Scielo RSS <![CDATA[Revista republicana]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1909-445020210001&lang=es vol. num. 30 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA AMNISTÍA Y EL INDULTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ (JEP) EN COLOMBIA. UN ESTUDIO A PARTIR DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En el presente artículo de reflexión se establecen los criterios que deben ser tenidos en cuenta en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) implementada a partir del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera (AFTCCPED) suscrito entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el año 2016, para dar aplicación a la amnistia y el indulto, «medidas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición», a personas que están siendo investigadas en esta Jurisdicción con ocasión, por causa o en relación directa o indirecta con el conflicto armado. Tales criterios se identifican a partir de los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Constitucional de Colombia, a fin de contar con lineamientos unificados para que el Estado colombiano cumpla con la obligación de investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.<hr/>ABSTRACT This reflection paper establishes the criteria that should be taken into account in the Special Jurisdiction for Peace (JEP) implemented from the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace, signed between the National Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army (Farc-Ep) in 2016, in order to give application to the amnesty and pardon as «measures of the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition», to persons being investigated in this jurisdiction on occasion, for cause, or in direct or indirect relation to the armed conflict in Colombia. These criteria were identified based on international standards established by the Inter-American Court of Human Rights (IACHR), the International Criminal Court and the Constitutional Court of Colombia, in order to have unified guidelines, this with the intention that the Colombian State meet the commitment to investigate, clarify, prosecute and punish serious violations against human rights and violations of International Humanitarian Law. <![CDATA[ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO ARMADO, CON ÉNFASIS EN COLOMBIA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100047&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo analiza la producción científica encontrada en Scopus y Web of Science sobre la violencia sexual relacionada con el conflicto armado a nivel general y en Colombia, hasta el año 2019. El análisis permite identificar la evolución de este campo de conocimiento, las características de las publicaciones, de la productividad de las autoras y el análisis del contenido de los principales temas de investigación. Metodología: Análisis bibliométrico de corte exploratorio-descriptivo desarrollado a partir de tres fases: identificación de criterios y selección de palabras clave; búsqueda y sistematización de datos y análisis de los resultados. Población: Publicaciones Scopus y Web of Science hasta 2019. Mediciones principales: Crecimiento, autores con más publicaciones, autores con más citaciones, publicaciones por año, áreas de investigación, tipos de documento, países de mayor producción académica. Criterio de inclusión: Publicaciones indexadas en Scopus y Web of Science hasta el año 2019. Resultados: Las publicaciones reportadas por ambas plataformas se relacionan con el campo de las ciencias sociales y del derecho, siendo los principales documentos publicados los artículos en revistas académicas. La mayor producción académica está disponible en idioma inglés. La mayoría son autoras individuales, aunque en el caso de la producción sobre Colombia también se reportan autores institucionales. Es mínimo el reporte de la producción académica de organizaciones sociales que han estudiado el tema.<hr/>ABSTRACT This article analyzes the academic production on sexual violence related to the armed conflict at global level and in Colombia, reported in Scopus and Web of Science, until the year 2019. This analysis allows identifying the evolution of the issue, the characteristics of the publications, the productivity of the authors and the main research topics. Methods: Exploratory-descriptive bibliometric analysis developed in three phases: identification of criteria and selection of keywords; search and systematization of data and results analysis. Publication: Scopus and Web of Science until 2019. Sample: Growth, authors with more publications, authors with more citations, publications per year, research areas, document types, countries with the highest academic production. Results: The publications reported by both platforms are related to the fields of social sciences and law. The main documents published are articles in academic journals. The largest academic output is available in English. Most are individual authors, although institutional authors are also reported in the case of the academic production on Colombia. The report of the academic production of social organizations that have studied the subject is minimal. <![CDATA[DIMENSIONES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA A NIVEL SUBNACIONAL EN COLOMBIA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100073&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se presenta un análisis de la calidad de la democracia a nivel subnacional en Colombia, guiado por dos preguntas: ¿Qué dimensiones de análisis tienen mayor incidencia en la calidad de la democracia en el nivel subnacional en Colombia? y ¿Acorde con su comportamiento e incidencia, qué tipología de dimensiones se pueden establecer? Dar respuesta a las preguntas impulsó construir un índice de democracia subnacional. Para describir los recorridos de los regímenes subnacionales y el comportamiento de las dimensiones de análisis se fundamenta el concepto de fluctuación de la democracia. Se identificaron dos dimensiones como aquellas que mayor afectación negativa generaron en la calidad del régimen, y se propone tres tipos de dimensiones: dimensiones estables, dimensiones que generan mayor afectación negativa y dimensiones fluctuantes.<hr/>ABSTRACT This paper presents an analysis of the quality of democracy at the sub-national level in Colombia, guided by two questions: which dimensions of analysis have the greatest impact on the quality of democracy at the sub-national level in Colombia? According to their behavior and incidence What type of dimensions can be established? To answer questions prompted build an index of subnational democracy. To describe the paths of sub-national regimes and the behavior of the dimensions of analysis, the concept of fluctuation of democracy is presented. Two dimensions were identified as those most negatively affected the quality of generated in the regime, and three types of dimensions are proposed: dimensionally stable, dimensions that generate greater involvement and fluctuating negative dimensions. <![CDATA[EL RÉGIMEN DE LOS CONVENIOS PARA EL FOMENTO DE ACTIVIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100103&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo tiene como objeto analizar el régimen de los contratos o convenios que se dirigen a fomentar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por parte de entidades estatales. Para ello, se recurre a la dogmática jurídica, con el fin de ofrecer un análisis sistemático del régimen en cuestión, acudiendo para ello a fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales. A partir del análisis, se sostendrá que el régimen contractual de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tiene dos características principales. Por un lado, es un régimen especial, en razón a que constituye una de las causales de contratación directa previstas en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Por otro, es un régimen reglado, es decir que el ordenamiento vigente ha regulado con precisión el objeto, los elementos esenciales, los de la naturaleza, los accidentales y las tipologías de los convenios a celebrarse, relacionados con dicha materia.<hr/>ABSTRACT The following paper aims to analyze the legal framework of public procurement for the development of activities related to science, technology and innovation. Through legal research methods, the paper proposes a systematic analysis of the legal framework recurring to normative, jurisprudence and doctrinal sources. It will be held that the contractual legal framework has two main features. On one hand, is special because it is an exception for direct awarding in the Colombian public procurement system. On the other, it is a regulated framework, meaning that the legal system defines in detail the object, essential aspects and typology of the contracts and award in this regard. <![CDATA[LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER COMO EL PROCEDER TÁCTICO DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO: LOS PROBLEMAS DE LA VISIBILIZACIÓN, LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100125&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Artículo producto de estudio sobre la violencia sexual contra mujeres en el contexto del conflicto armado interno colombiano: mujeres victimizadas como parte del actuar o proceder táctico de grupos armados ilegales, trazando una especie de «normalización de la violencia contra la mujer» que lleva a la destrucción de su rol de madre, esposa, hija y hermana. Es un trabajo que se desarrolló a partir de unos elementos de orden teórico y conceptual e histórico necesarios para el abordaje de la referida problemática, que permitiera las precisiones del caso sobre las acciones vulneradoras y características de las víctimas y victimarios, pero destacando las acciones del Estado y la sociedad colombiana en materia de prevención, atención y seguimiento. A partir de allí se pudo concluir que las acciones violentas de índole sexual practicadas por actores armados en el conflicto colombiano derivan de un proceder táctico tendiente a diezmar las presuntas bases de apoyo logístico y afectivo de los enemigos y que la política pública ha sido limitada para la prevención de la situación y la atención integral de víctimas a pesar de los avances institucionales que en este sentido ha experimentado el país.<hr/>ABSTRACT Article product of a study on sexual violence against women in the context of the Colombian internal armed conflict. Women are often victimized as part of the actions or tactical actions of illegal armed groups, which becomes a "normalization of violence against women" that leads to the destruction of her role as mothers, wives, daughters and sisters. This research was developed with some key elements of theoretical, conceptual and historical type which are deemed necessary to address the aforementioned problem. Those elements would allow finding details as regards the offending actions and characteristics of the victims and perpetrators, as well as highlighting the actions of the State and Colombian society in prevention, care and monitoring. Given that, it could be concluded that the violent actions of a sexual nature perpetrated by armed actors in the Colombian conflict stem from a tactical procedure aimed at decimating the alleged bases of logistical and effective support of the enemies and from the public policy that reduces prevention and comprehensive care for victims, despite the institutional advances that the country has experienced in this regard. <![CDATA[La seguridad contractual y el principio favor negotii - Una visión desde el derecho transnacional]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100147&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUME Dans cet article, on présente les liens conceptuels entre la sécurité juridique et le principe de faveur pour le contrat. Une analyse de ces liens est proposée afin de reformuler le problème de l'interprétation du contrat aussi bien que de son corollaire, sa validité. En outre, le droit transnational est utilisé pour repenser la force obligatoire du contrat.<hr/>ABSTRACT In this article, we present the conceptual links between legal certainty and the principle of favor for the contract. An analysis of these links is proposed in order to reformulate the problem of the interpretation of the contract as well as its corollary, its validity. In addition, the transnational law is used to rethink the binding force of the contract.<hr/>RESUMEN En este artículo, se presentan los vínculos conceptuales existentes entre la seguridad jurídica y el principio favor negotii. Se propone un análisis de tales conexiones para reformular el problema de la interpretación del contrato, así como su corolario, su validez. Además, se recure al derecho transnacional para repensar la fuerza obligatoria del contrato. <![CDATA[IMPLICACIONES CIVILES Y PENALES EN LAS QUE INCURRE EL REVISOR FISCAL POR LA MODIFICACIÓN DE LA OPINIÓN EN SU DICTAMEN]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100163&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Actualmente en el ejercicio de la revisoría fiscal, el contador se enfrenta a diferentes situaciones que afectan o modifican su opinión en un dictamen ya divulgado; esto genera incertidumbre a los grupos de interés, exponiéndose a un problema jurídico de corte civil o penal. Es así como el presente artículo analiza las implicaciones civiles y penales en las que incurre el revisor fiscal por la modificación de la opinión en su dictamen. Desde la perspectiva metodológica, la investigación es analítica. Se parte de una indagación de la normativa para el ejercicio de la revisoría fiscal en Colombia, luego se analizan las implicaciones civiles y penales al modificar una opinión en su dictamen de acuerdo con el Código Penal, el Código Civil, la Rey 43 de 1990, el Código de Comercio y el sustento legal. Ros resultados muestran que, para el revisor fiscal, cuando se le compruebe dolo producto de un cambio de opinión, se establece un valor económico que será determinado por un juzgado, el cual va desde 50 hasta 50.000 SMRV, dependiendo del daño ocasionado y de acuerdo con la conducta punible dolosa, culposa o preterintencional, con una pena entre uno (1) y treinta (30) años de prisión según el daño ocasionado hacia los stakeholders afectados.<hr/>ABSTRACT Currently in the exercise of the fiscal revision, the accountant faces different situations that affect or modify his opinion in an already disclosed report, this generates uncertainty to the interest groups, exposing himself to a legal problem of civil or criminal court. Thus, this article analyzes the civil and criminal implications incurred by the fiscal auditor for the modification of the opinion in his report. From the methodological perspective, the research is analytical. It begins with an investigation of the regulations for the exercise of the statutory review in Colombia, and then analyzes the civil and criminal implications of modifying an opinion in its ruling in accordance with the criminal code, civil code, law 43 of 1990, commercial code, and legal support. The results show that when the fiscal auditor is found to have committed fraud as a result of a change of opinion, an economic value is established that will be determined by a court ranging from 50 to 50,000 SMRV, depending on the damage caused and according to whether the conduct is punishable as intentional, negligent or premeditated, with a penalty of between one (1) and thirty (30) years in prison, depending on the damage caused to the affected stakeholders. <![CDATA[La mediación familiar en el contexto de la violencia conyugal: una discusión sobre su pertinencia a través de su estado del arte]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMÉ Cet article est une revue de littérature afin de justifier la pertinence de la médiation familiale dans un contexte de violence conjugale. L'auteur discute quelques concepts importants et par la suite, il énonce les arguments pour et contre la médiation familiale dans la violence au sein d'une famille. L'article s'interroge sur l'utilisation de la médiation familiale lorsqu'il y a de la violence d'un membre du couple sur l'autre (spécialement du partenaire masculin à l'égard de la femme). Pour ce faire, l'auteur utilise la revue de littérature comme moyen pour bâtir les arguments en faveur ou en contre. L'article utilise les différents travaux scientifiques et les divise dans deux groupes: les arguments contre la médiation familiale et les arguments en faveur de celle-ci. Finalement, cette méthodologie permet que le chercheur prenne une position en discutant les arguments déjà expliqués par les auteurs identifiés dans la révision.<hr/>RESUMEN Este artículo es un estado del arte que pretende justificar la pertinencia de la mediación familiar en un contexto de violencia conyugal. El artículo discute algunos conceptos importantes y, consiguientemente, enuncia los argumentos a favor y en contra de la mediación familiar cuando hay violencia en una familia. El autor se cuestiona sobre la utilización de la mediación familiar en caso que exista violencia de un miembro de la pareja hacia el otro (especialmente del compañero masculino contra la mujer). Para cumplir este objetivo, el autor utiliza el estado del arte como instrumento para construir los argumentos a favor y en contra. El artículo utiliza diferentes trabajos académicos y los divide en dos grupos: los argumentos contra la mediación familiar y en favor de esta. Finalmente, el docente investigador toma una posición utilizando los argumentos ya explicados por los autores mencionados. <![CDATA[Prisión perpetua y dignidad humana]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100193&lng=es&nrm=iso&tlng=es ABSTRACT Recognition of human dignity and respect for fundamental human rights cannot be restricted to a single category of human beings. The idea that anyone could be considered non-persona, to whom an "Enemy criminal law" may be applied, is incompatible with an ultima ratio liberal notion of criminal law. The humanisation of criminal law is manifested in the growing number of contemporary societies that have abolished or limited the death penalty. Nevertheless, life or long-term imprisonment sentences still prevail, and are on the rise, despite lacking theoretical or philosophical justification in the laws that prescribe them. In this article we will attempt to answer various questions regarding a possible justification for life imprisonment. Different theories will be examined regarding the goals of sentencing in order to determine, on discussing each theory, whether it is possible to justify life imprisonment or other long-term incarceration.<hr/>RESUMEN El reconocimiento de la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales no puede restringirse a una categoría de seres humanos. La posibilidad de concebir no-personas a las que es dable aplicar un Derecho penal de enemigos es incompatible con una concepción liberal, de ultima ratio, del Derecho penal. La humanización del Derecho penal se manifiesta en que muchas sociedades contemporáneas han ido suprimiendo y limitando la pena de muerte. Sin embargo, las penas perpetuas o extensas se mantienen y aumentan sin una justificación teórica o filosófico-jurídica de las mismas por parte de las leyes que las contemplan. En este artículo intentaremos responder diversas interrogantes sobre las posibles justificaciones de la prisión perpetua, analizando las distintas teorías sobre el fin de la pena y viendo, con cada teoría, si es posible justificar la prisión perpetua u otras penas privativas de libertad de larga duración. <![CDATA[APLICACION DE LA EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN COLOMBIA. ESTUDIO DE CASO EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN GIL, 1991-2011]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502021000100213&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN En Colombia existe un modelo mixto de control judicial de la constitucionalidad. Por una parte, es concentrado y abstracto en cabeza de la Corte Constitucional y residualmente en el Consejo de Estado y por otro lado es difuso y concreto. Dentro de este pueden evidenciarse la acción de tutela para la defensa de los derechos fundamentales y la excepción de inconstitucionalidad, la cual permite dejar sin efecto una norma jurídica frente a un caso en concreto, cuando esta sea contraria a las normas constitucionales, para así darle cumplimiento al principio de supremacía constitucional. Puede ser solicitada a petición de parte o aplicada de oficio por el juez que conoce del caso. El presente artículo se centra en estudiar la aplicación e interpretación de la excepción de inconstitucionalidad, circunscrita al Tribunal Superior del Distrito Judicial de San Gil. Así, se busca especificar las áreas del derecho y los eventos en los cuales se ha aplicado en la Salas Civil-Familia-Laboral y Penal de dicho Tribunal, en el período comprendido entre 1991 y 2011, es decir, los primeros 20 años de vigencia de la Constitución Política. De tal manera que se pueda comprobar, en un Tribunal específico, si los jueces conocen y aplican esta modalidad de control de constitucionalidad. La aplicación de la excepción de inconstitucionalidad garantiza la consolidación del Estado social de derecho y permite que una disposición normativa inconstitucional, sea inaplicada en un caso concreto. Sin embargo, tal modalidad de control es escasamente utilizada por los operadores de justicia, lo cual no ayuda en la consolidación de una cultura constitucional de los jueces. El presente artículo pretende hacer un análisis de la excepción de inconstitucionalidad en Colombia, utilizando en el desarrollo de la metodología un enfoque jurídico, con un tipo de investigación descriptiva y exploratoria, utilizando el método deductivo y analítico.<hr/>ABSTRACT The exception of unconstitutionality can rescind a rule of law against a particular case, when this is contrary to the constitutional rules, in order to give effect to the principle of constitutional supremacy. In this vein the present research focuses on the areas of law Specify and events in which youhave applied the exception of unconstitutionality in the Superior Court of San Gil Judicial District, Civil Division, Occupational and Family, in the period 1991-2011, so that you can check whether or not the judges implement this constitutional concept. A good time was obtained as a result, it only made ??mention of this figure three times in the Labor room, once in the Civil hall and was never mentioned in the family room, without losing sight of that in all situations factual was requested only by the conflicting parties, allowing us to conclude that the judicial goes unnoticed the exception of unconstitutionality, a figure ineffective against officials resolved, so that the Constitution being «supreme law» in a social state law is irrelevant.