá: Olga Lucía Zuluaga Garcés]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2005000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor aboga por una reflexión de la codeterminación y la coevolución Tecnología/Educación en la que se eviten los maniqueísmos. Sostiene que el corazón de la discusión se centra en aceptar que los efectos y las relaciones globales de las tecnologías no pueden entenderse en función de los intereses en materia de medios y fines, y critica los análisis en los que la tecnología es separada de la cultura.<hr/>The author pleads for a meditation on co-determination and coevolution of technology/education free from maniqueisms. He states that the heart of the discussion is the acceptance of the fact that technologies’ effects and global relations cannot be understood in terms of interests of media and aims. He also criticizes the studies where technology is separated from culture.