Scielo RSS <![CDATA[HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-132X20100002&lang=es vol. 2 num. 4 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<B>De ciudad portuaria al puerto como espacio polifuncional. Los puertos del Gran Caribe en el Siglo XIX</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo estudio el significado del espacio portuario y sus consecuencias en la configuración social y cultural de las ciudades marítimas y fluviales que lo contenían. Mi reflexión se centra en los pequeños espacios situados en los centros históricos que concentraban las labores portuarias y otras actividades que determinaban la totalidad de la vida de esas poblaciones. Esas áreas fueron vitales hasta que por las nuevas actividades, el crecimiento demográfico y urbano de la primera mitad del siglo XX, fueron sacadas a las afueras de las ciudades y aisladas del resto de los espacios urbanos y de otras actividades con las que habían permanecido confundidos durante varios siglos. El argumento central de este artículo propone que en comparación con las ciudades mediterráneas organizadas en torno a la plaza central, las ciudades portuarias poseyeron una dualidad entre ese espacio como sitio de residencia de los notables, las autoridades civiles y eclesiásticas, y en consecuencia de control social, y la plaza portuaria que por su polifuncionalidad en cierta medida fue construida de abajo hacia arriba. Ese protagonismo del puerto en la vida urbana se debió a la diversidad de actividades que contenía, pues era espacio de trabajo, intercambio cultural, plaza de mercado, sitio de diversión y ocio. Esto marcó de singular manera a la sociedad de los puertos pues determinó unas dinámicas sociales, culturales, laborales distintas a las escenificadas en las ciudades mediterráneas. <![CDATA[<B>Orden público y seguridad</B>: <B>la protección privada de los ciudadanos en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor ofrece su comprensión sobre cómo la falta de recursos económicos y las disputas entre liberales radicales y conservadores crearon un clima de inestabilidad política en la que participaron las élites locales del Estado Soberano de Bolívar entre 1857-1886. Esta situación conduce a que la seguridad de los ciudadanos muchas veces no recayera sobre el Estado sino en personas o familias de gamonales y caciques con cuya autoridad se asumía funciones de Estado en zonas donde éste hacía poca o ninguna presencia. El autor, a partir de fuentes periodísticas y documentos oficiales, relata hechos y situaciones que referencian el inestable clima gubernamental y político, el cual conlleva a la aprobación de un proyecto sobre policía general y la conformación de cuerpos de alguaciles serenos con la participación de habitantes, empleados públicos y comerciantes de las localidades. El libre comercio de armas establecido desde 1863 contribuyó a que las élites locales participaran de modo activo en su comercialización y ofrecimiento en épocas de levantamientos armados a favor o en contra del Estado hasta 1886. <![CDATA[<B>Hachas y pastos</B>: <B>Caminos de ''civilización'' en el suroccidente de Cundinamarca</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La autora interpreta el papel de la construcción de caminos y la exploración agrícola-comercial en el Suroccidente del actual Departamento de Cundinamarca durante la segunda mitad del siglo XIX. En este recorrido, llama la atención sobre cómo el ideario republicano de civilización conllevó a una tala irracional del bosque primario y a la introducción de nuevas especies de pastos, dos agentes de transformación que estuvieron al servicio de los ritmos que la élite decimonónica impuso a la economía local, la posesión de tierras, el control social y los proyectos agroexportadores. <![CDATA[<B>Censos en Fredonia (Antioquia)</B>: <B>Una mirada a la composición familiar, 1830-1851</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El texto analiza la composición familiar de los habitantes de Fredonia (Antioquia) entre 1830 y 1851. La autora caracteriza la población a partir de factores tales como la edad, el género, el parentesco y el estado civil. El artículo utiliza como fuentes de información los censos que se realizaron de acuerdo a la reglamentación del Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el trascurso del siglo XIX. <![CDATA[<B>Posturas intelectuales y políticas del <I>Grecoquimbayismo</B></I>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El autor ofrece su comprensión sobre las implicaciones sociales y culturales del denominado Grecolatinismo o Grecoquimbayismo como expresión artística y política que, por comodidad y acaso por desconocimiento de algunos de sus intérpretes, suele circunscribirse sólo al ámbito del Gran Caldas y en especial a un grupo de escritores e intelectuales de Manizales, entre ellos Aquilino y Silvio Villegas, Guillermo Alzate Avendaño y Fernando Londoño. El propósito es debatir lo grecoquimbaya o grecolatino, que más allá del sentido irónico que envuelve ambas expresiones -utilizadas por escritores influyentes capitalinos, miembros del Grupo de Barranquilla y simpatizantes del Nadaísmo-, toca una forma de la cultura colombiana y hace visible la complejidad de unas tradiciones literarias en las que tienen lugar las disímiles expresiones artísticas de Miguel Antonio Caro, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, José Eustasio Rivera y León de Greiff. <![CDATA[<B>Pereira. Las representaciones de la raza, prohombre y civismo en la génesis y transformaciones materiales de una ciudad</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es En los orígenes de Pereira (ciudad capital del Departamento de Risaralda) se construyeron las representaciones de raza, prohombre y civismo con el objetivo de impulsar las transformaciones propias de una ciudad que emprendió grandes obras materiales en procura de su modernización. Con base en estas tres representaciones, el autor reflexiona sobre los orígenes y las cambios materiales de la ciudad de Pereira a propósito de los caudillismos y las sociedades de ideas (societés de pensée) o sociabilidades inspiradas en Bastian y Chevalier, pero centrándose de modo particular en papel jugado por el denominado ''civismo pereirano'', visto como una variable asociativa de importancia que motivó al progreso de la ciudad a comienzos del siglo XX. <![CDATA[<B>El diablo anda suelto</B>: <B>algunos rasgos del imaginario religioso de los pacoreños de la primera mitad del siglo XX</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente ensayo interpreta el uso de exemplas alrededor de la figura del diablo en la localidad de Pácora (Departamento de Caldas) durante las primeras décadas del siglo XX. El autor tiene en cuenta la tradición oral y hace uso de la técnica de entrevistas para ofrecer su comprensión sobre las apariciones y creencias sobre el diablo en el contexto de una comunidad religiosa y laica. La interpretación ayuda a comprender tal fenómeno bajo el impacto e influencia de la iglesia católica, en el contexto de una comunidad aislada, cerrada y como parte de la vida cotidiana y el imaginario de sus habitantes. <![CDATA[<B>Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1880 Ortiz Mesa, Luis Javier.</B> 2010 Medellín: Editorial Universidad de Antioquia ISBN: 978-958-714-360-7]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente ensayo interpreta el uso de exemplas alrededor de la figura del diablo en la localidad de Pácora (Departamento de Caldas) durante las primeras décadas del siglo XX. El autor tiene en cuenta la tradición oral y hace uso de la técnica de entrevistas para ofrecer su comprensión sobre las apariciones y creencias sobre el diablo en el contexto de una comunidad religiosa y laica. La interpretación ayuda a comprender tal fenómeno bajo el impacto e influencia de la iglesia católica, en el contexto de una comunidad aislada, cerrada y como parte de la vida cotidiana y el imaginario de sus habitantes. <![CDATA[<B>Novedades bibliográficas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2010000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente ensayo interpreta el uso de exemplas alrededor de la figura del diablo en la localidad de Pácora (Departamento de Caldas) durante las primeras décadas del siglo XX. El autor tiene en cuenta la tradición oral y hace uso de la técnica de entrevistas para ofrecer su comprensión sobre las apariciones y creencias sobre el diablo en el contexto de una comunidad religiosa y laica. La interpretación ayuda a comprender tal fenómeno bajo el impacto e influencia de la iglesia católica, en el contexto de una comunidad aislada, cerrada y como parte de la vida cotidiana y el imaginario de sus habitantes.