Scielo RSS <![CDATA[Zona Próxima]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2145-944420170002&lang=es vol. num. 27 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Editorial]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial</strong>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Este artículo presenta una revisión del campo de la Conducta Prosocial y su incidencia en contextos de Infancia, a partir de aportes de investigaciones relacionadas con sus antecedentes históricos, conceptos básicos, modelos teórico-explicativos y la influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la acción moral, aparte de otras variables que influyen en su aparición. Se considera que la Conducta Prosocial surge de una demanda social producto del aumento de manifestaciones agresivas y delincuenciales. Diversas investigaciones intentan dar respuesta a la pregunta por cómo el ser humano puede socializarse para llegar a ser un miembro positivo de su comunidad, concluyendo que la prosocialidad y la agresividad son extremos de una conducta modulada por procesos cognitivos y emocionales, en los que los estilos de crianza contribuyen a su desarrollo. Finalmente, asumir la prosocialidad como una herramienta para la prevención de las violencias, implica generar factores que incidan en su aparición.<hr/>ABSTRACT This article presents a field review of the Prosocial Behavior and its impact on childhood contexts from contributions of research related to its historical background, basic concepts, theoretical explanatory models and the influence of cognitive and affective processes in moral action , besides other variables that influence their appearance . It is considered that Prosocial Behavior arises from a social demand due to the increase of aggressive and criminal manifestations. Several researches attempt to answer the question of how human beings can be socialized to become a positive member of their communities, concluding that the prosocial and aggressive behavior are extremes of behavior modulated by cognitive and emotional processes in which parenting styles contributes to its development. Finally, assume prosociality as a tool for preventing violence, involves generating factors that influence its appearance. <![CDATA[Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El presente artículo hace parte del proyecto de investigación Promoción de competencias parentales para el desarrollo de conductas prosociales de niños y niñas de 4 a 7 años realizado en el eje cafetero y que hace parte del programa presentado a Colciencias: "Sentidos y prácticas políticas de niños, niñas y jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el eje cafetero, Antioquia y Bogotá: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación ciudadana". Es el resultado de la segunda fase del proyecto, en la que mediante la realización de entrevistas semiestructuradas se buscó describir las prácticas de crianza en la primera infancia utilizadas por las familias de dos municipios de Caldas.<hr/>ABSTRACT This article is part of the research project about promoting parenting skills for the development of Prosocial behaviors of children of 4 to 7 years old. It was carried out in the "Eje Cafetero" (Colombia) and also it is part of Colciencias program: "Senses and political practices of children and youth in vulnerable contexts in the eje cafetero, Antioquia and Bogotá: a possible way of strengthening democracy, peace and reconciliation through citizen training processes" This is the result of the second phase of the project, which through semiestructured interviews described parenting practices in the early childhood used by families of two municipalities in Caldas. <![CDATA[Un estudiante de inglés con limitación visual en el contexto de los ambientes virtuales de aprendizaje: analizando estrategias de aprendizaje]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200034&lng=es&nrm=iso&tlng=es ABSTRACT The main objective of this research is to report on how a visually-impaired student (VIS) learned English in the context of virtual environments in a Colombian public university. In order to achieve the goal, an analysis of the learning strategies used by the students in the tutorial sessions was conducted. Through a qualitative perspective, observations and interviews were carried out to learn about the learning strategies the VIS had developed. The results show that the VIS used several types of learning strategies: Cognitive, metacognitive an socioaffective ones, suc as, memory, analyzing, repetition, evaluating and monitoring his learning, taking risk, asking for confirmation, asking for additional input.<hr/>RESUMEN El objetivo principal de este reporte de investigación es exponer cómo aprende inglés un estudiante con limitación visual en el contexto de los cursos virtuales en una universidad pública colombiana. Esto se llevó a cabo a través del análisis de las estrategias de aprendizaje utilizadas por el estudiante en las tutorías. El análisis desde una perspectiva cualitativa mediante observaciones y entrevistas ayudó a determinar que los tutores que trabajan con estudiantes con necesidades especiales deben enfocarse en las fortalezas y estrategias de aprendizaje que estos han desarrollado y analizar las posibles nuevas estrategias implementadas por ellos. Adicionalmente, este análisis ayudó a tener una mirada más de cerca a la forma en que estas estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y socioafectivas) no fueron usadas de manera aislada sino simultánea y sincrónica y cómo han sido impulsadas por el contexto laboral del estudiante con limitación visual, su motivación, su interés en el idioma e incluso por su escases de vista. <![CDATA[<strong>El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura</strong>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200051&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Investigación acción realizada con el objetivo de fortalecer el proceso lecto-escritor de estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Colegio Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta (Colombia), mediante un aprendizaje significativo usando el cuento como recurso pedagógico en el desarrollo de las competencias para el saber pensar; saber hacer y saber hacer. En el desarrollo metodológico, se partió de una prueba diagnóstica virtual, luego se aplicaron 10 talleres, y se documentó la experiencia a través del diario de campo y la producción de los estudiantes en forma de textos, dibujos y expresión artística. Los resultados mostraron avances en el proceso de comprensión lectora, identificación de un problema, caracterización de personajes, identificación de ideas principales y secundarias, y realización de inferencias, además de la producción textual y gráfica; se observó creciente motivación e interés en las actividades, la apropiación y contextualización del cuento y la generación de conocimientos.<hr/>ABSTRACT Action-type research with the objective of strengthening the literacy-writing process of third-grade primary school students from Colegio Víctor Félix Gómez Nova in Piedecuesta (Colombia), through meaningful learning using stories as pedagogical resources in the development of competencies for Being, Knowing to do and Knowing to be. In the methodological development, a virtual diagnostic test was applied, then 8 workshops were designed and applied, and the experience was documented through the field diary and the students' production in the form of texts, drawings and artistic expression. The results showed advances In the process of reading comprehension, identification of a problem, characterization of characters, identification of main and secondary ideas, and realization of inferences, besides textual and graphic production; There was growing motivation and interest in activities, the appropriation and contextualization of the story and the generation of knowledge. <![CDATA[<strong>La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos. Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz</strong>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442017000200066&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Investigación acción realizada con el objetivo de fortalecer el proceso lecto-escritor de estudiantes de tercer grado de la básica primaria del Colegio Víctor Félix Gómez Nova de Piedecuesta (Colombia), mediante un aprendizaje significativo usando el cuento como recurso pedagógico en el desarrollo de las competencias para el saber pensar; saber hacer y saber hacer. En el desarrollo metodológico, se partió de una prueba diagnóstica virtual, luego se aplicaron 10 talleres, y se documentó la experiencia a través del diario de campo y la producción de los estudiantes en forma de textos, dibujos y expresión artística. Los resultados mostraron avances en el proceso de comprensión lectora, identificación de un problema, caracterización de personajes, identificación de ideas principales y secundarias, y realización de inferencias, además de la producción textual y gráfica; se observó creciente motivación e interés en las actividades, la apropiación y contextualización del cuento y la generación de conocimientos.<hr/>ABSTRACT Action-type research with the objective of strengthening the literacy-writing process of third-grade primary school students from Colegio Víctor Félix Gómez Nova in Piedecuesta (Colombia), through meaningful learning using stories as pedagogical resources in the development of competencies for Being, Knowing to do and Knowing to be. In the methodological development, a virtual diagnostic test was applied, then 8 workshops were designed and applied, and the experience was documented through the field diary and the students' production in the form of texts, drawings and artistic expression. The results showed advances In the process of reading comprehension, identification of a problem, characterization of characters, identification of main and secondary ideas, and realization of inferences, besides textual and graphic production; There was growing motivation and interest in activities, the appropriation and contextualization of the story and the generation of knowledge.