Scielo RSS <![CDATA[Suma de Negocios]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2215-910X20160001&lang=es vol. 7 num. 15 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[El factor competencial como motor de emprendimiento]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract The purpose of this paper is to establish the connections in the triad woman, entrepreneurship and competences from a holistic perspective in order to mean what are the key competences and how they contribute to the development of entrepreneurship from a gender perspective. The concept of qualifications will be analyzed as a substrate of the competences issues for articulating an explicative model that allows its objectification.<hr/>Resumen Este trabajo tiene como propósito establecer las conexiones existentes en el trinomio mujer, emprendimiento y competencias desde una perspectiva holística, en el afán por significar cuáles son las competencias clave que contribuyen al desarrollo del emprendimiento desde una perspectiva de género. Se analizará el concepto de cualificación como sustrato de los aspectos competenciales que articulan el emprendimiento para finalmente esbozar modelos explicativos que permitan su objetivación. <![CDATA[Aspectos culturales y rol de género en iniciativas empresariales femeninas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Women play an important role in entrepreneurship although feminine entrepreneurship is lower than masculine entrepreneurship. However, the distance between both entrepreneurship rates (male-female) varies across countries because of the influence of different roles and stereotypes on entrepreneurial behavior. In order to understand those differences, this paper analyzes the distance between male and female entrepreneurship from a cultural perspective in 55 countries. Findings show that there is no clear relation between country masculinity and gender entrepreneurship breach.<hr/>Resumen Las empresas creadas por mujeres representan una parte sustancial del emprendimiento, a pesar de que los hombres superan a las mujeres en la tasa de creación de empresas. A pesar de ello, un análisis de las cifras a nivel mundial muestra que la distancia entre tasas de emprendimiento según el género varía en función del país analizado. Esto es así debido a que los roles y estereotipos influyentes condicionan una conducta más o menos emprendedora. Para analizar estas diferencias en este trabajo se estudia la distancia existente entre el emprendimiento de hombres y mujeres desde una perspectiva cultural utilizando una muestra de 55 países. Los resultados observados no permiten establecer una relación entre el nivel de masculinidad del país y la brecha de género en emprendimiento, tal como habíamos propuesto. <![CDATA[La construcción de las diferencias de género en el discurso del emprendimiento. Aspectos psicobiológicos, culturales y familiares]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This paper aims to analyze the psychobiological, cultural and family aspects that make entrepreneurship possible, considering the gender perspective and analyzing the differences between men and women for each of these aspects. Attributes are still used male and female, and the patriarchal culture and the division of spaces marked differences in the type of company that is undertaken, and that is also subject to the different training done. Moreover, from the family point of view, it stresses the need for support by the family when the decision to start a business project is taken due to the dedication that this already implies the need to turn to reconcile work and family life.<hr/>Resumen Este trabajo tiene como propósito analizar los aspectos psicobiológicos, culturales y familiares que hacen posible el emprendimiento, teniendo en cuenta la perspectiva de género y analizando las diferencias existentes entre hombres y mujeres para cada uno de dichos aspectos. Se siguen utilizando atributos de lo masculino y lo femenino, y la cultura patriarcal y la división de espacios marcan las diferencias en el tipo de empresa que se emprende, y que está sujeta también a la diferente formación realizada. Además, desde el punto de vista familiar, se incide en la necesidad de apoyo por parte de la familia cuando se toma la decisión de emprender un proyecto empresarial debido a la dedicación que éste implica y a la necesidad a su vez de conciliar vida familiar y laboral. <![CDATA[Explanatory factors of female entrepreneurship and limiting elements]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100025&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Researches on entrepreneurship from a gender perspective reveal significant differences not only between the levels of participation of men and women in business, but also between the orientations, motives and business opportunities for both. Based on this fact, the following investigation is performed, whose objective is twofold: firstly, to know what are the aspects that influence the entrepreneurship of women and secondly, to identify what factors determine and/or difficult the creation and development of business that they undertake. To achieve both, it is reviewed, first, the literature on this subject and, second, are exposed the main results of the qualitative analysis with Atlas.ti from interviews with a group of Spanish entrepreneurs.<hr/>Resumen Las investigaciones sobre emprendimiento femenino desde la perspectiva del género revelan diferencias significativas, no solo entre los niveles de participación de hombres y mujeres en la actividad empresarial, sino también entre las orientaciones, motivaciones y oportunidades empresariales de ambos. En función de este hecho se plantea el siguiente trabajo de investigación, cuyo objetivo es doble: por una parte, conocer cuáles son los aspectos que influyen en la iniciativa empresarial de la mujer y, por otra, identificar qué factores condicionan y dificultan la creación y el desarrollo de los negocios que estas emprenden. Para la consecución de ambos se revisa, primero, la literatura especializada sobre esta temática y, a continuación, se exponen los resultados más destacados del análisis cualitativo realizado con el programa informático ATLAS.ti a partir de entrevistas a un grupo de emprendedores españoles. <![CDATA[Conocimiento e iniciativas empresariales femeninas: competencia y dimensión social]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This paper, the result of a broader research on female entrepreneurship, aims to analyze the competence dimension of knowledge on women entrepreneurs. The method used is qualitative, comparatively analyzing the speech and enterprising entrepreneurs develop knowledge about and taking these as a constitutive dimension of competencies, while a construction linked to processes and social structures. To this end, a descriptive analysis and a sociological analysis level were conducted, trying to identify whether there are specific features in such dimension on female entrepreneurs. The results show that a particular construction of knowledge in women entrepreneurs, whose justification would be given by the educational level and starting the process of building knowledge and learning process thereof may occur.<hr/>Resumen Este artículo, fruto de una investigación más amplia sobre emprendimiento femenino, tiene como objetivo analizar la dimensión competencial de los conocimientos en la actividad emprendedora de las mujeres. El método empleado es de tipo cualitativo, analizando comparativamente el discurso que emprendedores y emprendedoras desarrollan en torno a los conocimientos, y tomando estos como una dimensión constitutiva de las competencias, a la vez que una construcción vinculada a procesos y estructuras sociales. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de nivel descriptivo y un análisis sociológico, tratando de identificar si existen rasgos específicos en dicha dimensión en las emprendedoras femeninas. Los resultados muestran que puede producirse una construcción particular de los conocimientos en las mujeres emprendedoras, cuya justificación vendría dada por el nivel educativo de partida y por los procesos de construcción del conocimiento y del proceso de aprendizaje de las mismas. <![CDATA[Habilidades y destrezas como factores que explican las diferencias en la capacidad empresarial de las mujeres]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100038&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This study takes part of the project women and entrepreneurship from A competence perspective and aims to investigate the role of skills and abilities in explaining the women entrepreneurship. In this sense, it works on the idea that women entrepreneurs have specific competences, understood as the sum of skills and abilities, that characterize and determine the type of female entrepreneurship (typology, sector, size, innovation, creativity). Methodologically, it worked from a qualitative approach, supported by conducting semi-structured interviews of men and women from different socio-economic and business profiles. From an inductive and interpretive discursive analysis, it can be concluded that businessmen and businesswomen agree to grant several skills and abilities to women entrepreneurs, although there are significant differences between the perceptions of women and men, subsisting some gender stereotypes in defining the profile of women entrepreneurs.<hr/>Resumen Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de I+D+i mujer y capacidad empresarial desde una perspectiva competencial y tiene como objetivo examinar el papel que desempeñan las habilidades y destrezas que poseen las mujeres a la hora de explicar la capacidad empresarial de éstas. En este sentido, se trabaja sobre la idea de que las mujeres emprendedoras cuentan con unas competencias específicas, entendidas como la suma de habilidades y destrezas, que caracterizan y determinan el tipo de capacidad empresarial femenina (tipología, sector, dimensiones, innovación y creatividad). A nivel metodológico se trabajó a partir de un enfoque cualitativo apoyado en la realización de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de diferentes perfiles tanto socioeconómicos como empresariales. A partir de un análisis discursivo de carácter inductivo e interpretativo se puede concluir que el empresariado coincide en otorgarles un buen número de habilidades y destrezas a las mujeres emprendedoras si bien existen diferencias significativas entre las percepciones de las mujeres y las de los varones ya que todavía subsisten algunos estereotipos de género a la hora de definir el perfil de las empresarias. <![CDATA[Elementos moderadores de la capacidad empresarial. Diferencias de género.]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100047&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This article focuses on reviewing, through a competency analysis, the factors that favor or limit female entrepreneurship. Elements that affect both individually, as that influence from the environment are considered. The results show that relational capital, ideology, education, social class and age are important variables that may stimulate or restrain entrepreneurship in women entrepreneurs. As for the contextual factors of note are financing, the geographic scope, taxation and economic sector.<hr/>Resumen Este artículo se ocupa de revisar, mediante un análisis competencial, los factores que favorecen o limitan la capacidad empresarial femenina, ya sean elementos que afectan individualmente o que condicionan desde el entorno. Los resultados obtenidos muestran que el capital relacional, la ideología, la formación, la clase social y la edad son variables importantes que pueden estimular o frenar la capacidad empresarial en las mujeres emprendedoras. En cuanto a los factores contextuales, destacan la financiación, el ámbito geográfico, la fiscalidad y el sector económico. <![CDATA[Elementos que contribuyen a potenciar la capacidad empresarial femenina: un análisis prospectivo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100054&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This paper aims to identify what environmental modulators elements favor and contribute to enhance female entrepreneurship from a gender perspective. The qualitative study draws on 10 interviews in depth after being tested on their contents, from a relational perspective, allow a set of conclusions and recommendations that contribute to the empowerment of women entrepreneurs figure. The results highlight the importance of social support and comprehensive training in creating a culture that promotes and makes visible the role of women entrepreneurs.<hr/>Resumen Este trabajo tiene como propósito identificar qué elementos moduladores del entorno favorecerían y contribuirían a potenciar la capacidad empresarial femenina desde una perspectiva de género. El estudio cualitativo toma como referencia 10 entrevistas en profundidad que, tras ser analizadas en sus contenidos, desde una perspectiva relacional, permitirán establecer un conjunto de conclusiones y recomendaciones que contribuyan a un empoderamiento de la figura de la mujer emprendedora. Los resultados destacan la importancia del apoyo social y la formación integral en la creación de una cultura que promueva y visibilice el papel de la mujer emprendedora. <![CDATA[Capacidad empresarial femenina en situación de desplazamiento forzado: el caso de Usme en Bogotá]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2016000100061&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This article identifies the characteristics of internally displaced women’ entrepreneurships. It was made a literature review about the principal categories and a semi structured interview with ten internally displaced women in Usme - Bogotá. The exposure to violent episodes conditions the internally displaced women’ entrepreneurship processes, making them different from the entrepreneurships of women in other social contexts.<hr/>Resumen Este artículo identifica las características de las capacidades empresariales de mujeres en situación de desplazamiento. Se realizó una revisión bibliográfica de las categorías principales y se aplicó una entrevista semiestructurada a 10 mujeres de la localidad de Usme en Bogotá. La exposición a episodios violentos, específicamente el desplazamiento interno, condiciona los procesos emprendedores de las mujeres y los convierte en notoriamente diferentes a las capacidades empresariales de mujeres en otros contextos sociales.