Scielo RSS <![CDATA[CS]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2011-032420190004&lang=es vol. num. SPE lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[“Yo me defiendo”: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo explora la interacción entre la informalidad laboral, las condiciones precarias del trabajo y el género, a través del lente de la experiencia subjetiva de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. A partir de la información obtenida de entrevistas en profundidad, observación etnográfica y grupos focales, el artículo pone en cuestión las aproximaciones usuales sobre ciudad, género e informalidad laboral. Lo anterior, en la medida en que no representan adecuadamente las experiencias subjetivas de las trabajadoras, aplanan el análisis sobre las consecuencias diferenciales para las mujeres en este tipo de trabajos y producen imágenes de inseguridad e inestabilidad no necesariamente percibidas por ellas. El artículo propone cambiar la mirada de los análisis de género y ciudad, en general, a través de una perspectiva itinerante de los análisis de movilidad. Se exploran aquí tres movimientos: 1) el del trabajo en las ciudades fuera de sus márgenes; 2) la movilidad de las identidades; y 3) la paradoja del cuidado como movimiento circular.<hr/>Abstract Through the lens of the subjective experience of women who drive moto-taxis in Barranquilla, Colombia, this article explores the interaction between labor informality, precarious working conditions, and gender. Based on the information obtained from in-depth interviews, ethnographic observation, and focus groups, the article questions the usual approaches to city, gender, and labor informality to the extent that they do not represent properly the subjective experiences of the workers, they flatten the analysis of the differential consequences for women in this type of work, and they produce images of insecurity and instability that are not necessarily perceived by these women. The article proposes a change of perspective in terms of analyses of gender and cities in general through a mobile perspective of the mobility analyses. We explore three movements on mobility: (i) the movement of work in cities outside its margins, (ii) the mobility of identities, and (iii) the paradox of care as a circular movement. <![CDATA[Transporte, capital temporal y género]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400049&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este texto analiza cómo un grupo de mujeres trabajadoras de la ciudad de Bogotá configura unas dinámicas espacio-temporales particulares, mediante su experiencia del transporte público. La construcción de estas dinámicas se fundamenta en la concepción del tiempo como un valor, como una inversión importante que moldea el resto de los aspectos de la vida de estas mujeres. El tiempo, entonces, se asigna alrededor de dos centros de gravedad: el trabajo y el transporte. Estos configuran nodos en el día a día de las mujeres, que son esenciales para la organización de sus vidas cotidianas. Sin embargo, el transporte es fundamental debido a su indeterminación; no es un contexto espacio-temporal de trabajo, a pesar de ser necesario para este, pero tampoco es “tiempo libre”. Esta indeterminación conduce a la pregunta por el papel del derecho laboral en estas dinámicas: si no es tiempo laboral, ni tiempo libre… ¿de quién es ese tiempo?<hr/>Abstract This text analyzes the ways in which a group of female workers in the city of Bogotá configure a set of specific spatio-temporal dynamics, giving their experience of public transportation. The basis for these dynamics lies on the conception of time as a value, as an essential investment that shapes the rest of the aspects related to the lives of these women. Time, then, revolves around two centers of gravity: work - in its various forms - and transportation. These centers of gravity are nodes in the organization of their daily lives. However, commuting undertakes this role because of its own indeterminacy. It is neither a spatio-temporal context that is part of work, even if it is necessary for this purpose, nor it is ‘leisure-time’. This indeterminacy leads us to the question of what role does labor law play in these dynamics; if it is not working time, nor leisure-time, then… whose time is it? <![CDATA[“Uno se resigna a que el transporte es así”: trabajadoras domésticas sindicalizadas atravesando Medellín]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400079&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Hay más de 700.000 trabajadoras domésticas remuneradas en Colombia. Desde los ochenta, con el masivo proceso latinoamericano de urbanización, la mayoría pasaron de ser “internas” a “externas”, viajando diariamente de sus hogares a las casas de sus empleadores, que son sus puestos de trabajo. Este cambio aumentó exponencialmente el tiempo de sus trayectos, sin que planeadores urbanos y, específicamente, del transporte se hayan ajustado a la transformación. La historia de UTRASD, el sindicato de trabajadoras domésticas afrocolombianas creado en Medellín, evidencia cómo, a pesar de los éxitos frente al reconocimiento de sus derechos laborales a nivel nacional, dentro del ámbito local no ha posicionado su aspiración a una movilidad de calidad. Con base en trabajo de campo cualitativo, se usará la teoría tradicional de los movimientos sociales para mostrar cómo 1) la ausencia de oportunidades políticas, 2) la falta de recursos económicos y humanos, y 3) la creación de marcos de significado específicos, han limitado la lucha de UTRASD por un mejoramiento de la calidad de su movilidad en Medellín.<hr/>Abstract There are more than 700.000 paid domestic workers in Colombia. Since the 80’s, with the massive urbanization process in Latin America, most of them went from being “in-house” to “external” workers, commuting daily from their homes to their work sites located in their employers’ houses. This shift exponentially augmented their commuting times, without transportation planners adjusting the situation. The history of UTRASD (the Afro-Colombian domestic workers’ union created in Medellín) evidences how, despite its success in the recognition of labor rights in the national arena, in the local space they are far from exercising their right to mobility. Based on qualitative fieldwork, I will use the traditional social movement’s theory to evidence how 1) the absence of political opportunities, 2) the limited financial and human resources, and 3) the creation of particular frames of meaning, have limited UTRASD from fighting for quality mobility in Medellín. <![CDATA[Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400111&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Basado en el giro conceptual del cuidado que se ha dado en la última década en América Latina, este artículo presenta, para el caso colombiano, la creciente mercantilización de actividades de cuidado y argumenta que dicho proceso no solo ha sido altamente feminizado, sino que también ha conllevado nuevas formas de desvalorización del trabajo de cuidado y femenino. Este proceso se evidencia de manera general para el servicio doméstico de cuidado remunerado en la familia y, de manera específica, para el trabajo de cuidado institucionalizado de la vejez, con base en fuentes tanto cuantitativas como cualitativas. Se argumenta entonces que, a pesar de los cambios en las modalidades de la prestación del servicio doméstico y del avance en la profesionalización del cuidado institucionalizado de la vejez, la mercantilización ha mantenido una precarización y desvalorización del trabajo de las cuidadoras, lo cual, a su vez, afecta el ejercicio y desarrollo de la ética del cuidado.<hr/>Abstract Based on the conceptual turn of care that has taken place in the last decade in Latin America, this article presents, for the Colombian case, the increasing commodification of care activities and argues that this process has not only been highly feminized but has also led to new forms of devaluation of care and women’s work. In general, this process is evidenced in the domestic service of paid care in family and, specifically, in the work of institutionalized care of the elderly, based on both quantitative and qualitative sources. It is argued that despite changes in the modalities of domestic service provision and the advance in the professionalization of the institutionalized care of elderly, the commodification has led to a devaluation of the work of caregivers, which in turn affects the exercise and development of the ethics of care. <![CDATA[Trayectorias de mujeres en el hip-hop: reproducción de la vida en itinerarios de trabajo artístico]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400137&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La realidad del derecho al trabajo de las artistas populares interpela los marcos tradicionales del derecho laboral. A partir de las historias de vida como fuente de conocimiento, abordamos los itinerarios de trabajo de dos mujeres dedicadas al hip-hop. Evidenciamos la complejidad de sus trayectorias y las variadas relaciones que construyen en diferentes círculos sociales. En estos espacios, toman lugar diversas formas de acumulación de capitales y saberes, y se desarrollan estrategias colectivas para la reproducción de la vida, que responden a las necesidades de protección social. A la luz de las experiencias de las mujeres, discutimos las precarias condiciones de trabajo que ofrecen las iniciativas de emprendimiento promovidas por el Estado y la cooperación internacional. Finalmente, proponemos ampliar los marcos del derecho laboral desde una comprensión del trabajo que priorice los procesos de la reproducción de la vida, mediante el sostenimiento material, la realización subjetiva y las posibilidades de participación en iniciativas colectivas de transformación social.<hr/>Abstract The reality of the right to work of popular artists challenges the traditional frameworks of labor law. Based on life stories as a source of knowledge, we review the work itineraries of two hip-hop popular artists. We present the complexity of their trajectories and the different relationships they build in different social circles. In these spaces, we find different forms of accumulation of capital and knowledge and the development of collective strategies for the reproduction of life that respond to social protection necessities. In the light of these women experiences, the article discusses the precarious working conditions offered to artists through entrepreneurial initiatives promoted by the State and international cooperation. Finally, we propose to expand labor law frameworks departing from an understanding of work that prioritizes the processes of life reproduction through material support, subjective realization, and participation possibilities in collective initiatives for social transformation. <![CDATA[“Volver a la tierra”: dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales para las mujeres en Madrid, Cundinamarca]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400167&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Este artículo propone considerar las dimensiones territoriales del trabajo desde una perspectiva de género y como elemento de análisis para la academia del derecho laboral. A través de un estudio de caso de la asociación Asoquimad, en Madrid, Cundinamarca, el artículo identifica una serie de determinantes territoriales que subyacen a las trayectorias laborales de mujeres que buscan, en escenarios periurbanos, hacer un tránsito del trabajo en la agroindustria floricultora al trabajo cooperativo en economías agroecológicas y solidarias de pequeña escala. El caso ilustra cómo dinámicas globales, regionales y locales se intersectan en la delimitación de las opciones laborales de estas mujeres en un contexto de transformación y disputa de lo rural. La lectura de las limitantes enfrentadas por las mujeres posibilita una comprensión más profunda del trabajo, así como de sus articulaciones específicas con las transformaciones periurbanas.<hr/>Abstract This article proposes to consider the territorial dimensions of work from a gender perspective and as an element for analysis in labor law academy. Through a case study of the Asoquimad association in Madrid, Cundinamarca, the article identifies a series of territorial determinants that underlie the employment history of women who seek, in peri-urban scenarios, to transit from working in the floriculture agroindustry to cooperative work in small-scale agroecological and solidarity economies. The case illustrates how global, regional, and local dynamics intersect in the delimitation of the labor options these women have access to in a context of transformation and dispute of what “the rural” is. The reading of the constraints faced by women enables a deeper understanding of labor as well as of its specific articulations with peri-urban transformations. <![CDATA[Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400199&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen A partir de una investigación basada en metodologías mixtas, este artículo muestra que el perfil socioeconómico de la mayoría de mujeres privadas de la libertad en Colombia se caracteriza por una situación de marginalidad múltiple, debido a la intersección entre género y bajo estatus socioeconómico. Asimismo, explora las necesidades específicas y experiencias de estas mujeres en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. El análisis se divide en tres momentos: antes de la detención, en la prisión, y después de retornar a la comunidad, donde se evidencia que la prisión refuerza la desigualdad atada a su género y bajo estatus socioeconómico. Este artículo hace énfasis en que es crucial ofrecer programas, intervenciones y servicios que tengan en cuenta el perfil de las mujeres y su situación de marginalidad múltiple, con el fin de mejorar su efectividad. Adicionalmente, sugiere repensar el alcance del derecho laboral en relación con el trabajo penitenciario.<hr/>Abstract Based on a mixed-methodology research, this article shows that the socio-economic profile of the majority of women deprived of their liberty in Colombia is characterized by a multiple marginality situation, due to the connection between gender and low socio-economic status. Likewise, this text explores the specific needs and the experiences of these women in relation to work, by considering their profile and role as primary caregivers. The analysis is divided into three moments: before detention, in prison, and after returning to the community where it is evident that prison strengthens inequality linked to their gender and low socio-economic status. These social-economic vulnerability conditions include precarious employment. It is fundamental to offer programs, interventions, and services that consider women’s profile and their situation, particularly, training in prison for a job that will be productive and useful when released. Additionally, it is important to rethink the scope of labor law in relation to prison work. <![CDATA[“A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en confección en Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400241&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este artículo persigo dos objetivos principales. En primer lugar, propongo una lectura crítica del diseño institucional del fuero de maternidad concentrado en la protección de las madres trabajadoras y resaltando que este esquema de protección contribuye a la naturalización social del cuidado como una tarea femenina. En segundo lugar, enlazo el efecto social de la legislación y la concepción del cuidado que esta protección profundiza, con la ineficacia de las normas antidiscriminación del régimen laboral. Estos dos factores ambientan el contexto de los peores resultados que se observan en el mercado laboral colombiano para las mujeres en edad reproductiva. A través de trabajo de campo con trabajadores y empleadores en el sector de la confección, en Colombia, identifico una serie de prácticas antimaternales y anticuidado que caracterizan al sector formal y terminan por excluir a las trabajadoras madres o a trabajadores con responsabilidades de cuidado del trabajo formal.<hr/>Abstract The article proposes a critical reading of the design of maternity protection focused on the protection of working mothers and shows evidence of its adverse effect due to the ineffectiveness of the anti-discrimination norms in employment hiring procedures. Secondly, and resorting to field work with workers and employers in the garment manufacturing sector in Colombia, it provides evidence of the anti-maternal and anti-caring practices that characterize some sectors of formal work in the country and that end up excluding women workers who are mothers or who have care responsibilities. <![CDATA[“El papá de mi hijo es la calle”: conciliando el trabajo productivo y reproductivo en las calles de Bogotá]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242019000400271&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El presente texto tiene dos objetivos principales: estudiar las formas de conciliar las tareas productivas y reproductivas de las vendedoras ambulantes que tienen hijos entre los 0 y 5 años de edad en la ciudad de Bogotá, y argumentar que el derecho no tiene en cuenta sus necesidades al momento de crear mecanismos para conciliar la tensión entre familia y trabajo, ni al momento de regular la oferta institucional pública de cuidado que ofrece la ciudad. Más específicamente argumentamos que las vendedoras tienen un universo particularmente limitado de posibilidades reales para conciliar su trabajo productivo/ reproductivo; que dentro de dichas posibilidades, las mujeres prefieren dejar a sus hijos al cuidado de su núcleo familiar más cercano, o pagar para que vecinas o jardines infantiles “privados” los cuiden; y que ninguna de las mujeres entrevistadas tuvo como primera opción usar la oferta institucional pública de cuidado que ofrece la ciudad de Bogotá, ni usar los mecanismos que el derecho laboral dispone para conciliar trabajo y familia, pues, o no les son aplicables, o no tienen en cuenta sus necesidades.<hr/>Abstract This paper aims at studying how female street vendors who live in Bogotá with children between the ages of 0 and 5 years reconcile work and family responsibilities, and argues that law does not take into account their needs when creating legal mechanisms aimed at reconciling the tension between family and work, or when designing the rules that apply to public child care services in Bogotá. More specifically, we argue that the universe of possibilities that female street vendors have to reconcile paid and unpaid care work is particularly limited; that within those possibilities women prefer to leave their children in the care of their closest family members, or pay for “private” child care services; and that none of the women interviewed chose as their first option public child care services nor used the mechanisms that labor law provides to reconcile family and work, either because they are not applicable or they do not take into account their real needs.