Scielo RSS <![CDATA[Revista Ingenierías Universidad de Medellín]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1692-332420110002&lang=es vol. 10 num. 19 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL METIL PARATIÓN Y EL EXTRACTO DE LEVADURA COMO FACTORES DE SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS DEGRADADORES DEL PESTICIDA A PARTIR DE SUELOS CONTAMINADOS</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El aislamiento y cultivo de microorganismos con capacidades para degradar los contaminantes ambientales es importante para implementar planes de biorremediación. En este estudio se evaluó el efecto del extracto de levadura tanto en la capacidad de asimilación microbiana del pesticida organofosforado metil paratión, como en los procesos de aislamiento de microorganismos útiles para de degradar este pesticida. Los microorganismos evaluados fueron obtenidos de suelo fresco fumigado históricamente con este pesticida. Los ensayos se efectuaron con medios sólidos definidos enriquecidos con metil paratión (0-60 mg L-1) y extracto de levadura (0-0.5 g L -1). Se encontró que los microorganismos fueron capaces de asimilar hasta 5 mg L -1 del metil paratión en ausencia de extracto de levadura sin evidenciar efectos tóxicos. La capacidad de asimilación aumentó a 10 mg L-1 en los cultivos enriquecidos con 0.5 g L-1 de extracto de levadura. El extracto de levadura en las dosis usadas no afectó el aislamiento de microorganismos. Sin embargo, el aislamiento por siembra directa en medios enriquecidos con metil paratión como única fuente de carbono se dificultó por el aporte de la materia orgánica del suelo que permitió el crecimiento de cepas tolerantes sin capacidad para degradar el pesticida.<hr/>Isolation and culture of microorganisms with capacity to degrade environmental pollutants are important for implementing bioremediation plans. This study is an evaluation of the yeast extract effect on both the microbial capacity to assimilate the organo-phosphorous pesticide methyl parathion and the isolation processes of microorganisms useful for degrading this pesticide. Microorganisms evaluated were obtained from fresh soil historically fumigate with this pesticide. Trials were conducted with defined solid means enriched with methyl parathion (0-60 mg L-1) and yeast extract (0-0.5 g L-1). It was found that microorganisms were able to assimilate up to 5 mg L-1 methyl parathion with no yeast extract, without evidence of toxic effects. Assimilation capacity increased 10 mg L-1 in cultures enriched with 0.5 mg L-1 yeast extract. Yeast extract in doses used did not affect the isolation of microorganisms. However, isolation through direct culture in means enriched with methyl parathion as the only source of carbon was difficult due to the addition of organic matter of soil, which allowed the growth of resistant strains with no pesticide degrading capacity. <![CDATA[<B>PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS EN NIÑOS PREESCOLARES Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL AIRE EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (COLOMBIA)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio fue realizado por la Universidad de Medellín y la Universidad CES para la Secretaría de Salud del municipio de Medellín durante el período comprendido entre diciembre de 2006 y noviembre de 2007. El objetivo fue establecer la asociación entre la concentración de varios contaminantes atmosféricos en la ciudad de Medellín y la presencia de patologías respiratorias en niños escolarizados. Se trató de un estudio observacional, analítico, de cohorte, en una población de niños con edad igual o inferior a cinco años. En el estudio se encontró que los niños que residían en zonas de Medellín con altos niveles de PM2.5, PM10, hollín y plomo en el aire aumentan el riesgo de sufrir infecciones respiratorias o crisis asmáticas en un 49.3%.<hr/>This study was conducted by Universidad de Medellín and Universidad CES for Medellin Municipality Health Secretariat from December 2006 to November 2007. The purpose of this study was to establish the association between concentration of several air pollutants in Medellin City and the presence of respiratory pathologies in school children. It was a cohort analytical observational study conducted to children of 5 years or younger. It was found that children residing in Medellin areas having PM2.5 and PM10 levels of soot and lead in air are at a higher risk (49.3%) of suffering from respiratory infections or asthmatic disorders. <![CDATA[<B>ÍNDICES DE ESCASEZ Y DE CALIDAD DEL AGUA PARA LA PRIORIZACIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN LOS PLANES DE ORDENACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. APLICACIÓN EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para las direcciones territoriales Tahamíes y Zenufaná de la jurisdicción de CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), se hizo la priorización de corrientes a partir del índice de calidad del agua y del índice de escasez, para corrientes receptoras de vertimientos y para corrientes abastecedoras de agua de suministro. Se presentan los resultados obtenidos para las 22 corrientes abastecedoras evaluadas a través del índice de escasez, y 39 corrientes receptoras de vertimientos evaluadas, mediante el índice de calidad del agua. Estos resultados sirvieron como base para la definición de medidas de manejo del recurso hídrico.<hr/>When formulating the Water Ordering Plan for Tahamíes and Zenufaná territories under the jurisdiction of CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), prioritization of streams was made from the water quality and water scarcity indices for discharge reception streams and water supply streams. Results obtained for 22 supplying streams evaluated through the scarcity index and 39 discharge reception streams evaluated through the water quality index are presented. These results were used as the basis for defining the water handling measures. <![CDATA[<B>PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS HÍBRIDAS (ORGÁNICO-INORGÁNICO) SOBRE ACERO INOXIDABLE 304</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es This article shows the creation of ceramic films of the SiO2-TiO2 Organic Polymer hybrid system from Tetraethyl-Orthosilicate (Si (OC2H5)4) and Titanium Tetrabutoxide (Ti(OBu)4) synthesized through the sol-gel method in several volumetric concentrations of precursors. This hybrid system was deposited on AISI 304 stainless steel substrates through the dip-coating technique. Feasibility for obtaining hybrid and homogeneous coatings on this type of substrate and evaluating the surface properties was studies. For such a purpose, the coating microhardness and adhesion were studies. Additionally, the film surface was characterized through the SEM (Scanning Electron Microscopy). The study concluded that characteristics of films change in function of the volumetric amount of precursors used for creating films.<hr/>Este trabajo muestra la conformación de películas cerámicas del sistema híbrido SiO2-TiO2-Polímero Orgánico, a partir de tetraetil-ortosilicato (Si (OC2H5)4), y tetra-butoxido de titanio (Ti(OBu)4) y sintetizado por el método sol-gel en diferentes concentraciones volumétricas de los precursores. Este sistema híbrido se depositó sobre sustratos de acero inoxidable AISI 304 mediante la técnica de inmersión (dip-coating). Se estudió la viabilidad de obtener recubrimientos híbridos homogéneos sobre este tipo de sustrato y evaluar las propiedades superficiales. Para tal efecto, se estudió microdureza y adhesión del recubrimiento. Adicionalmente, se caracterizó la superficie de las películas por microscopía electrónica de barrido (MEB). Del estudio se concluye que las características de las películas cambian en función de la cantidad volumétrica de los precursores utilizados en la conformación de las mismas. <![CDATA[<B>DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MEZCLA EN UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO PARA AGUA POTABLE MEDIANTE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL -CFD-</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Para estimar el comportamiento hidráulico de un tanque de almacenamiento de agua potable se usó un programa para la simulación de dinámica computacional de fluidos, evaluando numéricamente los perfiles de velocidad y el tiempo de mezcla. Los perfiles de velocidad mostraron un valor máximo a la salida de 0,76 m.s-1 y velocidades de 0,2 m.s-1 cerca de las paredes, propiciando zonas de recirculación cerca del chorro de entrada. La inyección del trazador y el coeficiente de variación para 17 puntos de monitoreo en el tanque resultaron en un tiempo de mezcla de 19,06 horas y se verificó que cerca de las paredes la mezcla es menos eficiente que en la trayectoria del chorro de entrada. El volumen necesario que debe entrar al tanque para que haya buena mezcla resultó inversamente proporcional a la masa de agua almacenada.<hr/>In order to estimate the hydraulic behavior of a drinking water storage tank, Computational Fluid Dynamic (CFD) simulation program was used to numerically evaluate blend speed and time profiles. Speed profiles showed a maximum value when leaving at 0.76 m.s-1 and 0.2 m.s-1 speeds near walls, creating recirculation areas near the inlet stream. Injection of tracer and the variation coefficient for 17 monitoring points in the tank resulted in a blend time of 19.06 hours and it was found that the blend near walls is less efficient than in the inlet stream trajectory. Necessary volume to enter the tank in order to achieve a good blend was inversely proportional to the water mass stored. <![CDATA[<B>UNA METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el marco de la política nacional para la gestión del recurso hídrico, el Decreto 3930 de 2010, reafirma la necesidad y pertinencia de formular planes de ordenamiento del recurso hídrico -PORH-; si bien ya el Decreto 1594 de 1984 había planteado esta necesidad, poco se ha avanzado en el país al respecto. Este artículo sintetiza los resultados de un proyecto de investigación realizado por la Universidad de Antioquia por encargo de CORANTIOQUIA, en relación con el diseño de una propuesta metodológica para la formulación de los PORH. Esta metodología fue ya aplicada para formular los PORH para cuerpos de agua en microcuencas de las Direcciones Territoriales Tahamíes y Zenufaná de CORANTIOQUIA.<hr/>In relation to the national policy for water management, Decree 3930, 2010 ratifies the importance and need for formulating Water Ordering Plans; although Decree 1594, 1984 had already established this need, few progress has been achieved in the country in relation to this topic. This article is a synthesis of results of a research project hired by CORANTIOQUIA and conducted by Universidad de Antioquia with respect to the design of a methodological proposal for formulating Water Ordering Plans. This methodology has already been applied to formulate Water Ordering Plans for water bodies in micro-basins from CORANTIOQUIA Tahamíes and Zenufaná territories. <![CDATA[<B>FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON TIO<SUB>2</SUB> PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS CON PRESENCIA DEL INDICADOR VERDE DE BROMOCRESOL</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La fotocatálisis heterogénea es un proceso avanzado de oxidación que se aplica en este trabajo para determinar la degradación y mineralización del indicador verde bromocresol, presente en desechos líquidos de laboratorios de análisis químico y ambiental, comúnmente generados en universidades. En el tratamiento se empleó dióxido de titanio Degussa P-25 como catalizador, un reactor tipo Batch, y radiación UV artificial con una longitud de onda de 360 nm. La degradación se cuantificó por espectrofotometría UV-visible, y la mineralización se evaluó por el parámetro de DQO. Las condiciones óptimas de tratamiento para los desechos son: 260 ppm de TiO2 y un tiempo de retención de 60 minutos, con las que se obtuvo una degradación de 84,10% y una mineralización de 82.5 %. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de fotocatálisis heterogénea puede ser útil en el tratamiento de efluentes que tenga la presencia del indicador verde de bromocresol.<hr/>Heterogeneous photocatalysis is an advanced oxidation process applied to this kind of work for determining degradation and mineralization of the Bromocresol Green indicator present in chemical and environmental analysis laboratory liquid wastes, commonly generated in universities. Degussa P-25 titanium dioxide is used in the treatment as a catalyzer, as well as a batch-type reactor, and artificial UV radiation with a 360 nm wavelength. Degradation was quantified by UV-visible spectrophotometry and mineralization was evaluated through the DQO parameter. Optimal conditions of treatment for wastes are: 260 ppm TiO2 and a retention time of 60 minutes; degradation was 84.10% and mineralization was 82.5%. Results obtained show that the heterogeneous photocatalysis process can be useful for treatment of effluents with presence of the Bromocresol Green indicator. <![CDATA[<B>PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los accidentes laborales suponen importantes costos humanos y económicos para la empresa, el accidentado y la sociedad. Generalmente, representan una gran repercusión económica negativa para las empresas del sector de la construcción, las cuales soportan un costo mayor del que se refleja debido a la gran cantidad de variables ocultas que se desconocen. Dado que hasta ahora la evaluación de los costos generados por los accidentes laborales ha tenido lugar mediante el desarrollo de métodos muy dispares entre sí, y según Durán [1], no se ha hecho ningún tipo de evaluación económica que estime de manera exhaustiva el costo de los daños a la salud relacionados con el trabajo, en esta comunicación, se presenta mediante un modelo matemático de aplicación al sector de la construcción español, que el costo de los accidentes laborales es el consumo de recursos materiales y humanos derivados del aseguramiento, la prevención y los siniestros.<hr/>Work-related accidents involve significant human and economic costs for the companies, people, and society. Said accidents usually represent a great negative economic impact for the construction industries, which support a higher cost than reflected due to the large amount of hidden variables are unknown. Until now, the evaluation of the costs generated by labor accidents has been based on the development of very different methods and, as Duran [1] has not made any kind of economic assessment that comprehensively considers the economic cost of damage to health associated with work, this paper present a mathematical model applicable to the Spain construction industry, that the cost of labor accidents, is the consumption of material and human resources derived from insurance, prevention and accidents. <![CDATA[<B>MODELO CUALITATIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS DE CONSUMO Y ORDINARIO - EL CASO DE UNA COOPERATIVA DE CRÉDITO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo muestra el desarrollo de un método para la construcción de un modelo de asignación de créditos para la cartera de consumo en la Cooperativa Belén Ahorro y Crédito. Para esto, se parte de la normativa colombiana existente y de la necesidad de tener un buen sistema de score (calificación individual del cliente), que ayude a optimizar los tiempos tanto en los procesos de venta como en el estudio de las solicitudes de créditos y que permita así determinar las características básicas del cliente. Este articulo trata una primera fase la cual consiste en aplicar una metodología cualitativa combinada con métodos estadísticos.<hr/>This article shows the development of a method for constructing a model for assigning credits at Cooperativa Belén Ahorro y Crédito consumption loans. For this purpose, existing Colombian norms and the need for having a score system (customer individual qualification) are used to optimize times of sale processes and study of credit requests, in order to determine the customer's basic characteristics. This article deals with the first stage of the process when a qualitative methodology is used together with statistical methods. <![CDATA[<B>PROPUESTA DE MEDICIÓN DE LA CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN UTILIZANDO UN SISTEMA DIFUSO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo de investigación inicialmente establece un marco teórico y una relación entre la confianza y la información, y presenta los conceptos necesarios para el entendimiento del modelo propuesto. A continuación se establece el papel de la información en la organización y cómo su gestión impacta recursos de la misma. Posteriormente se plantea un modelo de lógica difusa para la confianza en la gestión de información, que asigna valores cuantitativos a variables no determinísticas (cualitativas) para luego agregarlas en un resultado cuantitativo. En el planteamiento de este modelo se identificaron las principales variables que componen la confianza en la información, y el cómo interactuaban con ayuda de los integrantes del área de compras y un panel de expertos. Finalmente, se presentan algunas conclusiones derivadas del análisis de la propuesta desarrollada en el artículo.<hr/>This research paper first establishes a theoretical framework and a relationship between trust and information, and presents the concepts necessary for understanding the proposed model. Then, it sets out the role of information in the organization and how its management impacts the organization resources. Subsequently, a fuzzy logic model for trust in the information management is proposed, which assigns quantitative values to non-deterministic variables (qualitative) and then add them in a quantitative result. In the approach of this model the main variables of trust in the information and how they interacted, with the help of buyers and an expert panel were identified. Finally, some conclusions are presented. <![CDATA[<B>VALORACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO (CFAR) EN LAS EPS A TRAVÉS DE OPCIONES REALES: UNA APLICACIÓN AL NIVEL DE ATENCIÓN IV<A NAME="b_"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El número de pacientes tratados por insuficiencia renal en Colombia es cada vez mayor; por esta razón conocer los costos asociados a esta enfermedad es una necesidad manifiesta de las Entidades Promotoras de Salud con el fin de garantizar la estabilidad del Sistema de Seguridad Social en Salud. Este trabajo evalúa financieramente, mediante opciones reales, la posibilidad de hacer un trasplante de riñón en un paciente bajo tratamiento de insuficiencia renal y el Flujo de Caja en Riesgo al tener en cuenta esta opción. Se encontró que al hacer un análisis periódico de los costos asociados a continuar con el tratamiento, existen casos en los que es más eficiente hacer el trasplante, disminuyendo el valor presente de las erogaciones del paciente, mejorando el flujo de caja en riesgo y controlando los gastos futuros de la entidad que lo atiende.<hr/>Number of patients treated for renal failure in Colombia is increasingly high; for this reason, knowing the costs associated to this disease is a clear need for Health Promoting Entities with the purpose of assuring stability of the Health Social Security System. Through real options, this article is a financial evaluation of the possibility of conducting a kidney transplant in a patient being under a renal failure treatment and the cash flow at risk when having this as an option. It was found that when a periodical analysis of costs associated to continuation of treatment is made, there are cases where transplant is a more efficient option to be executed since the present value of the patient's expenses is decreased, thus improving the cash flow at risk and controlling future expenses of the entity treating the patient. <![CDATA[<B>HERRAMIENTA DE LÓGICA DIFUSA PARA DEFINIR RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE UN INDIVIDUO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los métodos usados actualmente para definir la personalidad de un individuo están compuestos por un conjunto de preguntas que son analizadas por un especialista, y de acuerdo con unos parámetros establecidos se genera el diagnóstico. Este procedimiento incorpora subjetividad, y potencia la aparición de errores. Buscando evitar el sesgo en los resultados que aparece por el criterio del especialista y automatizar tareas de procesamiento de información disminuyendo tiempos y cantidad de errores, en este artículo se propone un mecanismo para definir rasgos de la personalidad de un individuo usando lógica difusa.<hr/>Methods used currently to define an individual's personality consist of a set of questions which are analyzed by a specialist and, according to several parameters, a diagnosis is made. This procedure incorporates subjectivity and error emergence possibility. In the search for avoiding biased results caused by the specialist's criterion and automating information processing tasks to reduce times and amount of errors, a mechanism for defining an individual's personality traits using fuzzy logic is proposed in this article. <![CDATA[<B>TÉCNICAS DE OFENSA Y DEFENSA A LOS FALLOS POR CORRUPCIÓN DE MEMORIA</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las técnicas de ataque a aplicaciones por corrupción de memoria aprovechan las debilidades de los programas para obtener ejecución de código arbitrario. Estos fallos de programación han sido utilizados por diferentes ataques desde la década de los ochenta. Este documento presenta las diferentes técnicas que puede utilizar un atacante para lograr su objetivo y las precauciones que debe tener un desarrollador de aplicaciones, para evitar que su programa esté expuesto a vulnerabilidades que permitan ejecutar ataques por corrupción de memoria. Los fabricantes de sistemas operativos y compiladores introdujeron diferentes mecanismos de defensa para proteger las aplicaciones. Estos mecanismos no son excluyentes y cada uno tiene sus propios objetivos de diseño para añadir nuevas capas de seguridad.<hr/>Attack techniques against memory corruption applications take advantage of the programs weakness for obtaining execution of arbitrary code. These programming failures have been used for several attacks since the 80's. This document shows several techniques to be used by an attacker in order to achieve his objectives and the precautions an application developer should have for preventing the program to be exposed vulnerable situations which may allow having attacks for memory corruption. Manufacturers of operating systems and compilers introduced several defense mechanisms to protect applications. These are not excluding mechanisms and each one of them has its own design objectives for adding new security layers. <![CDATA[<B>DINÁMICA DE LA BIFURCACIÓN DE HOPF EN UNA CLASE DE MODELOS DE COMPETENCIA QUE EXHIBEN LA BIFURCACIÓN ZIP</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente artículo de investigación se caracteriza el tipo de bifurcación de Hopf que se presenta en el fenómeno de la bifurcación de zip para un sistema tridimensional no lineal de ecuaciones diferenciales que satisface las condiciones planteadas por Butler y Farkas, las cuales modelan la competición de dos especies predadoras por una presa singular que se regenera. Se demuestra que en todas las variedades bidimensionales invariantes del sistema considerado se desarrolla una bifurcación de Hopf supercrítica lo cual es una extensión de algunos resultados sobre el tipo de bifurcación de Hopf que se forma en el fenómeno de la bifurcación de zip en sistema con respuesta funcional del predador del tipo Holling II, [1].<hr/>This research article characterizes the type of Hopf bifurcation occurring in the Zip bifurcation phenomenon for a non-linear 3D system of differential equations which meets the conditions stated by Butler and Farkas to model competition of two predators struggling for a prey. It is shown that a supercritical Hopf bifurcation is developed in all invariant two-dimensional varieties of the system considered, which is an extension of some results about the kind of Hopf bifurcation which is formed in the Zip bifurcation phenomenon in a system with functional response of the Holling-type predator. <![CDATA[<B>GENERACIÓN DE FUNCIONES BENCHMARK COMPLEJAS NO LINEALES PARA OPTIMIZACIÓN USANDO CONJUNTOS DIFUSOS Y FUNCIONES DE PRUEBA CLÁSICAS</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es In this paper, we present a novel methodology to generate complex functions using two-dimensional fuzzy sets as weights for combining classical benchmark functions. These new functions have different characteristics from original ones, but the minimum, borders and geometry characteristics of the functions are still known. Three different combinations of two functions (Rosenbrock and Bukin's F4) are used to exemplify the method and its potential to generate specific test functions to study and improve optimization methods.<hr/>En este artículo se presenta una metodología novedosa para generar funciones complejas usando conjuntos borrosos bidimensionales como pesos para combinar funciones clásicas de prueba. Estas nuevas funciones tienen características diferentes pero el mínimo, los bordes y la geometría de las nuevas funciones se conoce. Tres combinaciones diferentes de dos funciones (Rosenbrock y F4 de Bukin) se utilizan para ejemplificar el método y su potencial como generador de funciones de prueba para estudiar y mejorar métodos de optimización. <![CDATA[<B>SOLUCIÓN NUMÉRICA DE UN PROBLEMA DE VALORES PROPIOS PARA UN PLASMA ACOTADO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es This article is the result of a research on the propagation of electromagnetic waves in a plasma found confined in a cylindrical metal structure through an intense axial magnetic field. The eigenvalue problem resulting from this study is numerically solved and frequencies of the first electromagnetic modes are obtained. Results of this work could be applied to characterize plasmas at the laboratory.<hr/>En este artículo investigamos la propagación de ondas electromagnéticas en un plasma que se encuentra confinado en una estructura metálica cilíndrica a través de un intenso campo magnético axial. Resolvemos numéricamente el problema de valores propios que proviene de este estudio y obtenemos las frecuencias de los primeros modos electromagnéticos. Los resultados de este trabajo podrían tener aplicaciones en caracterización de plasmas a nivel de laboratorio. <![CDATA[<B>UN MÉTODO COMPUTACIONAL PARA LA DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CONFLICTOS EN REDES DE PETRI</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se presenta un método que permite detectar la presencia de conflictos en modelos construidos con base en el formalismo matemático de las Redes de Petri. Se muestra cómo mediante la aplicación de un algoritmo que toma como datos de entrada la representación matricial de una red, es posible detectar la existencia de conflictos y caracterizar su tipo, identificando, además, el conjunto de elementos que los presentan. La utilización del método propuesto se ilustra usando una Red de Petri Ordinaria.<hr/>This article describes a method which allows detecting the presence of conflicts in models constructed based on the mathematical formalism of Petri Nets. The article shows how it is possible to detect the existence of conflicts and characterize their type through the application of an algorithm which takes the matricial representation as entry data, identifying also the number of elements which represent them. The use of the method proposed is shown using an ordinary Petri Net. <![CDATA[<B>EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN EN UN DSP DEL ALGORITMO HÍBRIDO DE OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRES DE PARTÍCULAS Y EL SIMPLEX</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se presentan los principales resultados de la evaluación que se llevó a cabo relacionada con la implementación del método de optimización PSO de convergencia garantizada en topología alternante con el método simplex, en un procesador digital de señales (DSP). Se comparó desempeño con funciones de prueba convencionalmente utilizadas en la evaluación de algoritmos de optimización. Se hizo la programación en el DSP confirmando la viabilidad de su implementación en este tipo de dispositivo caracterizado por ser transportable, de reducido tamaño, flexibilidad y bajo costo. No obstante este logro, se encontró que su mayor tiempo de cómputo sigue siendo aún su principal debilidad, al menos con el tipo de funciones probadas.<hr/>This article shows the main results of an evaluation related to the implementation of the convergence PSO method assured in alternating topology with the simplex method, in a Digital Signal Processor (DSP). Comparisons on the performance of testing functions conventionally used for the evaluation of optimization algorithms were made. A programming was executed on the DSP confirming the feasibility of its implementation in this kind of device characterized by its small size, low cost, and portable feature. Despite this achievement, it was found that its longest computation time is still its main weakness, at least with the kind of functions tested.