Scielo RSS <![CDATA[Revista Colombiana de Cirugía]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2011-758220160001&lang=es vol. 31 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[El texto impreso, inmortal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Guías de práctica clínica Asociación Colombiana de Cirugía]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Comparación entre la citología por aspiración con aguja fina y la biopsia por congelación en el diagnóstico de las neoplasias malignas de la glándula tiroides:: un estudio prospectivo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. La citología obtenida mediante aspiración con aguja fina (cACAF) y la biopsia por congelación, se consideran actualmente pilares en el diagnóstico de las enfermedades nodulares de la glándula tiroides. El objetivo del presente estudio fue comparar su rendimiento en el diagnóstico de las neoplasias malignas de la glándula tiroides en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe. Materiales y métodos. En forma prospectiva, entre abril de 2014 y junio de 2015, se compararon los resultados de cada una de las citologías y biopsias obtenidas por un radiólogo y un cirujano de cuello con los del estudio anatomo-patológico. Se calcularon la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la precisión diagnóstica, y la frecuencia de falsos positivos y falsos negativos. Se utilizó el índice kappa de concordancia para comparar el rendimiento de las citologías y las biopsias. Resultados. La población de estudio estuvo conformada por 85 pacientes, 92,9 % mujeres, con una edad promedio de 45,3 ± 14,7 años. Los resultados obtenidos para la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina y la biopsia por congelación, respectivamente, fueron: sensibilidad, 80,0 % y 90,0 %; especificidad, 98,7 % y 100,0 %; valor predictivo positivo, 88,9 % y 100,0 %; valor predictivo negativo, 97,4 % y 98,7 %; precisión diagnóstica, 96,5 % y 98,8 %; porcentaje de falsos positivos, 1,2 % y 0,0 %, y porcentaje de falsos negativos, 2,4 % y 1,2 %; el índice kappa de concordancia fue de 0,952. Conclusiones. La cACAF y la biopsia por congelación mostraron un índice de concordancia de 0,952 en el diagnóstico de las neoplasias malignas de la glándula tiroides. Dichos resultados no sugieren el uso rutinario de la biopsia por congelación; sin embargo, sí sugieren su implementación en el manejo intraoperatorio de los pacientes con diagnósticos citológicos "sospechosos de malignidad", para disminuir la frecuencia de falsos positivos.<hr/>Introduction: Fine-needle aspiration cytology (FNAC) and frozen section (FS) are currently considered cornerstones in the diagnosis of thyroid gland nodular lesions. The main goal of the present study is to prospectively compare the performance of FNAC and FS in the diagnosis of malignant neoplasms of the thyroid at the E.S.E Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia. Methods: Between April 2014 and June 2015, FNAC and FS were obtained in a prospective way by a radiologist and a neck surgeon, respectively. The results of the FNAC and the FS were compared with the pathology report. The following performance parameters were included: sensitivity, specificity, positive predictive value, negative predictive value, diagnostic accuracy, false positive and false negative percentage. The kappa index for concordance was used to compare the performance of FNAC and FS. Results: The population study consisted of 85 patients, 92,9% female, with average age 45,3 ± 14,7 years. The following performance parameters for FNAC and FS were determined: sensitivity 80,0% / 90,0%; specificity, 98,7% / 100,0%; positive predictive value 88,9% / 100,0%; negative predictive value, 97,4% / 98,7%; diagnostic accuracy 96,5% / 98,8%; false positives percentage, 1,2% / 0.0%, false negatives percentage, 2,4% / 1,2% and kappa index for concordance of 0.952. Conclusion: FNAC and the FS have a concordance index of 0.952 in the diagnosis of thyroid malignant neoplasms. These results do not suggest the routine use of FS, however they do suggest that the use of FS in the intraoperative management of patients with cytologic diagnosis of "suspicious for malignancy" lower even more the frequency of false positives. <![CDATA[Etiología y sensibilidad antibiótica en colangitis aguda]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. El dolor abdominal constituye una causa frecuente de consulta y, en el Cauca, es el quinto motivo de consulta y hospitalización. Las infecciones de la vía biliar son una causa significativa de la bacteriemia y mortalidad secundaria; de allí, la importancia de instaurar una terapia antibiótica temprana y apropiada. Se buscó describir los gérmenes más frecuentemente aislados en los cultivos de bilis y hemocultivos de pacientes con colecistitis aguda grave, colangitis o ambas, del Hospital Universitario San José entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014, y conocer su perfil de sensibilidad o resistencia a los antibióticos. Materiales y métodos. Este fue un estudio descriptivo, de corte transversal, de pacientes con diagnóstico de colangitis aguda y colecistitis grave, del Hospital Universitario San José, que fueron hospitalizados en el periodo de diciembre de 2013 a diciembre de 2014. Se tomaron cultivos de bilis y hemocultivos, y se hizo el antibiograma de los antibióticos más utilizados en el hospital. Resultados. Se estudiaron 106 pacientes, de los cuales hubo 49,1 % con cultivos positivos de bilis y 19 % con hemocultivos positivos. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (51,42 %), Klebsiella pneumoniae (17 %) y otros bacilos Gram positivos. Discusión. Los resultados de este y otros estudios reflejan que, a pesar de compartir el agente causal de infección en la vía biliar, la identificación de dichos microorganismos por pruebas de laboratorio y su sensibilidad antibiótica varía considerablemente, lo que puede asociarse con el lugar de residencia, el tipo de tratamiento antibiótico usado regularmente en cada centro hospitalario y su duración.<hr/>Introduction: Abdominal pain is a common presentation at out patient and emergency service in Cauca, Colombia, it is the fifth leading cause of consultation and hospitalization. Infections of the bile duct are a significant cause of bacteremia and high mortality, hence the importance of establishing an early and appropriate antibiotic therapy. We sought to describe the most frequently isolated bacteria in cultures of bile and blood cultures of patients with acute cholecystitis and / or cholangitis University Hospital San José from, Popayán, Colombia. December 2013 to December 2014 and know their profile sensitivity or resistance to antibiotics. Materials and methods: This was a descriptive, cross-sectional study in patients with acute cholangitis and acute cholecystitis at University Hospital San José, in the period December 2013 to December 2014. Bile cultures and blood cultures were taken and antibiotic sensitivity tests were performed. Results: Of a total of 106 patients, positive bile cultures were positive in 49.1% and blood cultures were studied in 19% of patients. Most isolates were: Escherichia coli (51.42%), Klebsiella pneumoniae (17%) and other Gram-positive organisms. Discussion: The results of this and other studies show that despite sharing the causative agent of infection in the bile duct, the identification of such organisms by laboratory testing and antibiotic susceptibility varies considerably, which may be associated with place of residence, the type of antibiotic therapy used regularly at each hospital and the duration of such treatment. <![CDATA[Aclaramiento de lactato como factor pronóstico en pacientes con traumatismo penetrante: Revisión sistemática de la literatura]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. El aclaramiento de lactato se ha propuesto como factor pronóstico para la estancia y la mortalidad hospitalaria, en casos de sepsis, reanimación cardiopulmonar, quemaduras, cirugía cardiaca y trauma. No existen análisis específicos para pacientes con trauma penetrante. Objetivo. Determinar la utilidad del aclaramiento de lactato como factor predictor de estancia y mortalidad en pacientes con traumatismo penetrante. Métodos. Se hizo una revisión bibliográfica sistemática de estudios clínicos en los cuales se determina el papel del aclaramiento de lactato para predecir la muerte y la estancia hospitalaria en dicho grupo de pacientes. Resultados. El valor del aclaramiento de lactato en pacientes traumatizados no está estandarizado. Existe heterogeneidad en las poblaciones incluidas en los estudios y en las intervenciones terapéuticas. El lactato persistentemente elevado parece aumentar la mortalidad y la estancia hospitalaria en esta población. Conclusión. Es necesario hacer estudios prospectivos con definiciones y tratamientos estandarizados para evaluar la asociación entre aclaramiento de lactato, mortalidad y estancia hospitalaria en casos de trauma penetrante.<hr/>Introduction: Lactate clearance has been shown to be a prognostic factor for length of stay and in-hospital mortality in sepsis, burns, cardiac surgery, trauma, and in patients requiring resuscitative efforts. There are no specific studies looking at its use in penetrating trauma. Objective: To establish if lactate clearance is a predictor of length of hospital stay and mortality in patients with penetrating trauma. Methods: Systematic review of the literature to determine if lactate clearance can predict length of stay and mortality in patients with penetrating trauma. Results: Lactate clearance in trauma patients is not standardized. There is some heterogeneity in the populations and interventions studied in the literature. <![CDATA[Tricobezoar gástrico, revisión de la bibliografía y reporte de un caso]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los tricobezoares son poco comunes, pueden presentarse en estómagos normales, pero la mayoría ocurre como complicación de una cirugía gástrica en casos con alteración de la función del píloro e hipoperistalsis. Se debe sospechar el tricobezoar en un paciente joven, generalmente mujer, con una masa móvil o firme en el epigastrio. Algunos pacientes permanecen asintomáticos por meses o años y otros presentan síntomas que pueden ser insidiosos o dramáticamente agudos. Aunque la entidad es diagnosticada por imágenes, la endoscopia permite su identificación de una forma más eficaz. Algunos bezoares pueden ser tratados endoscópicamente, pero se recomienda el tratamiento quirúrgico para los de mayor tamaño o con complicaciones. Una vez tratado, se debe hacer énfasis en la prevención de la recurrencia. Se presenta el caso de una paciente con un tricobezoar gástrico complicado, con antecedentes de cirugía gástrica por la misma causa en la edad pediátrica, que requiere nueva cirugía por recurrencia y sin mostrar trastornos psiquiátricos.<hr/>Tricobezoar is not a common disease. Gastric bezoars can appear in normal stomachs as the result of ingestion of objects or foodstuff that do not cross the pylorus. Currently, most of them happen as complication of gastric surgery where there are an abnormal function of the pylorus and hypoperistalsis. Tricobezoar should be suspected in young women coming with a mobile and firm mass in the epigastrium. Patients may remain asymptomatic for months or years. The appearing of the symptoms could be insidious, or dramatically acute. Although this entity can be diagnosed by images, endoscopy gives an efficient diagnosis. Some bezoars could be managed by endoscopy but surgical treatment is indicated in those of larger volume or which become complicated. Once treated, emphasis should be made on prevention of recurrence. We report the case of a patient with a gastric complicated tricobezoar, with antecedent of gastric surgery for the same cause while in pediatric age, which requires new surgery for recurrence, without psychiatric dysfunctions. <![CDATA[Absceso esplénico: ¿drenaje percutáneo o esplenectomía?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El absceso esplénico es una entidad poco común, su incidencia es de 0,2 a 0,7 %. El trabajo diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno han permitido un mayor número de resultados exitosos. El tratamiento convencional ha sido la esplenectomía; sin embargo, por la importancia inmunológica del bazo y la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico, hay una tendencia al tratamiento médico y de menor invasión. En este artículo se presenta una revisión narrativa del problema con base en la literatura médica con mayor 'evidencia', se discuten las diferentes alternativas de tratamiento y se concluye que el tratamiento debe individualizarse a cada paciente. El drenaje percutáneo es la primera línea de tratamiento; si este fracasa, debe considerarse la esplenectomía. Aunque con tiempos quirúrgicos más prolongados, la esplenectomía laparoscópica se asocia con una reducción significativa de la morbilidad posquirúrgica.<hr/>Splenic abscess is not a common entity, with an incidence of 0.2 to 0.7%. Early diagnosis and prompt treatment of this condition is associated with better outcomes. The conventional treatment for splenic abscess has been splenectomy; however, given its immunological importance and the morbidity associated with the procedure there is a tendency for less invasive treatment modalities. This article is a literature review that discusses the evidence behind the different treatment modalities available. Patient treatment should be individualized, but percutaneous drainage procedures can be regarded as the first option in most cases, Splenectomy should be the second line treatment. Laparoscopic splenectomy, although with longer intraoperative times, is associated with a significant reduction in postoperative complications. <![CDATA[Tumor mucoso apendicular]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los tumores mucosos apendiculares tienen baja incidencia y comúnmente se diagnostican en el estudio anatomo-patólogico después de la apendicectomía. Se reporta el caso de una mujer de 41 años de edad, con un cuadro clínico de ocho meses de evolución, caracterizado por dolor abdominal de tipo opresivo, difuso y de gran intensidad en el hemiabdomen inferior, acompañado de náuseas. Después de cinco meses de iniciado este cuadro clínico, se evidenció una masa en la fosa iliaca derecha; el dolor se agudizó e intensificó, y las náuseas continuaron, por lo cual fue remitida al hospital. En los exámenes practicados se observó una masa quística compleja abdomino-pélvica de origen indeterminado, y la tomografía computadorizada de abdomen fue sugestiva de mucocele apendicular. Con estos hallazgos, se optó por el tratamiento quirúrgico por laparotomía, consistente en hemicolectomía derecha, con resección parcial de íleon, epiplectomía, histerectomía y salpigooforectomía bilateral.<hr/>The clinical manifestations of an appendicular mucous tumors are non specific. The vast majority are associated with complications of intrabdominal rupture causing acute abdomen, while the spectrum associated while the associated with extrinsic compression of adjacent organic structures is exceptional. We report a case of partial intestinal obstruction caused by an appendiceal mococele fistulized to the proximal ileum. <![CDATA[Obstrucción intestinal parcial producida por mucocele apendicular con fístula a íleon proximal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822016000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las manifestaciones clínicas de un mucocele apendicular son inespecíficas. La gran mayoría de las veces se asocian con las complicaciones de su ruptura intraabdominal, al ocasionar un cuadro clínico de abdomen agudo, mientras que el espectro de manifestaciones clínicas asociadas con la compresión extrínseca de estructuras orgánicas vecinas, es excepcional. Se presenta el caso de un síndrome de obstrucción intestinal parcial producida por un mucocele apendicular con fístula al íleon proximal.<hr/>The clinical manifestations of an appendiceal mucocele are nonspecific. The vast majority are associated with the complications of intrabdominal rupture causing an acute abdomen, while the spectrum associated with extrinsic compression of adjacent organic structures is exceptional. We present the case of a partial bowel obstruction syndrome caused by an appendiceal mucocele fistulized to the proximal ileum.