Scielo RSS <![CDATA[Revista de Arquitectura (Bogotá)]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1657-030820220002&lang=es vol. 24 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Revisión del buen uso de las palabras clave en las revistas de arquitectura iberoamericanas, en cuanto a frecuencia y tendencia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La importancia del buen uso de las palabras clave como metadato de un artículo científico es cada día más relevante como elemento de identificación en los sistemas de indexación. Hoy en día las revistas científicas están migrando del papel a los medios electrónicos, y así mismo, las consultas por parte de los usuarios; por consiguiente, esto obliga a que la calidad de las palabras clave sea más asertiva en su escogencia. La Revista de Arquitectura (Bogotá) busca identificar los problemas de la investigación de la comunidad disciplinar en cuanto a la estructuración de los artículos de investigación; así, ha identificado que las palabras clave no llegan a tener el impacto esperado como elemento fundamental del manuscrito, si se entiende que estas pueden llegar a ser un elemento de valor para la asertiva visibilidad de la publicación. Con base en lo anterior, se hizo el levantamiento de las palabras clave más utilizadas en las publicaciones periódicas seriadas de arquitectura en el contexto hispanoparlante, entre 2017 y 2021. Se las clasificó en cinco grupos temáticos, y se verificó la frecuencia de uso por cada grupo. Las de mayor frecuencia se consultaron en Scopus, y así se obtuvo por cada grupo temático una nueva serie de palabras clave. Las palabras de mayor frecuencia de ambos estudios se compararon respetando los grupos temáticos, para luego ser revisadas en motor de tendencia, y así se establecieron su frecuencia de búsqueda y, por ende, su impacto y su tendencia en 2021. Se concluye que el buen uso de las palabras clave es un elemento fundamental en la comunicación de un artículo, pues la atención prestada a la frecuencia y la tendencia de uso puede llegar a determinar la visibilidad de dicho artículo, y así aumentar su impacto en cuanto a citación; así mismo, comprender el rol del editor como garante de la divulgación de la investigación, y en cuanto a la apropiación que puede llegar a tener el lector del artículo, entendido este último como el que consulta y cita los artículos de investigación propuestos desde la arquitectura. <![CDATA[Infraestructura y dotación de servicio del transporte público urbano de la ciudad de Portoviejo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Hay importantes problemas generados en la movilidad urbana de la ciudad de Portoviejo a través del sistema de transporte público, una problemática cuyo enfoque principal es determinar indicadores sobre la infraestructura y la dotación del servicio. Esta coyuntura permite analizar e indagar sobre tres aspectos importantes del transporte en la ciudad de Portoviejo, que serán ejes fundamentales para la investigación: la infraestructura vial, la calidad del servicio y la demanda con los posibles efectos que conlleva la pandemia de la COVID-19 en la vida social urbana. Esta investigación tiene como objetivo determinar, en diferentes ámbitos, los niveles de servicios y el estado actual de la infraestructura correspondiente al transporte. El interés en cuantificar y cualificar dichos parámetros radica en incentivar el uso del transporte urbano colectivo y generar la accesibilidad espacial que dicho servicio requiere. A través de los resultados obtenidos en la investigación, se determina el uso del transporte público como una opción óptima que permite la movilización de personas y bienes.<hr/>Abstract There are problems generated by urban mobility of the city of Portoviejo through the public transportation system, which focuses on the determination of infrastructure and public service signs. This situation leads us to reflect upon three major aspects of transportation in the city of Portoviejo, which are the focus points in this article, such as road infrastructure, service quality and the demands of urban social life with the possible effects that may be caused regarding the pandemic of COVID-19. This research aims to determine the levels of public service and the current state of the infrastructure regarding transportation in different areas. The interest to qualify and quantify these parameters is to encourage the use of urban public transport and to create the space accessibility this service requires. Based on the results obtained in the research, the use of public transport is determined as an optimal option that allows mobilization of people and goods. <![CDATA[Impactos en la movilidad como resultado del proyecto Transmicable en la localidad de Ciudad Bolívar. Accesibilidad, infraestructura y cambios para los habitantes en torno a la estación Mirador del Paraíso]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La movilidad sostenible y los sistemas de transporte masivo se han convertido en alternativas viables para mejorar los tiempos de los recorridos en las ciudades; si bien existen diversos medios, el cable aéreo es una alternativa óptima en territorios que presentan fuertes topografías. El presente estudio se centra en analizar los cambios en los tiempos de desplazamiento, la infraestructura urbana y la accesibilidad en general en el entorno de la estación de Transmicable del barrio Mirador del Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. A través de los resultados de la aplicación de encuestas se evidencian los impactos de la implementación de este sistema de transporte, centrándose en los aspectos ya mencionados, para relacionarlos así con los principios de la movilidad sostenible y su aplicación en el desarrollo urbano de las ciudades, en términos no solo de movilidad, sino también de infraestructura.<hr/>Abstract Sustainable mobility and mass transportation systems have become viable alternatives to improve travel times in cities. Although there are various means, the aerial cable is an optimal alternative in territories with complex topography. This study focuses on analyzing the changes in travel times, urban infrastructure and accessibility in general in the surroundings of the Transmicable station in the Mirador del Paraíso neighborhood, in the locality of Ciudad Bolívar, Bogotá. Through the results of the application of surveys, the impact of the implementation of this transportation system is evidenced, focusing on the aspects already mentioned, in order to relate them to the principles of sustainable mobility and its application to the urban development of cities, not only in terms of mobility, but also in terms of infrastructure. <![CDATA[Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200027&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Las implicaciones que los procesos sociales tienen sobre las intervenciones gráficas, pictóricas o tipográficas reflejadas en el espacio público en la ciudad de Medellín conforman estrategias que contribuyen a su configuración física y simbólica; complementariamente, se encuentra la pregunta por la imagen resultante del espacio público, la cual, moldeada a partir de dichas intervenciones, posibilita la emergencia de un paisaje urbano vivo y vibrante en el que la proliferación de imágenes de todo tipo abunda en sus muros, sus calles, sus barrios y sus comunas. Metodológicamente, el tema de las intervenciones gráficas en el espacio público implica la recolección de información y los análisis posteriores se vienen realizando a través del mapeo de los lugares en los que estas se presentan, las técnicas empleadas, los autores, las estrategias y los programas. Se combinan observaciones y descripciones de espacios públicos con levantamientos fotográficos de estos; también se emplean las entrevistas con los autores de las obras en el espacio público, con promotores y curadores de arte urbano, para ir dilucidando las motivaciones que dan cabida a este tipo de actuaciones. Finalmente, el trabajo de campo se complementa con búsquedas bibliográficas en diversas fuentes acerca de fenómenos como el grafiti, el arte urbano, la fenomenología de la percepción, el espacio público y el paisaje urbano en la ciudad contemporánea.<hr/>Abstract The implications that social processes have on graphic, pictorial or typographic interventions reflected in public space in the city of Medellin, shape strategies that contribute to its physical and symbolic configuration. Complementarily, there is the question of the resulting image of public space, which, molded from such interventions, enables the emergence of a live and vibrant urban landscape, in which the proliferation of images of all kinds abounds on its walls, its streets, its neighborhoods and its communes. Methodologically, the issue of graphic interventions in public space involves the collection of information and subsequent analysis, through mapping the places where they are presented, the techniques used, the authors, the strategies and the programs. Observations and descriptions of public spaces are combined with photographic surveys of them. Interviews with the authors of the works in public spaces, with promoters and curators of urban art, are also used to elucidate the motivations that give rise to this type of performance. Finally, the field work is complemented with bibliographic searches in various sources about phenomena such as graffiti, urban art, the phenomenology of perception, public space and urban landscape in the contemporary city. <![CDATA[Renovación urbana y derecho a la ciudad: discursos y actores en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200037&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se aborda el problema de las renovaciones urbanas y su impacto sobre el derecho a la ciudad a falta de intervenciones integrales que aporten a la solución de problemas estructurales. El objetivo principal es analizar los actores y los discursos que se activan en torno a la renovación del espacio público en el centro histórico de Medellín, sus motivaciones y sus incidencias en el derecho a la ciudad. Para ello se hace revisión bibliográfica a escala europea, latinoamericana y nacional; también se triangula con la información recopilada mediante el método etnográfico y la teoría crítica para el análisis del discurso. Los hallazgos evidencian cómo la renovación activa discursos y tensiones devenidas en gestiones que no afectan decisiones sobre la planeación de la ciudad, pero influyen en decisiones técnicas sobre el espacio público, y afectan, por tanto, las relaciones en el espacio social, porque se incluyen intereses de ciudadanos con mejor calidad de vida, que excluyen a sectores marginados. Dicha inclusión está ligada a la capacidad de participación, donde no se expresa con la misma eficiencia la población vulnerable; esta, usualmente, no expone sus propios intereses, a falta de reconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana. Además de lo anterior, se evidencia la expectativa de desarrollo inmobiliario propiciado por la renovación, como respuesta a las prácticas globales en las que se inserta la ciudad, objeto de consolidación económica mundial. Así, los habitantes que han resistido precariamente en el centro histórico de Medellín, sosteniéndose mediante prácticas informales, incluso ilegales, soportan el rechazo social de las clases altas y algunos rasgos de la gentrificación como estrategia de mundialización de la cultura.<hr/>Abstract This article approaches the problem of urban renewal and its impact on the right to the city in the absence of comprehensive interventions that contribute to the solution of structural problems. The main objective is to analyze the actors and discourses that are activated around the renovations of public space in the historic center of Medellin, their motivations, and their impact in the right to the city. For this purpose, a bibliograph review is made at European, Latin American and national levels, which is triangulated with the information gathered through the ethnographic method and the Critical Theory for the discourse analysis. The findings evidence how renovation activates discourses and tensions that do not affect decisions on city planning, but do influence technical decisions on public space, thus affecting relations in the social space, given that the interests of citizens with a better quality of life are included, excluding marginalized sectors. This inclusion is linked to the capacity for participation, where the vulnerable population does not express itself with the same efficiency and does not expose its own interests due to the lack of recognition of citizen participation mechanisms. Additionally, there is evidence of the expectation of real estate development favored by renovation, as a response to the global practices in which the city is inserted, object of world economic consolidation. Thus, the inhabitants who have resisted precariously in the historic center of Medellin, supporting themselves through informal, even illegal practices, endure the social rejection of the upper classes and some features of gentrification as a strategy for the globalization of culture. <![CDATA[El arte callejero como herramienta transformadora para una nueva ciudadanía en Manizales, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200050&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Hoy por hoy, el arte callejero -específicamente, el mural y el grafiti- ha aportado imaginarios diferentes de los insinuados en las ciudades planificadas con una herencia positivista y racionalista, y aunque las investigaciones al respecto en Colombia son pocas, hay un naciente campo de estudio con amplias posibilidades para su entendimiento en relación con la apropiación del espacio público y de otras formas de concebir, entender y habitar la ciudad. Este artículo intenta vislumbrar el papel que juegan las expresiones artísticas contemporáneas del muralismo en el habitar del espacio urbano de Manizales. Este trabajo se centra en el inventario de murales realizados entre 2012 y 2020 y la subsecuente reflexión sobre las dinámicas socializadoras para repensar lo público en la ciudad. La metodología de la investigación fue de corte cualitativo, a partir de un análisis hermenêutico y fenomenológico. Se utilizó un sistema de información geográfica (SIG) para agrupar los murales en cuatro categorías: artistas, temáticas, lugares y festivales o narrativas de arte urbano. Los resultados denotan preponderancias y aspectos comunes en relación con las categorías definidas, lo que permitió un ejercicio reflexivo a partir de la observación del fenómeno mismo. Este trabajo permitió exponer una mirada crítica del muralismo en la ciudad identificándolo como partícipe en la aparición de lugares diferenciados y como una expresión que contribuye a crear imaginarios diferentes de los establecidos sugiriendo la transformación del espacio público.<hr/>Abstract Nowadays, street art - specifically, murals and graffiti - has contributed different imaginaries from those insinuated in planned cities with a positivist and rationalist heritage, and although there is little research on this subject in Colombia, there is an emerging field of study with ample possibilities for its understanding in relation to the appropriation of public space and other ways of conceiving, understanding, and inhabiting the city. This article attempts to glimpse the role played by contemporary artistic expressions of muralism in the inhabiting of urban space in Manizales. This work focuses on the inventory of murals made between 2012 and 2020 and the subsequent reflection on the socializing dynamics to rethink the public in the city. The research methodology was qualitative, based on a hermeneutic and phenomenological analysis. A geographic information system (GIS) was used to group the murals into four categories: artists, themes, places and festivals or urban art narratives. The results show predominancies and common aspects in relation to the defined categories, which allowed a reflective exercise based on the observation of the phenomenon itself. This work allowed a critical look at muralism in the city, identifying it as a participant in the appearance of differentiated places and as an expression that contributes to create imaginaries different from the established ones, suggesting the transformation of public space. <![CDATA[Análisis estético y urbano del pasaje Cervantes: conexiones simbólicas para propuestas de intervención creativa]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200061&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación realizado durante 2018 dentro de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín (FUBA), que tuvo como finalidad el fortalecimiento de las bases teóricas y conceptuales para plantear transformaciones de índole física, mediática, urbanística, artística y comunicativa. El tema es definido por dos intereses: primero, el reconocimiento y la activación de vectores identitarios para fortalecer procesos de identidad sobre el imaginario colectivo del pasaje Cervantes, en el centro de la ciudad. Segundo, establecer las condiciones históricas, culturales y contextuales susceptibles de ser explotadas como variables de diseño en los procesos de transformación de Medellín, a partir del análisis de variables simbólicas y urbanas que permiten reconocer la importancia del estudio del universo simbólico de los espacios urbanos, dentro del ejercicio de proyección e intervención urbanística. Finalmente, se exponen las reflexiones estéticas y semióticas elaboradas a partir del análisis de cuadros semióticos y mapas de variables.<hr/>Abstract The article presents the results of the research project conducted in 2018 at the Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín (FUBA, for its Spanish acronym), which aimed to strengthen the theoretical and conceptual bases to propose transformations of a physical, media, urban, artistic and communicative nature. The theme is defined by two interests: First, the recognition and activation of identity vectors to strengthen identity processes on the collective imaginary of the Pasaje Cervantes, in the center of the city. Second, to establish the historical, cultural, and contextual conditions susceptible to be exploited as design variables in the transformation processes of Medellín, from the analysis of symbolic and urban variables that allow recognizing the importance of studying the symbolic universe of urban spaces, within the exercise of urban planning and intervention. Finally, the aesthetic and semiotic reflections elaborated from the analysis of semiotic tables and maps of variables are presented. <![CDATA[La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200072&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y cambia, al igual que van cambiando el pensamiento filosófico, la política y la economía. Actualmente, la sociedad es más diversa, menos jerárquica, lo que lleva a cambios en las estructuras sociales; por ende, la concepción de la vivienda también debe ser diferente, y se replantea el bienestar de los individuos a futuro. La misma vivienda ha evolucionado: con la influencia de los procesos de modernización se ha convertido en una mercancía, y su análisis se realiza generalmente desde los aspectos técnicos, formales y económicos, dejando de lado los problemas sociales y la falta de satisfacción de las necesidades del habitar, lo que causa un incremento del déficit cualitativo en la problemática habitacional; sobre todo, en los países latinoamericanos. Desde la noción bourdiana del habitus se pretende entender cómo cada individuo ordena su espacio y produce domesticidad, pues al entender a los individuos y sus necesidades se puede intervenir y proyectar a futuro, lo que lleva a repensar el rol de la arquitectura, que a veces solo trata al objeto arquitectónico como un elemento físico. La arquitectura tiene un aporte en el ámbito social, y se puede incluir la participación de los usuarios en la planificación y la intervención de la vivienda, donde afloren las necesidades, las experiencias y, sobre todo, el sentimiento de empoderamiento del lugar.<hr/>Abstract Architecture is a reflection of society, and it changes, just as philosophical thinking, politics and economics change too. Today, society is more diverse and less hierarchical, which leads to changes in social structures. Therefore, the conception of housing must also be different, and the future well-being of individuals is being reconsidered. Housing itself has evolved: with the influence of modernization processes, it has become a commodity, and its analysis is generally made from the technical, formal and economic aspects, leaving aside social problems and the lack of satisfaction of life's necessities, which causes an increase in the qualitative deficit in the housing problem, especially in Latin American countries. From the Bourdian notion of habitus, the aim is to understand how each individual organizes his or her space and produces domesticity, It is through understanding individuals and their needs that it is possible to intervene and project for the future, This leads to rethinking the role of architecture, since sometimes it only treats the architectural object as a physical element. Architecture has a contribution to make in the social sphere, and the participation of users in the planning and intervention of housing can be included, where needs, experiences and, above all, the feeling of empowerment of the place can emerge. <![CDATA[Morfologías y patrones urbanos en conjunto de vivienda palafítica. Vivienda vernácula en el corregimiento de El Morro (Nueva Venecia), en el municipio de Sitionuevo, Magdalena, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200084&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los patrones de agrupación presentes en un conjunto urbano de pequeña escala en la costa norte de Colombia son el objeto de estudio. Al iniciar las observaciones, la vivienda local mostró las particularidades constructivas generadas por la necesidad de edificarla sobre el agua. Este atributo especial dentro de las arquitecturas vernáculas en Colombia señaló una condición por desarrollar. Analizar el contexto de estas arquitecturas y enmarcar las configuraciones del conjunto fueron las dos partes del desarrollo de la investigación. Con los resultados se contrastaron las características del conjunto y los patrones o los atributos que describen las lógicas de este proceso particular, se desarrolló una metodología para abordar cómo combinar dos aspectos: por una parte, las lógicas constructivas usadas para las viviendas de la zona (los materiales, los sistemas y las lógicas constructivas); por otra, cómo pasan a otra lógica: una de agrupación o de conjunto. En este último aspecto, las morfologías y las tipologías particulares son algo por referenciar con detalle en Colombia, en marco de lo vernáculo o las arquitecturas rurales.<hr/>Abstract The aim of this study are the grouping patterns present in a small-scale urban complex on the northern coast of Colombia. At the beginning of the observations, the local housing showed the constructive particularities generated by the need to build it over the water. This special attribute within the vernacular architectures in Colombia pointed out a condition to be developed. The two parts of the research development were analyzing the context of these architectures and framing the configurations of the complex. With the results, the characteristics of the ensemble and the patterns or attributes that describe the logics of this particular process were contrasted. A methodology was developed to address how to combine two aspects: on the one hand, the constructive logics used for the houses (the materials, the systems, and the constructive logics), and on the other hand, how they pass to another logic: one of grouping or ensemble. In this last aspect, the particular morphologies and typologies are something to be referenced in detail in Colombia, within the framework of vernacular or rural architectures. <![CDATA[Adaptaciones geográficas de la casa moderna en Colombia. Cuatro casos de estudio en el litoral, el valle, la montaña y el altiplano]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200094&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se presenta un análisis sobre las relaciones entre la arquitectura doméstica construida durante las décadas de I950 y I960 y las características geográficas de Colombia. El artículo expone, a través de las obras, el vínculo orgánico entre el territorio -e/ topos- y los diferentes tipos arquitectónicos que surgieron acordes con este. Particularmente, se estudian los casos de las firmas Obregón-Valenzuela y Borrero-Zamorano-Giovanelli, y de los arquitectos Gutiérrez-Arango-Sanint, quienes concibieron casas en el litoral, el valle, la montañay el altiplano. La reflexión gira en torno a las variaciones y las invariantes de los tipos edificatorios; es decir, la estructura que comparten y aquello en lo cual se diferencian. Para eso, primero se presenta una descripción de la geografía en la que se asientan. Luego se caracteriza el modo como cada una de las casas establece relación con el sitio. Se configura, entonces, un aporte a la reflexión sobre la arquitectura moderna del siglo XX en Colombia, con una mirada a la dimensión topológica de la casa.<hr/>Abstract An analysis is presented on the relationship between domestic architecture -built during the 1950s and 1960s- and the geographic characteristics of Colombia. The article exposes, through the works, the organic link between the territory -the topos- and the different architectural types that emerged in accordance with it. In particular, the cases of the firms Obregón-Valenzuela and Borrero-Zamorano-Giovanelli, and of the architects Gutiérrez-Arango-Sanint, who conceived houses on the coast, the valley, the mountains, and the highlands, are studied. The reflection focuses on the variations and invariants of the building types, in other words, the structure they share and that in which they differ. The above is first accomplished by providing a description of the geography in which they are located. Then, it depicts the way in which each of the houses establishes a relationship with the site. Thus, a contribution to the reflection on the 20th century modern architecture in Colombia is configured, with a look at the topological dimension of the house. <![CDATA[Análisis de la distribución del arbolado urbano de alineación en La Plata, Argentina]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200106&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se analiza la distribución espacial del arbolado público de alineación en La Plata, entendiéndolo como uno de los factores fundamentales para construir espacios públicos de calidad y como factor de agrado en la percepción de estos espacios por parte de los habitantes, en cuanto el valor cultural y ambiental asociado a estos espacios, gracias a su alta valoración en calidad paisajística tal cual se muestra en los diversos estudios sobre la calidad del paisaje, los cuales proponen a la vegetación como uno de los elementos más valiosos. Por eso, se buscó identificar las áreas donde existen las mayores carencias en materia de arbolado urbano, a través de un inventario georreferenciado y, paralelamente, comparar estos datos cuantitativos con los obtenidos en una encuesta a la población. Los resultados permitieron constatar una importante disparidad numérica de ejemplares entre el casco fundacional y la periferia de la ciudad. Además, pudieron inferirse otros aspectos, como la relación entre la ocupación de la parcela y la existencia de arbolado urbano, lo cual evidencia el rol de la sociedad civil como promotora y desarrolladora del arbolado público.<hr/>Abstract The spatial distribution of public trees in La Plata is analyzed, understanding it as one of the fundamental factors in the construction of quality public spaces and as a pleasing factor in the perception of these spaces by the inhabitants, thanks to its high valuation in landscape quality as shown in various studies on the quality of the landscape which propose vegetation as one of the most valuable elements. Therefore, it was sought to identify the areas with the greatest deficiencies in terms of urban trees through a georeferenced inventory and, also, to compare these quantitative data with those obtained in a survey of the population. The results showed a significant numerical disparity in the number of trees between the city center and the outskirts of the city. In addition, other aspects could be inferred, such as the relationship between the occupation of the plot and the existence of urban trees, which shows the role of civil society as promoter and developer of public trees. <![CDATA[La adaptación al cambio climático: una experiencia de investigación interdisciplinar que potencia la formación en arquitectura y urbanismo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200116&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract The world's cities are growing in size and number. At the same time, the global climate change rises global average temperatures as well as increase weather extreme events. Sao Paulo, the 5th urbanized region in the world, has currently more than 11 million inhabitants and recent studies alert for the increased frequency of extreme climate/weather events in the city. In this context, this work presents an interdisciplinary research experience, based at the Architecture and Urbanism school in partnership with the Atmospheric Sciences' Department, approaching the interdependences between urban morphology, green infrastructure, and microclimate in São Paulo, aiming to discuss planning, urban and building design alternatives to counterbalance urban warming effects in a subtropical changing climate. The research team, led by an architecture researcher and an associate researcher from atmospheric sciences, includes a post-doc researcher, graduate and undergraduate students, engaging architecture, urban design, planning, and meteorology dealing with the role of planning, urban and building design for climate change adaptation. This paper briefly summarizes what we have learnt with remote sensing, measurements and numerical simulation encompassing the metropolitan, the neighbourhood and the building scales and discuss the results of an interdisciplinary research empowering architectural education in different levels.<hr/>Resumen Las ciudades del mundo están creciendo en tamaño y número. Al mismo tiempo, el cambio climático global eleva las temperaturas medias del planeta y aumenta los fenómenos meteorológicos extremos. Sao Paulo, la quinta región urbanizada del mundo, tiene actualmente más de 11 millones de habitantes y estudios recientes alertan sobre el aumento de la frecuencia de los eventos climáticos/ meteorológicos extremos en la ciudad. En este contexto, este trabajo presenta una experiencia de investigación interdisciplinaria, basada en la escuela de Arquitectura y Urbanismo en colaboración con el Departamento de Ciencias Atmosféricas, que aborda las interdependencias entre la morfología urbana, la infraestructura verde y el microclima en Sao Paulo, con el objetivo de discutir alternativas de planificación, diseño urbano y de edificios para contrarrestar los efectos del calentamiento urbano en un clima subtropical cambiante. El equipo de investigación, dirigido por un investigador de arquitectura y un investigador asociado de ciencias atmosféricas, incluye un investigador postdoctoral, estudiantes de grado y de posgrado, que se dedican a la arquitectura, el diseño urbano, la planificación y la meteorología y que tratan el papel de la planificación, el diseño urbano y de edificios para la adaptación al cambio climático. Este artículo resume brevemente lo que hemos aprendido con la teledetección, las mediciones y la simulación numérica, abarcando las escalas metropolitanas, de barrio y de edificio, y discute los resultados de una investigación interdisciplinaria que potencia la educación arquitectónica en diferentes niveles. <![CDATA[El campus de la Universidad del Valle: un laboratorio de diseño del paisaje moderno en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082022000200126&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Lyda Caldas fue pionera, desde mediados de la década de 1950, en la enseñanza y la práctica profesional del diseño del paisaje en Colombia. El diseño de paisaje realizado para el campus Meléndez, de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia ( 1966-1968), es su obra más destacada, tanto por la extensión del proyecto como por la posibilidad que tuvo de llevar a cabo su visión de la disciplina. Se hicieron una caracterización y una valoración de las estrategias de diseño en el campus, mediante una investigación de tipo cualitativo; también, mediante un proceso metodológico que incluyó la recopilación de información planimétrica, fotográfica, testimonial y documental asociada a los diseños originales. El proyecto del campus Meléndez muestra la influencia de los aportes conceptuales y disciplinares del diseño moderno del paisaje, expresados por Trieb (I992), así como el desarrollo de un lenguaje propio, derivado de una adecuación a las condiciones naturales y culturales del sitio.<hr/>Abstract Since the mid-1950s, Lyda Caldas was a pioneer in the teaching and professional practice of landscape design in Colombia. The landscape design for the Meléndez campus of the Universidad del Valle, in Cali, Colombia (1966-1968), is her most outstanding work, both for the scope of the project and for the possibility she had to carry out her vision of the discipline. A characterization and assessment of the design strategies in the campus were made through a qualitative type of research; also, through a methodological process that included the collection of planimetric, photographic, testimonial and documentary information associated with the original designs. The Meléndez campus project shows the influence of the conceptual and disciplinary contributions of modern landscape design, expressed by Trieb (1992), as well as the development of its own language, derived from an adaptation to the natural and cultural conditions of the site.