Scielo RSS <![CDATA[Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=2665-205620210002&lang=es vol. 3 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[¿Qué es la vocología?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Pansori hoy: demandas estéticas vs. salud vocal]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Introduction: Pansori is a traditional Korean dramatic art form, which likely appeared in the mid-eighteenth century in the southern region of Korea. In pansori there is a strong inclination toward preserving tradition, especially in regard to training, which is generally considered particularly demanding in terms of risks to vocal health. Nevertheless -as highlighted by recent studies- some innovations took place in pansori characteristics and performances in the last few decades. Objective: We hypothesize that these innovations have impacted the attitudes of singers and teachers towards pansori training and vocal health issues, and that a new approach to voice training in pansori might be recommended. Method: Starting with recent evolutions of pansori and considering previous studies, we discuss how these changes might produce innovations -or at least a demand for innovation- in pansori’s training. We also try to capture the viewpoint of pansori students and performers, through an anonymous survey. Results: Although further investigation is required, the results suggest that a new approach in teaching pansori is emerging and it is increasingly requested by the trainee performers, despite some criticisms from traditionalists. Conclusion: Unlike previously thought, perhaps a more scientific and health-conscious approach to pansori voice training will be something from which many pansori singers can benefit.<hr/>Resumen Introducción: Pansori es una forma de arte dramático tradicional coreano que probablemente apareció a mediados del siglo XVIII en la región sur de Corea. En pansori hay una fuerte inclinación a preservar la tradición, especialmente en lo que respecta al entrenamiento, que generalmente se considera particularmente exigente en términos de riesgos para la salud vocal. Sin embargo, como destacan estudios recientes, se produjeron algunas innovaciones en las características y actuaciones del pansori en las últimas décadas. Objetivo: Hipotetizamos que estas innovaciones han impactado las actitudes de cantantes y profesores hacia la formación del pansori y los problemas de salud vocal, y que podría recomendarse un nuevo enfoque para el entrenamiento de la voz en pansori. Método: Comenzando con las evoluciones recientes de pansori y considerando estudios previos, discutimos cómo estos cambios pueden producir innovaciones, o al menos una demanda de innovación, en la formación de pansori. También tratamos de captar el punto de vista de los estudiantes e intérpretes de pansori, a través de una encuesta anónima. Resultados: Aunque se requiere más investigación, los resultados sugieren que está surgiendo un nuevo enfoque en la enseñanza del pansori y es cada vez más solicitado por los artistas en formación, a pesar de algunas críticas de los tradicionalistas. Conclusión: A diferencia de lo que se pensaba anteriormente, quizás un enfoque más científico y consciente de la salud para el entrenamiento de la voz en pansori será algo de lo que muchos cantantes de pansori puedan beneficiarse. <![CDATA[Impacto en la calidad de vida del tratamiento de disfonía espasmódica aductora con toxina botulínica A]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La distonía laríngea o disfonía espasmódica se caracteriza por contracciones involuntarias de los músculos laríngeos internos que se desencadenan al hablar, siendo la forma aductora la más frecuente. La inyección de toxina botulínica es el manejo de elección. Para evaluar la respuesta a la terapia existen varios instrumentos validados, uno de ellos es el cuestionario Voice Handicap Index-10 (VHI-10). El objetivo de este estudio es caracterizar a los pacientes con disfonía espasmódica aductora y evaluar el impacto de la toxina en su calidad de vida. Método: Éste se centró en un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes adultos con diagnóstico de disfonía espasmódica aductora tratados con toxina botulínica A, en el Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUC), en el periodo comprendido entre 2013 y 2021. El mismo permitió la obtención de los datos epidemiológicos de los pacientes, a quienes se les solicitó responder la encuesta VHI-10 previo y posterior a un mes de cada inyección de la toxina. Resultados: Se incluyeron 55 pacientes (218 procedimientos). La dosis promedio utilizada fue de 9,18 UI con un intervalo promedio de 7,4 meses. El puntaje VHI-10 promedio en la evaluación inicial fue de 29,4 y posinfiltración de 14,96, siendo esta diferencia significativa (p &lt; 0,000001). En nuestra serie casi un tercio tiene asociada alguna patología neurológica, y se reportó un 3,67% de complicaciones leves y transitorias. Conclusión: La disfonía espasmódica aductora tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, que se reduce significativamente mediante la inyección de toxina botulínica A, procedimiento que ha demostrado ser seguro y eficaz.<hr/>Abstract Introduction: Laryngeal dystonia or spasmodic dysphonia is characterized by involuntary contractions of internal laryngeal muscles that are triggered when speaking, being the adductor form the most frequent. Botulinum toxin injection is the management of choice. There are several validated instruments to assess response to therapy, one of them is the Voice Handicap Index-10 (VHI-10) questionnaire. The objective of this study is to characterize patients with adductor spasmodic dysphonia and evaluate the impact of the toxin in their quality of life. Method: A descriptive retrospective study was carried out in adult patients with a diagnosis of adductor spasmodic dysphonia treated with botulinum toxin A, between 2013-2021 at the Hospital Clínico Universidad de Chile. The epidemiological data of the patients and the VHI-10 survey were obtained before and after one month of each toxin injection was requested. Results: 55 patients (218 procedures) were included. The average dose used was 9.18 IU with an average interval of 7.4 months. The average VHI-10 score in the initial evaluation was 29.4 and post-infiltration was 14.96, being this difference being significant (p &lt;0.000001). In our series, almost a third had an associated neurological pathology, and 3.67% of mild and transitory complications were reported. Conclusion: Adductor spasmodic dysphonia has a great impact on the quality of life of patients, which is significantly reduced by injecting botulinum toxin A, a procedure that has been shown to be safe and effective. <![CDATA[Disfonía por tensión muscular: concepto y criterios diagnósticos. Artículo de revisión]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200035&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La disfonía por tensión muscular fue definida, desde 1983, como un desorden que ocasiona un desbalance en las fuerzas de tensión muscular laríngea sin evidencia de patología estructural o neurológica. Denominado también disfonía por tensión muscular, tipo 1, este desorden aún no tiene estandarizadas las características que en la práctica han sido consideradas parte de su diagnóstico. Objetivo: Revisar la información actual, no mayor a cinco años, sobre disfonía por tensión muscular para unificar criterios y diagnósticos actuales. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática a través de las bases de datos PubMed, Google Scholar y Cochrane. Los términos MESH utilizados fueron: disfonía por tensión muscular, disfonía funcional, disfonía hipercinética y fatiga vocal. Criterios de inclusión: artículos publicados en revistas arbitradas, sin importancia del diseño y antigüedad no mayor a cinco años. Criterios de exclusión: artículos cuyo enfoque principal no fuera disfonía por tensión muscular y con idioma diferente al inglés o español. Resultados: Dos estudios refieren mayor patología en mujeres que hombres; cuatro investigaciones reportan presión subglótica aumentada (&gt;90 mmHg); tres trabajos reportaron medidas fonatorias; un trabajo propone video de alta resolución como demostración de hiperfunción vocal; una investigación evaluó onda mucosa por electroglotografía; una investigación estudió el uso de resonancia magnética funcional; otro trabajo propuso un estudio piloto de evaluación de flujo sanguíneo de músculos infrahioideos. Otro trabajo hace una revisión del uso de métodos diagnósticos. Conclusiones: Los parámetros de mayor peso fueron pico cepstral y presión subglótica. Aún es necesario ampliar el conocimiento con nuevas investigaciones que permitan criterios universales.<hr/>Abstract Introduction: Muscle tension dysphonia has been defined since 1983 as a disorder in which there is an imbalance in laryngeal muscle tension forces, without evidence of structural or neurological pathology; it has also been called type I muscle tension dysphonia. The characteristics that in practice have been considered part of the diagnosis are not standardized. Objective: To review current information, not older than 5 years, on muscle tension dysphonia, unifying current diagnostic criteria. Methodology: A systematic search was carried out through the Pub Med, Google scholar and Cochrane databases. The MESH terms used were: muscle tension dysphonia, functional dysphonia, hyperkinetic dysphonia, and vocal fatigue. Inclusion criteria: articles published in peer-reviewed journals, regardless of design and published no more than 5 years before. Exclusion criteria: articles whose main focus was not muscle tension dysphonia and with a language other than English or Spanish. Results: Two studies report more pathology in women than men; four investigations report increased subglottic pressure (&gt; 90 mmHg); three studies reported phonatory measures; a work proposes high resolution video as a demonstration of vocal hyperfunction; an investigation evaluated mucosal wave by electroglottography; an investigation studied the use of functional magnetic resonance imaging; another work proposed a pilot study of infrahyoid muscle blood flow assessment: another work reviews the use of diagnostic methods. Conclusions: The parameters of greater weight were cepstral peak and subglottic pressure. It is still necessary to expand the knowledge with new research that allows universal criteria. <![CDATA[Fisiología del tracto vocal y su evaluación por resonancia magnética]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200047&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Introduction: The rapid technological evolution in Magnetic Resonance Imaging (MRI) has recently offered a great opportunity for the analysis of voice production. Objectives: This article is aimed to describe main physiological principles at the base of voice production (in particular of vocal tract), and an overview about literature on MRI of the vocal tract. This is presented in order to analyze both present results and future perspectives. Method: A narrative review was performed by searching the MeSH terms “vocal tract” and “MRI” in Pub Med database. Then, the obtained studies were subsequently selected by relevancy. Results: Main fields described in literature concern technical feasibility and optimization of MRI sequences, modifications of vocal tract in vowel or articulatory phonetics, modifications of vocal tract in singing, 3D reproduction of vocal tract and segmentation, and describing vocal tract in pathological conditions. Conclusions: MRI is potentially the best method to study the vocal tract physiology during voice production. Most recent studies have achieved good results in representation of changes in the vocal tract during emission of vowels and singing. Further developments in MR technique are necessary to allow an equally detailed study of faster movements that participate in the articulation of speaking, which will allow fascinating perspectives in clinical use.<hr/>Resumen Introducción: La rápida evolución tecnológica en la resonancia magnética (MRI) ha ofrecido recientemente una gran oportunidad para el análisis de la producción de voz. Objetivos: Este artículo tiene como objetivo describir los principales principios fisiológicos en la base de la producción de la voz (en particular, del tracto vocal) y una descripción general de la literatura sobre resonancia magnética del tracto vocal. Esto se presenta con el fin de analizar tanto los resultados actuales como las perspectivas futuras. Método: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de los términos MeSH "tracto vocal" y "MRI" en la base de datos PubMed. Los estudios obtenidos se seleccionaron posteriormente por relevancia. Resultados: Los campos principales descritos en la literatura se refieren a la viabilidad técnica y optimización de secuencias de resonancia magnética, modificaciones del tracto vocal en una vocal o fonética articulatoria, modificaciones del tracto vocal en el canto, reproducción 3D del tracto vocal y segmentación y descripción del tracto vocal en condiciones patológicas. Conclusiones: La resonancia magnética es potencialmente el mejor método para estudiar la fisiología del tracto vocal durante la producción de la voz. Los estudios más recientes han obtenido buenos resultados en la representación de cambios en el tracto vocal en el momento de la emisión de vocales y el canto. Se necesitan más desarrollos en la técnica de RM para permitir un estudio igualmente detallado de los movimientos más rápidos que participan en la articulación del habla, lo que permitirá perspectivas fascinantes en el uso clínico. <![CDATA[Revisión de la terapia de voz cantada]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200057&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Introduction: Singing is a type of sportive activity and, like sports medicine, professional voice medicine is interested in the habilitation and rehabilitation of the vocal performer. The vocal needs of the professional vocal performer may not be similar to other professional or non-professional voice users. Like a professional athlete, a vocal performer’s ability to perform for many decades at a high level will be enhanced by basing artistic and lifestyle decisions on a scientifically sound foundation. Objective: The aim of this study is to present a multidimensional introduction to the methods of SVT, incorporating the principles of sport and exercise medicine, and physical therapy and rehabilitation. Reflection: Singing voice therapy needs to provide answers to “what”, “why”, “how”, and “when” questions. SVT must first correctly identify the problem, leading to the “how to do” solutions for a wide variety of cases, followed by a schedule of prescribed activities including answers to the “why” question (which exercise relates to which muscle). The periodization and motor learning principles provide a temporal answer to the “when” question when developing habilitation and/or rehabilitative protocols. Conclusion: Singing is not only an artistic expression, but also a sportive performance. The clinical approach to professional voice is a multidimensional and multi-layered team effort. All practices are structured by blending scientific and pedagogical knowledge.<hr/>Resumen Introducción: El canto es una forma de actividad deportiva y, al igual que la medicina deportiva, la medicina vocal profesional se interesa por la habilitación y rehabilitación del intérprete vocal. Las necesidades vocales del intérprete vocal profesional pueden no ser similares a las de otros usuarios de voz profesionales o no profesionales. Al igual que un atleta profesional, la capacidad de un intérprete vocal para desempeñarse durante muchas décadas a un alto nivel se mejorará al basar las decisiones artísticas y de estilo de vida en un fundamento científicamente sólido. Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar una introducción multidimensional a los métodos de TSV, incorporando los principios de la medicina del deporte y el ejercicio, y la fisioterapia y rehabilitación. Reflexión: La terapia de la voz cantada debe proporcionar respuestas a preguntas de “qué”, “por qué́”, “cómo” y “cuándo”. SVT primero debe identificar correctamente el problema, lo que lleva a las soluciones de "cómo hacer" para una amplia variedad de casos, seguido de un programa de actividades prescritas que incluyen respuestas a la pregunta "por qué" (qué ejercicio se relaciona con qué músculo). Los principios de periodización y aprendizaje motor proporcionan una respuesta temporal a la pregunta de "cuándo", al desarrollar protocolos de habilitación y/o rehabilitación. Conclusión: Cantar no es solo una expresión artística, sino también una actuación deportiva. El enfoque clínico de la voz profesional es un esfuerzo de equipo multidimensional y de múltiples capas. Todas las prácticas están estructuradas, al combinar conocimientos científicos y pedagógicos. <![CDATA[¿Se puede mejorar una voz de canto natural a través del procesamiento digital? Implicaciones del entrenamiento de la voz y la vocología en cantantes]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200072&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La forma tradicional de facilitar una buena voz para cantar se ha logrado mediante un riguroso entrenamiento de la voz. Sin embargo, en la actualidad, existen aspectos de la voz cantada que pueden mejorarse mediante el procesamiento digital. Aunque en el pasado las manipulaciones de frecuencia o intensidad tenían que lograrse a través de las diversas técnicas de canto del cantante, la tecnología actual permite ahora mejorar la voz del canto desde los instrumentos dentro de los estudios de grabación. En esencia, la pedagogía de la voz tradicional y la evolución del procesamiento de audio digital se esfuerzan por lograr una mejor calidad de la voz cantada, pero con métodos diferentes. No obstante, los principales aspectos de cómo se puede manipular la voz cantada no se comunican entre los profesionales de cada campo respectivo. Objetivo: Este artículo ofrece información sobre cómo la calidad de la voz cantada se puede cambiar fisiológicamente a través de las formas tradicionales del entrenamiento de la voz, y también digitalmente a través de varios instrumentos que ahora están disponibles en los estudios de grabación. Reflexión: Las formas en que los cantantes entrenan su voz deben estar mediadas por la tecnología de audio que está disponible en la actualidad. Aunque hay aspectos en los que la tecnología digital puede ayudar a la voz del cantante, quedan áreas en las que los cantantes deben entrenar su sistema de canto a nivel fisiológico para producir una mejor voz al cantar.<hr/>Abstract Introduction: The traditional way of facilitating a good singing voice has been achieved through rigorous voice training. In the modern days, however, there are some aspects of the singing voice that can be enhanced through digital processing. Although in the past, the frequency or intensity manipulations had to be achieved through the various singing techniques of the singer, technology today allows the singing voice to be enhanced from the instruments within recording studios. In essence, the traditional voice pedagogy and the evolution of digital audio processing both strive to achieve a better quality of the singing voice, but with different methods. Nevertheless, the major aspects of how the singing voice can be manipulated are not communicated among the professionals in each field. Objective: This paper offers insights as to how the quality of the singing voice can be changed physiologically through the traditional ways of voice training, and also digitally through various instruments that are now available in recording studios. Reflection: The ways in which singers train their voice must be mediated with the audio technology that is available today. Although there are aspects in which the digital technology can aid the singer’s voice, there remain areas in which the singers must train their singing system in a physiological level to produce a better singing voice. <![CDATA[Alteración de la integración auditivo-vocal: nuevos retos y oportunidades para la evaluación y la terapia de la voz]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200087&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This reflection paper addresses the importance of the interaction between voice perception and voice production, emphasizing the processes of auditory-vocal integration that are not yet widely reported in the context of voice clinicians. Given the above, this article seeks to 1) highlight the important link between voice production and voice perception and 2) consider whether this relationship might be exploited clinically for diagnostic purposes and therapeutic benefit. Existing theories on speech production and its interaction with auditory perception provide context for discussing why the evaluation of auditory-vocal processes could help identify associated origins of dysphonia and inform the clinician around appropriate management strategies. Incorporating auditory-vocal integration assessment through sensorimotor adaptation paradigm testing could prove to be an important addition to voice assessment protocols at the clinical level. Further, if future studies can specify the means to manipulate and enhance a person’s auditory-vocal integration, the efficiency of voice therapy could be increased, leading to improved quality of life for people with voice disorders.<hr/>Resumen Este artículo de reflexión aborda la importancia de la interacción entre la percepción y la producción de la voz, haciendo hincapié en los procesos de integración auditivo-vocal, los cuales aún no han sido muy divulgados en el contexto de los clínicos de voz. Dado lo anterior, este articulo busca: 1) destacar la importante relación entre la producción y la percepción de la voz y 2) considerar si esta relación pudiese explotarse clínicamente con fines diagnósticos y terapéuticos. Las teorías existentes sobre la producción de la voz y su interacción con la percepción auditiva proporcionan el contexto para discutir por qué la evaluación de los procesos auditivo-vocales podría ayudar a identificar los orígenes asociados a cierto tipo de disfonías e informar al clínico sobre las estrategias de abordaje adecuadas. La incorporación de la evaluación de la integración auditivo-vocal a través de la prueba del paradigma de adaptación sensoriomotora podría ser una importante adición a los protocolos de evaluación de la voz a nivel clínico. Además, si los estudios futuros pueden especificar los medios para manipular y mejorar la integración auditivo-vocal de una persona, la eficacia de la terapia de la voz podría aumentar, lo que llevaría a mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos de la voz. <![CDATA[Dictamen médico legal de un análisis de voz, ¿cómo hacerlo?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200098&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La acústica forense es una disciplina de la criminalística que ha alcanzado una madurez analítica que obliga a que el perito en análisis de voz se especialice en adquirir conocimientos en fonética, tecnologías de sonido, habla, voz, lenguaje, patologías del habla y la voz, así como procesamiento de la señal sonora. Cuando un dictamen deba ser realizado por un profesional de la salud completamente ajeno a la técnica legal, se tropieza con una falta de protocolos, métodos y procedimientos de trabajo que le permitan entregar un informe técnico, válido y validado para la realización de una entrevista y su posterior análisis comparativo de voces, lo que promueve la necesidad de elaborar una ruta o guía metodológica a través de medios académicos físicos o electrónicos para el desarrollo de este conocimiento y su difusión profesional y científica.<hr/>Abstract Forensic acoustics is a criminalistics discipline that has reached an analytical maturity that requires the expert in voice analysis to specialize in acquiring knowledge in phonetics, sound technologies, speech, voice, language, speech, and voice pathologies, as well as sound signal processing. When an opinion must be made by a health professional completely unrelated to the legal technique, he encounters a lack of protocols, methods, and work procedures that allow him to deliver a technical, valid, and validated report for conducting an interview and its subsequent comparative analysis of voices, which promotes the need to develop a methodological route or guide through physical or electronic academic means for the development of this knowledge and its professional and scientific dissemination. <![CDATA[Desafíos de la pedagogía vocal en la música comercial contemporánea]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200119&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Desde sus inicios, la pedagogía vocal de la música comercial contemporánea (término utilizado para referirse a la música popular, no lírica), se ha visto enfrentada a una serie de desafíos, dado a que inicialmente su canto fue enseñado de acuerdo con la técnica lírica, a pesar de contar con diferencias sustanciales en cuanto a la forma de emplear la voz, los recursos y registros vocales, propios de cada género musical, la amplificación externa, la formación y conocimientos necesarios para entrenar la voz, la evaluación y detección de problemas vocales, las herramientas pedagógicas necesarias para enseñar canto, entre otras distinciones. Lo anterior exige un replanteamiento de la pedagogía vocal y sus metodologías correspondientes para promover el aprendizaje de estudiantes de canto de música comercial contemporánea.<hr/>Abstract Contemporary commercial music vocal pedagogy has faced a number of challenges. This term is used to refer to popular or "non-lyrical" music. From its beginnings, the singing of contemporary commercial music was related and was taught based on lyrical technique, despite having substantial differences in the way of using the voice, such as the use of vocal registers, external amplification, and vocal resources of each musical genre, among other distinctions. Other challenges mentioned will be the training and knowledge necessary to train the voice, the evaluation and detection of vocal problems, and the pedagogical tools necessary to teach singing are challenges. Due to the aforementioned, there must be a rethinking of vocal pedagogy and its corresponding methodologies to promote the learning of contemporary commercial music singing students. <![CDATA[La pedagogía vocal y la Técnica Alexander: una reflexión]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562021000200128&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This article is a reflection about the role of the Alexander Technique and its application and influence in vocal pedagogy. It is based on more than seventeen years of active teaching as a qualified Alexander Technique Teacher and as a professional singer, working alongside vocal pedagogues, teachers, students and professionals. Its objective is to reflect upon the role of body awareness, psychophysical and emotional consciousness, and wellbeing in the realms of vocal pedagogy and singing.<hr/>Resumen El presente artículo corresponde a una reflexión sobre la Técnica Alexander, su aplicación e influencia dentro del ámbito de la pedagogía vocal. Está basado en los últimos diecisiete años de carrera activa como profesora de Técnica Alexander y cantante profesional, trabajando con cantantes y profesores de canto con el objetivo de lograr una buena reflexión de la importancia del proceso de consciencia corporal, conexión sicofísica y bienestar en la pedagogía vocal.