Scielo RSS <![CDATA[Sophia]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1794-893220140001&lang=es vol. 10 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>OTRAS FORMAS DE SOÑAR EL MUNDO</b>: <b>Pluralismo, anarquía y emoción</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Pedagogía y calidad de la educación</b>: <b>una mirada a la formación del maestro rural</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo tiene como propósito hacer una reflexión crítica a la luz del diálogo del saber pedagógico y el discurso de la calidad en el contexto escolar, como tema importante en el asunto educativo, comenzando con la denominación de la calidad y su "relación" con la pedagogía; se procura además reflexionar sobre la formación del maestro, desde la visión de lo rural, perspectiva que se enmarca en la supuesta "correspondencia" de la educación y la calidad. Finalmente, se proponen algunas conclusiones que dejarán ver en síntesis lo expuesto y algunas preguntas abiertas:¿Es la calidad un campo de aplicación de la pedagogía como lo es la educación?, ¿cómo se llena de sentido la calidad?, ¿qué es?, ¿cómo se logra?, interrogantes que permitirán trabajos posteriores. En relación con la investigación, la metodología utilizada se inscribe en el enfoque cualitativo con orientación hermenéutica fundamentada en el análisis del discurso; por último, los resultados obtenidos tienen impacto directo en el fortalecimiento y efectiva articulación de los procesos sustanciales de la Universidad San Buenaventura y en la apropiación social del conocimiento, es decir, influyen directamente en llenar el vacío teórico desde el cual partió la investigación.<hr/>This article aims to present a critical reflection in light of quality and the pedagogical knowledge dialogue within the school context as a very important educational subject. It departs from the definition of quality and its relation with pedagogy; it also seeks to reflect on the formation of rural teachers from a critical perspective framed on the alleged correspondence between quality and education. Finally, some conclusions will be drawn to highlight a summary of the proposed thesis and some open questions to forward future works. <![CDATA[<b>El sentido pedagógico de la evaluación del profesorado</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El contexto social determinado por las políticas neoliberales ha convertido la evaluación del profesorado en prácticas de medición de resultados, pago por mérito y rendición de cuentas, ajenas a la complejidad de los procesos educativos. Frente a esta situación, este artículo de reflexión enfatiza el sentido pedagógico de la evaluación como actividad de comprensión de la labor del profesorado, con el fin de superar la calificación como mecanismo de exclusión profesional y generar transformaciones que contribuyan al mejoramiento de los procesos educativos. Con este propósito, se plantean, en primer lugar, las características del contexto de origen de la evaluación y sus demandas actuales para la educación. En segundo lugar, se propone un posible sentido pedagógico de dichos procesos, debido a sus repercusiones en la formación de sujetos. Esto conlleva una discusión sobre las diferencias entre calificar y evaluar, enfatizando en la comprensión referida a este último ámbito, del cual se derivan diez principios de evaluación pedagógica. Debido a los objetivos de la investigación en que se basa, esta propuesta es situada en el profesorado con el fin de superar las prácticas de pago por mérito y rendición de cuentas, de acuerdo con la importancia de su labor educativa. Finalmente, basado en el estudio del marco legislativo colombiano al respecto, se consolida una evaluación del profesorado que trascienda los intereses técnicos y administrativos. Así, el artículo concluye que, más allá de las apuestas en que se ha desarrollado la evaluación del profesorado desde la racionalidad técnico-instrumental, tendiente a reajustes salariales y contractuales, el sentido pedagógico de este proceso implica una realimentación constante que re-configura y es re-configurada por el mismo acto de formar seres humanos.<hr/>The Social Context determined by neoliberal policies has turned teacher´s evaluation in results measurement practices, payments for merits and delivering reports unrelated to the complexity of the educative processes. To this situation, this reflective article emphasizes on the pedagogical meaning of teacher´s evaluation as an activity to comprehend teaching work, with the purpose of overcoming grading as a mechanism of professional exclusion and to create transformations to improve educative processes. With this purpose in mind, the characteristics of the context, origins of evaluation and the current educational demands are primarily considered. Secondly, a possible pedagogical meaning for these process is proposed due to the repercussions on the subject formation. This leads to the discussion on the differences in grading and evaluating, emphasizing on the second one which derives in ten basic principles of pedagogical evaluation. Due to objectives in which the research is based, this proposal focuses on the teachers according to the importance of their educative labor so the payment for merit practices and delivering reports can be overcome. Finally, based on the study of the Colombian legislative framework in regard to this matter, evaluation for teachers transcending administrative and bureaucratic interests must be avoided. As a conclusion, beyond the techno instrumental rationality of current teachers' evaluation for salary adjustments, evaluation implies a constant that re-configures the act of human´s formation. <![CDATA[<b>Memorias taciturnas del desarraigo y la territorialización</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente texto aborda la investigación memorias del desarraigo, como producto de la experiencia significativa desarrollada con primera infancia víctima del desplazamiento por conflicto armado colombiano desarrollada en el programa de atención psicosocial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), regional Nariño, denominado "Centros múltiples de atención a población en situación de desplazamiento"; allí desde el denominado componente pedagógico se trabajó con niños y niñas menores de cinco años en el espacio educativo de artes plásticas con el fin de generar procesos afectivos de catarsis y socialización; y es desde esa experiencia que se devela cómo desde la plástica se hacen evidentes situaciones emocionales producto de circunstancias adversas, y a su vez cómo desde el desarrollo de actividades pictóricas, en las experiencias estéticas se hacen también evidentes procesos de catarsis y re-socialización. El objetivo de la investigación fue el asumir como tendencias emergentes los procesos estéticos de intervención psicosocial en el ámbito social, como un campo alterno a la creación visual que en imágenes pictóricas de niños víctimas de la guerra y el desplazamiento por conflicto armado focalizados en la comuna diez del municipio de Pasto en el departamento de Nariño, se visibilizan como textos gráficos de connotación estética. Mediante el enfoque metodológico de la interpretación hermenéutica enmarcada dentro del espectro artístico y psicosocial sustentado en la hermenéutica de la distancia, por medio del desarrollo de diversos talleres pictóricos, estéticos y gráficos, los imagos arrojaron como resultado lecturas donde se evidencian procesos de desarraigo y territorialización.<hr/>The following text approaches what we call here "memoirs rootlessness" as the result of a significant experience with early childhood victims of the weapon conflict displacement in Colombia. As per through Fine Arts, emotional situations resulting from adverse circumstances can be evidenced, a significant re socialization given by the catharsis process based on Arts can be developed. The Research objective is then to take over Aesthetic emergent tendencies for psychological and social interventions as an alternate field visualized as graphic texts of a high aesthetical connotation for this specific early childhood type visual creation, focalized in Pasto, Nariño Region Commune # 10. The hermeneutical interpretation framed on the artistic and Psychological spectrum was the methodological approach used in the research supported by the hermeneutics of the distance. A series of pictorial, aesthetic and graphic workshops were developed giving as a result readings where processes of rootlessness and territorialization were evidenced. Along to this discussion, an insinuation on how these human beings turned into an obligated urban people intercultural frame is given due their daily circumstances. <![CDATA[<b>Ciudad, envejecimiento-vejez y educación: </b>[subtitle]<b>Elementos para develar un conflicto entre la ciudad concebida y la ciudad practicada</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo es el resultado de una investigación sobre los usos y representaciones que las personas mayores tienen sobre la ciudad. El objetivo, es develar un conflicto en términos de lo que Manuel Delgado denomina la ciudad concebida y la ciudad practicada. Se advierte, como hipótesis, que nuestras ciudades han sido formadas sin un ordenamiento incluyente con las personas de mayor edad, pues poco se han preocupado por adaptar sus estructuras y servicios para que les sean accesibles de acuerdo con sus diversas condiciones sociales, necesidades y capacidades. Es innegable que esta situación afecta su calidad de vida, pues el entorno les genera inseguridad, los aísla y afecta su desenvolvimiento autónomo en la ciudad. Así mismo, se hace un llamado frente al reto que tiene la educación y, de manera particular, la gerontología para que lidere el conocimiento y reflexión sobre las implicaciones y desafíos en el mediano y largo plazo derivados de este proceso de envejecimiento poblacional. A partir de una revisión documental se explora el fenómeno de la llamada revolución demográfica en el ámbito mundial, regional y nacional; se aborda una aproximación conceptual sobre la ciudad y lo urbano y, por último, a modo de conclusión, se presentan los elementos mínimos que configuran la existencia de un conflicto entre quienes planifican, diseñan y ordenan las ciudades, y quienes la habitan, usan y representan.<hr/>Its article is the result of a research about on the uses and representations that old people have of the city. Its purpose is to reveal a conflict between the conceived city and practiced city, according with Manuel Delgado. It is warned, as hypothesis, that our cities have been formed without an inclusive arrangement with the elderly, as few people have worried about adapting the city´s infrastructures and services to be accessible to old people according to their different social conditions, needs and abilities. It is undeniable that this situation affects their quality of life, for the environment affects them in terms of insecurity, isolation and self development. Likewise, it is relevant to mention the challenge of education and, in particular, to allow the gerontology its to lead knowledge and reflection on the implications and challenges in the medium and long term derived from this process of population aging. Starting with a review of the phenomenon called demographic revolution in the global, regional and national levels; it is explored a conceptual approach addresses the city and the urban. Finally, the minimum elements that make up the existence of a conflict between those who plan, design and order the cities, and those who live on it, used and represent, are shown. <![CDATA[<b>Estudiar en mayúsculas</b>: <b>La educación formal en instituciones penitenciarias venezolanas</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se propone develar intencionalidades y sentidos frente al estudio formal por parte de las personas privadas de la libertad, recluidas en centros penitenciarios venezolanos. La escasez de trabajos teóricos y antecedentes que aborden la problemática de quienes estudian en prisión, evidencia una falta de registros de las nociones que se producen en esas aulas de clase en contextos de encierro. Este acercamiento a uno de los aconteceres menos publicitados de la actividad carcelaria, pasa por pensar la complejidad del proceso de humanización, formación y re-educación del recluso en espacios de privación de libertad. A partir de una aproximación cualitativa, se presentan las esencias y significados del fenómeno en voces de sus protagonistas. El acceso a las experiencias se hizo mediante la técnica de recolección de información privilegiada: la observación participante y la entrevista en profundidad. Se seleccionaron como centros penitenciarios el Instituto Nacional de Orientación Femenina y el Internado Judicial de Los Teques, en los que se desarrollan actividades educativas. La investigación contó con 25 participantes, 15 mujeres y 10 hombres. El análisis de contenido realizado a través de una reducción progresiva de los datos, es categorizado e incluido en las dimensiones y categorías consecuentes. Se evidencian tres elementos importantes durante el cumplimiento de la condena (internos, externos, combinación de ambos); en principio, los factores propios del sujeto privado de libertad, la forma en la que asume e internaliza el momento que vive, sus emociones, la motivación, tener el apoyo familiar - o no tenerlo -, los sentimientos de esperanza y culpa, dan forma y le dan un sentido al hecho de estudiar y formarse en la cárcel. Este estudio, revela que en las aulas de los penales, las prisiones pueden llegar a ser lo que tienen que ser: espacios de reinserción.<hr/>This research aims to reveal the intentions and meanings of the given formal study of those deprived from freedom, held imprisoned in Venezuelan correctional Institutions. The lack of theoretical works and backgrounds to approach the problematic of people studying while being held, evidences the lack of records of the notions produced in these secluded classrooms. The approach to one of the less published events of prison activity goes to study the complexity of humanizing processes, formation and re-education of inmates inside the prison walls. Departing from a qualitative approximation, the essence and significance of the phenomena are presented in the words of the protagonists. The access to the experiences, was made through the privileged information recollection technique: The participant observation and in depth interview. The following Correctional Centres were selected for the research: Instituto Nacional de Orientacion Femenina, and Internado Judicial Los Teques where educative activities were developed. The research counted with the participation of 25 people: 15 women and 10 men. The interpretation and content analysis, in a progressive reduction of data, was categorized and included in the consequent dimensions and categories. Three important elements were evidenced in the process of becoming free again: (internal, external and a combination of both); to begin with the factors due to an imprisoned person, the ways they internalize and assume the moment they´re going through, their emotions, motivation, having family support or not having it-sentiments of hope and guilt, shape and give meaning to the fact of studying and train in prison. These study from the protagonists words reveal that classrooms in a prison, give real meaning to what prisons should be made for; prisons can become what they ought to be: reinsertion spaces. <![CDATA[<b>El género</b>: <b>una variable invisible pero sustantiva en la educación superior</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta una lectura cuantitativa sobre la distribución de la población de profesores de planta según sexo en la Universidad Industrial de Santander, desagregada por diferentes variables para el estudio de temas relacionados con equidad de género en la educación superior, como un paso necesario hacia la construcción de indicadores de género y discriminación en las IES colombianas. La investigación es cuantitativa, transversal. Se tomó como referencia la planta docente, año 2011 a partir de información estadística aportada por la institución. Se construyó una base datos que permitió un análisis estadístico correlacionar sobre diferentes variables. De los resultados se destacan diferencias por sexo encontrando que el 71.2% del total de profesores de planta son hombres y el 28.8% mujeres, evidenciando diferencias significativas por facultad y programa tanto en los niveles y funciones, en la remuneración y en el ritmo de ascenso en la carrera profesoral.<hr/>This article presents a quantitative reading on the Universidad Industrial de Santander full time teachers ‘distribution by gender unbundled by different variables that contribute to the visibility of subjects related to gender equity in Higher Education as a necessary step for the construction of gender indicators and so on to visualize discrimination at these level. The methodology used for the research was the Cross qualitative one and 2011 full time teachers were taken as primary reference, based on the statistic information provided by the institution. A data base was raised to allow a statistic analysis on the correlation of the different variables. From the given results gender differences stand out as the 71.2% of full time teachers are men and a 28.8% women evidencing significant differences by faculty and University level programs as well as functions, remuneration and rhythm and teaching career advancement. <![CDATA[<b>Medición de la imagen institucional de una universidad entre estudiantes de último año de educación secundaria</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se propone un plan de muestreo para la obtención de información confiable de parte de los estudiantes de grado 11 de las ciudades de influencia de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Los estudiantes de grado 11 conforman la principal población a través de la cual la universidad puede cumplir con la misión de formación a nivel de pregrado en la región. La institución se propuso caracterizar esta población mediante una batería de preguntas en formato encuesta. Para la selección de los sujetos que integran la muestra, se procede primero a determinar las características que debe cumplir dicha población objeto de estudio y la población de muestreo (colegios) para luego determinar el número de colegios que incluirá la muestra y su reparto por ciudad considerando al interior de cada una de estas cuatro dominios de acuerdo con dos ejes de clasificación: Oficial- No oficial y Académico-No académico, permitiendo así cuatro dominios de clasificación en cada ciudad. Determinados los colegios en cada dominio de cada ciudad, se visitó y encuestó a todos los estudiantes del primer grupo de grado 11 de cada colegio. Se configuró así una muestra por conglomerados en una sola etapa con reparto proporcional por ciudad para tener en cuenta el tamaño de cada ciudad según el número de colegios y el número de estudiantes de grado 11 que presentaron las pruebas SABER 11 de 2008, ante la imposibilidad de contar antes del estudio con el número de estudiantes de grado 11 matriculados en el año 2010. Se explica el diseño muestral y se presentan los principales parámetros y sus estimaciones.<hr/>We applied a sampling plan oriented to obtain reliable information on the Universidad del Valle, Cali, Colombia, from senior high school students in the university's area of influence. The university made the decision of characterizing this population through a sampling survey, given the fact that these students represent the main population the university is intended to serve. For the students selection we started by determining the main characteristics of the main and sampling population (which would be made of the high schools in this case), to continue then with the number of high schools to be included in the sample as well as the distribution of the sample among the cities where the sampling will be carried out. Within each sampled city we selected four domains according to whether or not the high schools were public or non-public and academic or non-academic. Once established the high schools to be included in the sample, we visited each one of them and surveyed all the students in one of the last grade classes. We picked the first one in all cases, to avoid any selection sampling bias. This way we have a one step cluster sampling with proportional sharing by city in order to take into account the cities' size according to the number of high schools, and to the number of registered last grade students. Since we did not have access to information on the number of registered last grade students, we used as a proxy the number of students taking the 2008 version of the SABER 11 examination. We explain the sampling plan, and present the main results. <![CDATA[<b>Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los derechos sexuales y reproductivos hacen parte de los derechos humanos y se encuentran protegidos por la legislación internacional. Como un soporte pedagógico para el desarrollo de acciones encaminadas al ejercicio de estos derechos en la educación de los adolescentes, el Ministerio de Educación Nacional formuló un programa para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Los procesos de educación deben iniciar desde el conocimiento de los saberes y comprender las significaciones que tienen los adolescentes y con las cuales se guían para su actuar en relación a la sexualidad, de manera que se puedan hacer los ajustes a las estrategias de educación y que puedan asumir su ejercicio responsable.El conocimiento de estas significaciones se realizó desde las representaciones sociales, entendidas como expresión de las relaciones que las personas mantienen con el mundo y con los otros, forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público; además, son programas de percepción, construcciones que sirven de guía para la acción y para la lectura de la realidad (Vergara, 2006). Los adolescentes participantes del estudio manifestaron que la información sobre derechos sexuales y reproductivos es básica, vaga e insuficiente y que la obtuvieron de los padres, el colegio, los amigos y la búsqueda por internet. Además, coinciden en la necesidad de brindar el conocimiento sobre la existencia de estos derechos, haciendo especial énfasis en la planificación familiar y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.En las campañas educativas se debe hacer mayor énfasis en las funciones erótica, afectiva y comunicativa- relacional de la sexualidad, conservando la importancia de la función reproductiva.<hr/>Sexual and reproductive rights are part of human rights and are protected by international law. As a teaching for the development of measures to promote the exercise of these rights in the education of adolescents, the Ministry of Education formulated a program for sexuality and citizenship. The education process must start from the knowledge of knowledge and understand the meanings that have teenagers and which are guided to act in relation to sexuality, so that they can make adjustments to strategies and education can assume their responsible. Knowledge of these meanings are made from social representations understood as an expression of the relationship that people have with the world and with others, forged in the interaction and contact with the discourses circulating in the public space, in addition, are programs of perception, constructions that guide for action and for reading of reality (Vergara, 2006). The teens in the study reported that the information on sexual and reproductive rights is basic, vague and insufficient and that obtained from the parents, school, friends and search on internet. Also agree on the need to provide awareness about the existence of these rights, with special emphasis on family planning and prevention of sexually transmitted diseases. In educational campaigns should place greater emphasis on erotic roles, affective and communicative-relational sexuality, preserving the importance of reproductive function. <![CDATA[<b>Sentidos didácticos en el ejercicio docente</b>: <b>incidencia e impacto en el rendimiento académico de estudiantes preuniversitarios</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo expresa los hallazgos encontrados en una investigación exploratoria descriptiva sobre los sentidos didácticos que surgen en los docentes desde sus praxis pedagógicas, y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de formación preuniversitaria (PreIcfes) en el Programa de Educación Continuada de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. El proyecto contó con un marco metodológico tipo (cuantitativo, cualitativo), el cual permitió reconocer algunas percepciones sobre la presencia de las didácticas dentro del ejercicio docente desde los paradigmas educativos por competencias, la opinión dada por los educandos al momento de recibir las clases, y su incidencia en el rendimiento académico dentro del programa. De los resultados encontrados se concede un aporte investigativo que desde su importancia espíteme y reflexiva, permite apreciar con holistidad la temática dentro de los procesos de aprendizaje. También como un antecedente pedagógico, tanto para el diseño de propuestas de formación docente o para el desarrollo de talleres o cursos de capacitación docente enfocados en esta línea investigativa.<hr/>This article expresses the findings in descriptive exploratory research on the meanings that arise in teaching teachers from their teaching praxis and its impact on the academic performance of students in pre-university education (PreIcfes) in the continuing education program of the university Santiago de Cali, Colombia. The project counted with a methodological framework type (quantitative, qualitative), which helped to identify some perceptions about the presence of the teaching within the teaching practice from educational paradigms competency, the opinion given by the students at the time of classes, and their impact on academic performance in the program. From the results found are given a contribution since its important investigative and reflective espíteme allows holístidad appreciate the theme within the learning process. Also as a pedagogical background for both the proposed design teacher training or development workshops or teacher training courses focused on this line of research. <![CDATA[<b>El desarrollo de los profesores</b>: <b>un asunto por abordar en el centro educativo</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo se sitúa en el marco de la tesis doctoral Potenciación del desarrollo profesional de los profesores de educación básica y media en el centro educativo y corresponde al capítulo uno de la misma. Este ha sido desarrollado considerando la tendencia internacional de la última década en el ámbito del desarrollo profesional de los profesores. En esta dirección se destacan aportes teóricos, conceptuales y metodológicos de grupos de investigación e investigadores que contribuyen a construir horizontes de sentido para comprender el desarrollo del profesorado en la diversidad y en la particularidad de los centros educativos. Asimismo a través de un proceso heurístico se devela las preocupaciones comunes de los investigadores, las emergencias y las necesidades del profesorado frente a la formación continua y la vinculación que posee esta con la práctica educativa o pedagógica. La metodología seguida para la realización del artículo, consistió principalmente en la revisión bibliográfica del campo de estudio, el análisis de las obras de referencia y la extracción y comparación de sus tesis principales. De igual forma se elaboraron fichas y matrices que permitieran la identificación de las categorías.<hr/>This article is located in the framework of the doctoral thesis Potentiation of the professional development of teachers of primary and high school in the educational center, and corresponds to the first chapter of the mentioned thesis. It has been developed considering the international trend of the last decade in the field of professional development of teachers, in this direction, theoretical, conceptual and methodological contributions form research groups and researchers stand out and help building sense horizons to understand the development of teachers in diversity and particularity of the educational centers. Equally, through a heuristic process, the common concerns of researches, emergencies and needs of teachers towards continuous learning and its link with the educational or pedagogical practice are unveiled. The methodology followed in doing the article consisted mainly of the bibliographic revision of the field of study, analysis of works of reference and, abstraction and comparison of their main thesis. In the same way, there were files and charts made to allow categories to be identified. <![CDATA[<b>Las relaciones personales</b>: <b>supervivencia para la educación artística en la escuela</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Vamos a tratar de la dificultad de colaboración en los centros educativos con las actividades de educación artística y cómo resolverlo mediante estrategias de buenas relaciones. Comenzaremos considerando unas claves fundamentales para entender la problemática, dando paso al análisis de la situación a partir de proponer una actitud de resistencia como supervivencia y la flexibilidad de la adaptación para contribuir metodológicamente a la supervivencia. Teniendo como base estas actitudes, entendemos que pueden darse varias situaciones para favorecer la colaboración entre niveles educativos dando lugar al aprendizaje colectivo. Ofrecemos y analizamos dos situaciones, una es una relación formal por medio de la participación en centros que han adoptado el modelo de Comunidad de Aprendizaje, y la otra es la de establecer una relación informal a través de la complicidad entre profesorado de diferentes niveles, desde infantil al universitario, que se asocia para programar actividades conjuntas que rentabilicen la práctica educativa y provea de aprendizaje colectivamente a todos los participantes. Una de las consecuencias más directas y que ofrecemos como conclusión, es que se logra situar al alumnado de Magisterio, o de Educación Infantil o Educación Primaria, en el contexto real, viendo cómo actúa profesorado en activo comprometido, y muy especialmente en nuestro caso con la educación artística. Otra consecuencia importante y fundamental de la colaboración es sostenernos en la lucha por mantener viva la educación artística. La soledad no beneficia la débil situación que la creación y la educación estética tienen en la estructura oficial. La colaboración contribuye a mantenernos unidos, apoyándonos ante la desidia de todo lo que nos rodea, para considerar la formación artística como una línea imprescindible para la ciudadanía. La pluralidad metodológica y la diversidad de estrategias es otro motivo que hace necesaria la colaboración, pues al aumentar el número de participantes, los ejemplos se multiplican.<hr/>In the following text you will find an analysis of the lack of collaboration within the school context in regard to the Education in Arts and how to solve this difficult issue through strategies based on healthy personal relationships. We will start by pointing out some clues to understand the problematic and therefore to bring forward an analysis of the situation in which a proposal for an attitude of resiliency as a means of survival as well as some flexibility to adjustment will be stated contributing methodologically speaking to the survival. Based on this, several situations can be given in order to favor collaboration among the different educative levels resulting in collective learning. We hereby present two situations to be analyzed. The first one is the formal relationship through the participation of the Educative centers that have adopted the Community Learning Model. The second one is to establish an informal relationship given in association by the complicity of teachers at different levels from elementary school to media and university levels, programing joined activities to benefit the educative practice providing collective learning among the participants. One of the direct consequences we offer as a conclusion is the achievement of placing the students (teaching, elementary and media) in real contexts to watch how teachers interact especially in regard to what concerns us: Arts Education. Another important consequence of collaboration is to hold up to the battle of keeping Arts Education alive. Arts Education is an essential line to citizenship; the methodological plurality and diverse strategies make collaboration necessary since by increasing the number of participants the examples will multiply. <![CDATA[<b>Sistemas de creencias en transformación de aulas "<i>modelos pedagogicos para la transmodernidad"</i></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Parece existir un abismo insondable entre las políticas educativas, los lineamientos curriculares, los modelos pedagógicos, la estandarización del conocimiento generado desde el metarelato transmoderno de la globalización, y lo que en realidad está pasando en las aulas colombianas en contextos de gran diversidad. Los docentes aún aplican estrategias del pasado, sistematizadas repetidamente bajo los mismos criterios por las facultades de educación; los estudiantes no tienen ningún interés en la escuela y el sistema educativo en general no plantea soluciones eficaces a un nuevo sistema de creencias que van en detrimento del bien común. Avanzamos sin miedo hacia la gran incertidumbre de un futuro permeado por los paradigmas del post-humanismo acuñados en la teoría del súper hombre donde la voluntad del poder rige las estructuras del pensamiento. Este texto muestra desde adentro la realidad de la educación en Colombia desde las aulas más olvidadas (Chocó, Cauca, Eje Cafetero, Valle y Tolima) en las voces de docentes que luchan a diario con la verdadera realidad del país en cada una de las regiones mencionadas.<hr/>It seems there is an abyss between educational policies, curriculum guidelines, pedagogical models, the standardization of knowledge given from the Trans modern metanarrative of globalization, and what is really happening in our classrooms, viewed from the great diversity of Colombian contexts. Teachers are still repeatedly applying old educational strategies systematized under the same criteria by the faculties of education; no changes at sight. Students show no interest in the school, and the educative system in general is not proposing accurate solutions towards this new system of beliefs in detriment of the common well. We are fearlessly advancing towards the great uncertainty of a future permeated by the post-humanism paradigms coined by the theory of Superman, where the will of power commands the structure of thought. This text shows within, the reality of education in Colombia from the most forgotten classrooms of our country (Choco Region, Cauca Region, Coffee Region, Valle and Tolima Regions) in the voices of those teachers that struggle day after day with the true reality in each of these mentioned regions.