Scielo RSS <![CDATA[Revista de Economía Institucional]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0124-599620020001&lang=es vol. 4 num. 6 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>¿CÓMO LLEGÓ LA ECONOMÍA A SEMEJANTE SITUACIÓN?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hodgson denuncia en este texto la parcialidad de la enseñanza de la economía y se une a las protestas estudiantiles que reclaman una reforma académica profunda. Critica la falta de pluralismo y tolerancia en los métodos de enseñanza y argumenta que la excesiva formulación matemática, junto con la comercialización del conocimiento y la investigación, han contribuido a estrechar la visión de los economistas. Propone que así como el requisito académico de las matemáticas es universal, también lo deberían ser la filosofía, la historia de la economía, la historia de las ideas, el estudio de las instituciones sociales y las condiciones prácticas de la formulación y aplicación de las políticas.<hr/>In this short essay Hodgson denounces the superficiality in the teaching of economics and agrees with the student protests which have urged deep academic reforms. He also censures the absence of plurality and tolerance in teaching methods and argues that excessive mathematical formulation, together with the commercialization of knowledge and research have contributed to narrowing the approach of economics. He proposes the study of philosophy, economic history, history of ideas, as well as relevant social institutions and the practical conditions of social politics, should be as important as the academic requirement of knowledge of mathematics. <![CDATA[<b>¿COLOMBIA ENCONTRÓ POR FIN UNA REFORMA AGRARIA QUE FUNCIONE?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo evalúa las diferentes reformas agrarias en Colombia desde comienzos del siglo XX. Muestra los aciertos y desaciertos de la Ley 200 de 1936. Cuestiona el papel del INCORA en la distribución y la concentración de tierras en la década de los setenta y el fallido intento de las organizaciones campesinas que buscaban una reforma agraria pacífica. Destaca los alcances del DRI en cuanto a la mejora de los ingresos campesinos, pero reconoce su efecto desalentador sobre la desigualdad social. Además argumenta que la adopción de políticas de libre mercado a comienzos de los noventa agudizó la crisis rural y la desigualdad social. Por último muestra los alcances de los proyectos recientes y hace algunas recomendaciones.<hr/>This article assesses Colombian agrarian reforms from the beginning of the 20th century. It shows the positive and negative effects of Law 200 of 1936, criticizes the impact of INCORA in land distribution in the seventies and the failure of ‘campesino’ organizations that sought pacific agrarian reforms. The essay highlights the positive effects of DRI on ‘campesino’ income but recognizes its negative effects on social inequality. Also, it argues that the adoption of free market policies in the nineties deteriorated rural conditions and social inequality. Finally, it evaluates the scope of recent projects and offers some policy recommendations. <![CDATA[<b>HACIA UNA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL</b><a name=nast></a>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En la última década, el concepto de capital social ha ganado aceptación entre académicos, consultores y funcionarios y se le han atribuido efectos virtuosos sobre el desarrollo económico y social. Sin embargo, la revisión de la literatura teórica y aplicada sobre el tema muestra que este concepto tiene distintos significados y su uso encierra dificultades teóricas y metodológicas. Por ello, el concepto de capital social es apenas la puerta de entrada a un edificio teórico en construcción, cuyos componentes y ‘materiales’ provienen de distintas disciplinas. Desde el punto de vista de la corriente principal de la economía, el Nuevo Institucionalismo ofrece bases y elementos importantes para construir dicha teoría.<hr/>In the last decade, the concept of social capital has been widely accepted by academics, advisors and government officials, who have attributed to it virtuous effects on economic and social development. However, theoretical and applied literature gives many different meanings to the concept of social capital, leading to methodological difficulties. Thus, the concept of social capital is merely the entrance to a theoretical structure under construction, whose components and ‘materials’ come from different approaches. From a mainstream economics approach, the New Institutionalism offers important elements for the construction of this theory. <![CDATA[<b>CRECIMIENTO ENDÓGENO: CONOCIMIENTO Y PATENTES</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este documento propone un modelo de crecimiento endógeno que hace posible obtener una tasa de crecimiento positiva en el largo plazo combinando la inversión en capital humano y el avance endógeno del conocimiento tecnológico. El modelo muestra la complementariedad entre estos dos tipos de conocimiento e implica el abandono del modelo de equilibrio competitivo debido al carácter no rival del conocimiento tecnológico. El modelo también muestra la presencia de equilibrios múltiples y requiere la presencia de un planificador para algunos de ellos.<hr/>This document develops an endogenous growth model in which it is possible to obtain a positive long run growth rate by combining investment in human capital and the endogenous advance of technological knowledge. The model shows the complementary characteristics of the two kinds of knowledge and implies the abandonment of the competitive equilibrium model because of the non-rival nature of technological knowledge. The model also shows the presence of multiple equilibria and the requirement of a central planner for some of them. <![CDATA[<b>LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EN AMERICA LATINA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que las rigideces estructurales del gasto público en los diferentes entornos institucionales restringen el mercado de evaluación de resultados. Por tal razón es necesario buscar un respaldo legal que sirva de marco para un desarrollo institucional que favorezca el proceso de evaluación. La clave para el desarrollo de la capacidad de evaluación se encuentra en los incentivos a la demanda, que permiten asegurar el vínculo entre resultados de las evaluaciones y asignaciones presupuestales. La evaluación consiste en recopilar y ordenar información para luego tomar decisiones objetivas. Por esto, los procesos de autoevaluación y la evaluación de resultados son indispensables en la modernización del Estado en América Latina.<hr/>This article shows how structural rigidities of public spending in different institutional situations have created a hostile environment in the market of evaluation of results. For this reason it is necessary to find a legal framework that encourages the process of evaluation. The key for the development of evaluation capacity lies in demand incentives that link evaluation results with budget planning. The essence of the evaluation process is therefore compiling and ordering information necessary for decision makers. Thus, evaluation of results and self-evaluation are indispensable for the modernization of the State in Latin America. <![CDATA[<b>LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL Y LA TEORÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>ÉTICA E INTERPRETACIÓN ECONÓMICA<a name=nast></a></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>ECHAREMOS DE MENOS A TOBIN</b><a name=nast></a>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>JAMES TOBIN (1918-2002)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>GLOBALMENTE RESIGNADOS<a name=nast></a></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>POR UNA NUEVA ECONOMÍA. LAS FALACIAS DE LA TEORÍA ECONÓMICA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories. <![CDATA[<b>EL MINOTAURO DEL LABERINTO COLOMBIANO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962002000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.<hr/>This paper shows how some of the most important concepts of the New Institutional Economics (NIE) can be expressed in terms of Implementation Theory (IT). First, it explains some of the expressions used by the NIE, such as institutions, transaction costs, property rights and methodological individualism. Afterwards, it gives a wide definition of the IT in order to establish correspondences between both theories.