Scielo RSS <![CDATA[Profile Issues in Teachers` Professional Development]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1657-079020070001&lang=es vol. num. 8 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[Análisis de las evidencias del aprendizaje del inglés en niños, cuando se involucran en un trabajo por proyectos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es In this article we want to share the great experience of working by projects because our fifth graders showed us the huge potential they have to explore, investigate, create and learn English. Teachers have to motivate students to work in class because they are anxious to acquire new knowledge. We can do this by integrating the contents of the syllabus for fifth grade, by contextualizing it and putting it into action. Of course, we have to take into account our students’ needs, likes and expectations in order to steer them into a project. In this way, we can prepare our students to face the learning processes in an easy, funny and enjoyable way.<hr/>En este artículo queremos compartir una gran experiencia de trabajo por proyectos, porque nuestros estudiantes de quinto grado nos mostraron las enormes potencialidades que tienen para explorar, investigar, crear y aprender inglés. Los docentes tienen que motivar a los estudiantes a trabajar en clase porque ellos están ansiosos por adquirir nuevas cosas. Nosotros podemos hacerlo a través de la integración de contenidos del programa para grado quinto, su contextualización y su puesta en acción. Por supuesto, debemos tener en cuenta las necesidades, gustos y expectativas de nuestros estudiantes para enfocarlos en un proyecto. De esta manera, podemos preparar a nuestros estudiantes para enfrentar el proceso de aprendizaje en forma fácil, divertida y agradable. <![CDATA[Cómo mejorar la comprensión de lectura de estudiantes de grado sexto a través de la técnica del ‘vistazo’]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es This project was developed at Venecia school morning shift located in Tunjuelito, Zone 6 in Bogotá. Population involved consisted of forty-four, sixth-grade students. The pupils were between 11-13 years old, whose social and economic conditions were difficult. Our goal for this project was to introduce the skimming technique to familiarize students with it to make the reading process easier since reading in a foreign language implies a complex process and students need useful tools to confront a text in an effective way. Through different reading workshops worked in classes we discovered that reading can be a meaningful and interesting process for students. According to the findings, we concluded that the skimming technique was very easy to apply and it was appropriate for reading and comprehending a text.<hr/>Este proyecto se desarrolló en el Colegio Venecia Institución Educativa Distrital, jornada mañana, localidad 6 de Tunjuelito en Bogotá (Colombia). Los estudiantes que participaron en el proyecto cursaban grado sexto. Tenían entre 11 y 13 años de edad y vivían en condiciones económicas y sociales difíciles. Puesto que el proceso de lectura es complejo y los estudiantes necesitan herramientas útiles para enfrentarse a un texto de manera exitosa, nuestro objetivo fue familiarizar a los estudiantes con el uso de la técnica del vistazo, de tal manera que el proceso lector fuera más fácil. A través de diferentes talleres de lectura trabajados en clase, descubrimos que la lectura puede ser un proceso significativo e interesante para los estudiantes. De acuerdo con los hallazgos concluimos que la técnica del vistazo fue apropiada y fácil de aplicar para leer y entender un texto. <![CDATA[Problemas con la disciplina en el aula de inglés: ¿Existe una cura?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es This article discusses the findings of an action research project carried out to minimize the negative class participation of 10 EFL pre-intermediate students, aged-11-14, in a language school in Rio de Janeiro, Brazil. First, some theoretical issues concerning discipline in the language class will be discussed. Second, the original project I developed in 1995 to minimize the negative class participation of 14 EFL beginner students, aged 1 -15, will be reviewed. Next, the experiment with the 003 group will be described. The results seem to confirm that, although some adaptations to the original project were necessary, when students reflect upon their importance in the lessons, they tend to behave better in class and to show a more positive attitude towards learning.<hr/>Este artículo discute los resultados de una investigación acción realizada para minimizar los problemas de disciplina en una clase de 10 alumnos de inglés, de nivel pre-intermedio, con edades entre 11-14 años, en un instituto de Rio de Janeiro, Brasil. En primer lugar, se discuten algunos presupuestos teóricos; en segundo lugar, presento el proyecto original que desarrollé en 1995 para trabajar con la indisciplina en mi clase de 14 alumnos principiantes en inglés, con edad entre 1 -15 años. A continuación, se describe el experimento realizado con el grupo de 003. Los resultados parecen confirmar que, aunque fueron necesarias algunas adaptaciones al proyecto inicial, cuando los alumnos reflexionan sobre su importancia para las clases, tienden a portarse mejor y demuestran una actitud más positiva hacia el aprendizaje. <![CDATA[La indagación: un camino para desarrollar un contexto significativo de aprendizaje]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es The main purpose of this article is to share an inquiry experience from EFL (English as a Foreign Language) classes, and the reflection that deals with the practical benefits participants have when they are involved in an inquiry proposal. Firstly, there is an introduction to this inquiry process describing the main question that guided this paper. Secondly, a theoretical framework and the authoring cycle description is presented considering the way the inquiry process took place within my classroom by means of meaningful actions and contexts. Thirdly, a data collection section by some reflective responses regarding participants’ learning during the process of developing the inquiry project; and the analysis of findings are explained with some samples. Finally, there are some pedagogical implications as well as some conclusions.<hr/>El propósito principal de este artículo es comunicar una experiencia de indagación que desarrolló un grupo de estudiantes de inglés como lengua extranjera. Durante este proceso, los participantes lograron aprender varios aspectos educativos, de los cuales se obtuvieron muchos beneficios y enseñanzas. Este artículo consta de una introducción al tema central y las preguntas que generaron este trabajo. Después de esto, se presentan algunos aspectos teóricos importantes sobre el tema, así como una descripción del proceso significativo de indagación que se aplicó en el contexto de clase. Luego se describen y analizan la información y los datos recogidos durante el estudio. Por último, se presentan algunas implicaciones pedagógicas y conclusiones finales. <![CDATA[Mejora de la producción oral de estudiantes de grado undécimo en clase de inglés, a través de estrategias de aprendizaje cooperativo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper aims to report on research carried out with eleventh graders at Colegio de Bachillerato Patria in Bogotá. The main objective of the research was to establish strategies to help students to improve their oral production in English. Instruments used to collect the data were: field notes, students’ and teachers’ surveys, students’ interviews and audiotapes recordings. Considering the data gathered, this research prompted a more cooperative environment among students in the oral process. Finally it was a way to motivate other teachers in the school to work with these kinds of strategies.<hr/>El propósito de este artículo es presentar una investigación que se llevó a cabo con estudiantes de grado undécimo del Colegio de bachillerato Patria en Bogotá. El principal objetivo consistió en establecer estrategias que ayudaran a los estudiantes a mejorar su producción oral en inglés. Los instrumentos utilizados para recolectar información fueron diarios de campo, encuestas a estudiantes y profesores, entrevistas a estudiantes, grabaciones de audio y video. Considerando la información recolectada, este estudio promovió un ambiente de más cooperación entre los estudiantes. Finalmente fue una manera de motivar a otros docentes en el colegio a trabajar con este tipo de estrategias. <![CDATA[Desarrollo profesional de un facilitador a través de un estudio de grupo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es This article presents part of the results of a study that was conducted to observe the professional development of a group of foreign language teacher educators and preservice teachers. The study focused on the knowledge, skills and attitudes these teachers developed through their participation in a study group. This article reports specifically on the skills and attitudes the facilitator of the study group developed due to her role in it.<hr/>Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación que se realizó para mirar el desarrollo profesional de un grupo de formadores de profesores y futuros profesores en el área de las lenguas extranjeras. El estudio indagó particularmente qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrollaron los profesores a través de su participación en un grupo de estudio. En este artículo se reportan específicamente las habilidades y actitudes que la facilitadora del grupo de estudio desarrolló debido a su papel en éste. <![CDATA[Una mirada al trabajo cooperativo desde la perspectiva de los profesores de colegios públicos que participan en un programa de desarrollo profesional]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es An exploration of in-service public schools teachers’ implementation of cooperative learning forms the basis of this article. By means of a qualitative approach to research, two tutors in a teacher development program have studied how a group of English teachers set the conditions to create a cooperative learning environment in their classes. Additionally, they reveal the perceptions that these educators have of themselves as initiators who guide their students in this pedagogical experience. The analysis of information collected provides views about the role that teachers assumed and their concerns when organizing their classroom in order to experience cooperative work. Furthermore, teachers’ self-encouragement for professional development emerged as a fundamental issue when they implemented this approach in their institutions.<hr/>Una exploración de la implementación de aprendizaje cooperativo por parte de los maestros de colegios públicos fue la fuente esencial para escribir este artículo. A través de un enfoque de investigación cualitativo, dos tutores de un programa de desarrollo de maestros han estudiado como un grupo de profesores establecen condiciones para crear un ambiente de aprendizaje cooperativo en sus clases. Adicionalmente, ellos revelan la percepción que estos educadores tienen de ellos mismos como los iniciadores para guiar a sus estudiantes en esta experiencia pedagógica. El análisis de la información recogida proporciona las diferentes opiniones sobre el papel que los profesores asumieron y sus preocupaciones al organizar su aula para experimentar el trabajo cooperativo. Además, el mismoestímulo de maestros por el desarrollo profesional surge como un asunto fundamental cuando implementaron este enfoque en sus instituciones. <![CDATA[Plan tutorial para apoyar el desarrollo de la habilidad oral en inglés de un estudiante de Filología e Idiomas que pertenece al grupo indígena Inga]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper reports on a case study consisting of the implementation of a tutorial plan as a way to support the improvement of the speaking skill of an Inga indigenous student who had difficulties learning English as a third language. This study reveals the similarities of the learning process of the student to a traveler’s journey. On the way, the student asks his tutor for direction and support so he can get to the end of his journey on his own. Likewise, it is described and analyzed how the student was helped to improve his oral communication skill in a more natural and meaningful way through tutoring sessions that incorporated principles of autonomous and task-based learning.<hr/>Este documento reporta un estudio de caso que consistió en la implementación de un plan tutorial basado en la metodología de aprendizaje por tareas, para apoyar el desarrollo de la habilidad oral de un estudiante indígena inga quien presentaba dificultades en aprendizaje del inglés. El estudio revela la similitud del proceso de aprendizaje del estudiante, con el camino de un viajero. En el trayecto el estudiante solicita orientación y apoyo de la tutora para llegar a su destino por sus propios medios. Así también, se describe y analiza la manera como se promovió y apoyó la producción oral de una manera natural y significativa por medio de sesiones tutoriales enmarcadas en el uso del aprendizaje por tareas y el aprendizaje autónomo. <![CDATA[Diseño de un programa holístico de desarrollo profesional para docentes de inglés de primaria en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es The design and implementation of a holistic professional development program for elementary school English teachers in Colombia concerns target language improvement and pedagogical reflection. School-based and learner-centered, the program is characteristic of a synthetic, progressive, process-oriented curriculum as teachers’ language and pedagogical needs determined the learning and pedagogical activities for the program. The teachers improved their use of conventional English and became aware of an alternative approach for early foreign language instruction. They reported increased confidence using English and implementing new methodological strategies by getting positive feedback from their learners. Positive changes in teachers’ and students’ attitudes towards English suggest that this holistic approach be used as a viable professional development program for elementary school teachers in Colombia.<hr/>El diseño y la implementación de un programa holístico de desarrollo profesional para profesores de inglés de la básica primaria en Colombia está dirigido hacia el mejoramiento de la lengua extranjera y la reflexión pedagógica. El programa, situado en el contexto escolar y centrado en el docente como aprendiz, se caracteriza por ser sintético, progresivo y orientado hacia procesos debido a que las necesidades lingüísticas y pedagógicas de los profesores determinaron las actividades pedagógicas y de aprendizaje del programa. Los profesores mejoraron el uso del inglés convencional y adquirieron conciencia de un enfoque alternativo para la instrucción temprana en lengua extranjera. Informaron un aumento en su confianza para utilizar el inglés y para implementar nuevas estrategias metodológicas al recibir realimentación positiva de sus estudiantes. Los cambios positivos observados en las actitudes de los profesores y estudiantes hacia el inglés indican que este enfoque holístico puede constituirse en un programa de desarrollo profesional para profesores de básica primaria en Colombia. <![CDATA[Elaboración de una certificación lingüística para profesores de inglés en la escuela primaria]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper sets out to examine how the Common European Framework of Reference can be employed as a useful tool for the purpose of devising a language certificate meant to assess the competence needed for effective teaching at the primary school level. To this end, the B1 level descriptors of the CEF have been re-written so as to make them correspond, as closely as possible, to the abilities actually displayed in the context of primary language teaching and they have also been referred to three different contexts of use: classroom management, professional self-development and language awareness. A tentative draft of one of the parts of the certificate meant to assess oral comprehension will be shown as the final step of a process which started with the definition of the profile of the foreign language teacher.<hr/>Este trabajo se propone explicar cómo se puede emplear útilmente el Marco Común de Referencia Europeo (MCRE) en la realización de una certificación lingüística que atestigüe las competencias necesarias para una enseñanza eficaz y eficiente en el ámbito de la escuela primaria. El análisis dará cuenta de cómo se han modificado los descriptores del nivel B1 del MCRE, para que se correspondan lo más fielmente posible con las habilidades utilizadas en el ámbito de la enseñanza de una lengua extranjera en la escuela primaria, con referencia a tres ámbitos de uso distintos: la gestión de la clase, el propio desarrollo profesional y la conciencia lingüística. Se mostrará un esbozo de una de las partes de la certificación lingüística, destinada a evaluar la comprensión oral, para ilustrar el desarrollo de un recorrido que, a partir de la reescritura de los descriptores del MCRE, lleva además a configurar un perfil del docente de un idioma extranjero en la escuela primaria. <![CDATA[Algunos aspectos importantes de los componentes de la unidad tónica inglesa para la enseñanza formal de la pronunciación]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-07902007000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper is an attempt to provide evidence that the semantics of utterances can also be offered by intonation, and thus to point out some important aspects of the English intonation system for formal pronunciation teaching. Furthermore, on the assumption that this system plays a major role in aural/ oral communication, it argues for the necessity of long-term experiments on the applicability of David Brazil's Discourse Intonation approach with beginners. It nonetheless recognises that applying it to students in a foreign-language learning environment may pose a serious challenge for teachers whose mother tongue differs from the target language.<hr/>Este artículo pretende evidenciar que la semántica de los enunciados también puede estar dada por la entonación, y de esa manera señalar algunos aspectos importantes del sistema de entonación del inglés para la enseñanza formal de la pronunciación. Además, partiendo del supuesto de que este sistema juega un papel importante en la comunicación oral, este artículo clama por la necesidad de experimentos a largo plazo sobre la aplicabilidad con principiantes del enfoque de entonación del discurso, de David Brazil. Sin embargo, se reconoce que la aplicación del mismo a estudiantes en un contexto de aprendizaje de lengua extranjera puede resultar un gran reto para profesores cuya lengua materna difiere de la lengua objeto.