Scielo RSS <![CDATA[Colombia Internacional]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-561220060002&lang=pt vol. num. 64 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>CONTINUIDADES, CAMBIOS Y DESAFÍOS democráticos en Chile (2006-2009) </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Durante diciembre de 2005 y enero del 2006 la ciudadanía chilena eligió a su nueva mandataria, Michelle Bachelet, y renovó su congreso para el periodo 2006- 2009. Las elecciones transcurrieron sin disrupciones y le otorgaron a la coalición gobernante "Concertación de Partidos por la Democracia" (CPD) su cuarto mandato ininterrumpido desde la transición a la democracia en 1990. Esta cuarta administración de la CPD cuenta con las mayorías más holgadas desde 1990, ya que la reforma constitucional del 2005 eliminó varios de los conocidos enclaves autoritarios (Garretón 1988), entre los que destacan los senadores "designados" que evitaban las mayorías concertacionistas en el Senado.Aunque uno tendería a pensar en un gobierno inmerso en un contexto situación de estabilidad, caracterizado por cierta holgura en el ámbito legislativo y una posición internacional envidiable para los productos chilenos que están haciendo rebosar las arcas fiscales, este escenario puede, paradójicamente, constituirse en una situación de estrés social que, de no contemplarse con seriedad, complicará la agenda de la Presidenta Bachelet y su coalición de gobierno.<hr/>During December of 2005 and January of 2006 Chileans chose their new chief executive, Michelle Bachelet, and renewed Congress for period 2006-2009. The elections transpired without disruptions and granted the governing coalition "Concertación de Partidos por la Democracia" (CPD) its fourth uninterrupted mandate since transition to democracy in 1990. Given that the constitutional reforms of 2005 eliminated the designated senators, this administration enjoys the most comfortable majority in congress since 1990. Despite it is possible to see the Chilean government immersed in a context of institutional stability and booming prices of Chilean products at the international arena, this scenario couldparadoxically manifest itself in a situation of social stress that might seriously complicate the agenda of President Bachelet and her coalition. <![CDATA[<b>LAS ELECCIONES URUGUAYAS DE 2004: la izquierda como la única oposición creíble</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo argumenta que el triunfo de la izquierda uruguaya en las elecciones de 2004 se debe a que el Encuentro Progresista-Frente Amplio gana votos por ser la única oposición creíble en el sistema de partidos uruguayo. Luego de varios gobiernos en manos del Partido Colorado y Partido Nacional, el único partido que no puede ser responsabilizado por la mala situación económica del país es el EPFA porque nunca estuvo a cargo del gobierno nacional. Usando datos de una encuesta preelectoral realizada en octubre de 2004, el artículo muestra que la probabilidad de votar a la izquierda en el 2004 depende de las actitudes hacia el riesgo y las evaluaciones de la situación económica. Los uruguayos con mayor propensión al riesgo y peores evaluaciones de la economía del país, presentan una probabilidad doce veces mayor de votar al EP-FA que quienes tienen una evaluación positiva de la economía y son adversos al riesgo. La evidencia extraída del caso uruguayo sugiere que el crecimiento de otros partidos de izquierda en la región podría explicarse de la misma manera.<hr/>This paper argues that the success of the leftist Encuentro Progresista-Frente Amplio in the 2004 Uruguayan election is the result of being the only untainted and credible opposition in the party system. After many governments in charge of the Partido Colorado and Partido Nacional, the EP-FA was the only party that cannot be held responsible for the country s bad economic situation because it was never in charge of the national government. Using data from a 2004 national preelectoral survey, the paper shows that attitudes towards risk and economic assessments of the country s situation influence voting behavior in Uruguay. Risk acceptant individuals who evaluate negatively the countrys economic performance have a higher probability to vote for the EP-FA than risk averse voters with a positive assessment of the country s economy.The evidence from the Uruguayan case suggests that the increase of leftist parties in other Latin American countries could be explained in the same way. <![CDATA[<b>REFERÉNDUM Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE: autonomías departamentales en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El 2 de julio de 2006 se realizó un referéndum nacional sobre autonomías departamentales como parte del proceso de descentralización política del Estado y como respuesta institucional a una aguda crisis política e intensa conflictividad social. La incorporación constitucional del referéndum, la Asamblea Constituyente y la iniciativa legislativa ciudadana como instituciones de democracia semi-directa, permitió procesar las demandas y conflictos sociales en el marco de la democracia representativa y encauzarlas a soluciones institucionales. Si bien la ley de convocatoria define el carácter nacional del referéndum, en varios artículos se establece que un régimen de autonomías departamentales será aplicable, inmediatamente después de la promulgación de la nueva Constitución, en aquellos Departamentos donde se aprobó la pregunta por simple mayoría de votos. A esta dualidad interpretativa respecto al carácter vinculante de los resultados "nivel nacional o nivel departamental "se suma otro debate respecto al carácter de las autonomías, puesto que el partido de gobierno, vencedor en el referéndum y en las elecciones para la Asamblea Constituyente, esgrime una propuesta que incluye otras modalidades de autonomía territorial "autonomías indígenas, regionales, provinciales, cantonales y comunales "contrapuestas, en algunos casos, a las autonomías departamentales. En suma, el referéndum sobre autonomías departamentales, lejos de resolver el problema, ha trasladado su solución a la Asamblea Constituyente poniendo en riesgo la legitimidad democrática de sus decisiones en la medida que la nueva Constitución debe responder a las demandas y propuestas de diversos actores políticos y sociales. Al margen de estos avatares, esta experiencia de participación ciudadana en el proceso decisional es un ejemplo del impacto positivo de una reforma institucional en el fortalecimiento de la legitimidad de la democracia y de la eficacia de las instituciones políticas.<hr/>On 2 July 2006, Boliva held a national referendum about departamental autonomy as part of the process of state decentralization and as an institutional response to the dire political and social crisis.The inclusion in the constitution of figures such as referendum, constitutional assembly and citizen legislative initiation was the response to the social demands and unrest given under the framework of semidirect democracy which allowed for an institutional solution to them. Even though the law that called for the referendum defines its national character, in several articles it states that a regime of departamental autonomy will apply immediately after the new Constitution is ratified in those departments where the referendum question was approved by a simple majority of the vote. This dual interpretation with regards to the mandatory nature of the results "at the national or the departamental level "is added to the debate about the nature of the autonomies.The party of the government, whose position won in the referendum and won a majority of the constitutional assembly, sketches a proposal that includes different versions of autonomy "indigenous, regional, provincial, cantonal, communal "that run counter, in some instances, to the departamental autonomies. In sum, the referendum on departamental autonomy, far from solving the problem, has transfered it to the constitutional assembly which puts at risk the democratic legitimacy of its decisions given that the new constitution must answer the demands of diverse political and social actors. Aside from these dynamics, this experience of citizen participation in the decisiom-making process is an example of the positive impact of an institutional reform in the strengthening of the democratic legitimacy and the efficacy of political institutions. <![CDATA[<b>¿QUIÉN ESTÁ PREOCUPADO POR LÓPEZ OBRADOR? Las respuestas del mercado a las tendencias electorales durante la campaña presidencial mexicana del 2006</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo trata una cuestión clave en la campaña presidencial mexicana de 2006: ¿Cómo reaccionaron los mercados a los cambios en el apoyo hacia el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador (PRD)? Para contestar a esta pregunta, desarrollaré en este artículo una serie de argumentos alternativos para explicar cómo responderían los inversionistas a los cambios en el apoyo (preferencias electorales) hacia el PRD durante la campaña presidencial. Los argumentos son evaluados utilizando un modelo de series de tiempo, el modelo GARCH. Los resultados demuestran que los cambios en los niveles de apoyo para el candidato de izquierda no afectaron el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores, pero si su volatilidad. El incremento de incertidumbre electoral, es decir, un margen angosto en las preferencias electorales que presentaban las encuestas, aumentó la volatilidad del mercado, mientras que aumentos en la certeza electoral, sin importar si el incremento en el apoyo era para López Obrador o para Felipe Calderón (PAN), redujeron la volatilidad en la bolsa. Este descubrimiento revela que los inversionistas pudieron haber aceptado la perspectiva de una victoria de López Obrador pero no la inestabilidad social y política post-electoral asociada a una competencia apretada.<hr/>This article addresses a key issue during the course of Mexicos 2006 presidential campaign: How did markets react to changes in support for the left-leaning Andrés Manuel López Obrador (PRD)? To answer this question, I develop a series of alternative arguments for how investors would respond changes in PRD support during the campaign. I evaluate the arguments using a times series GARCH model.The results show that changes in the levels of support for the candidate did not affect market returns but they did affect market volatility. Increased electoral uncertainty, as margins narrowed, raised market volatility, while increasing electoral certainty, regardless of whether rises in support were for López Obrador or the market-friendly Felipe Calderón (PAN), reduced it. This finding reveals that investors may have accepted the prospect of a López Obrador presidency ahead of the election but not the possible post-election social and political instability associated with a tight race. <![CDATA[<b>ELECCIONES PERÚ, 2006: complejidades y paradojas de una democracia aún vulnerable</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo ofrece una primera aproximación analítica al reciente proceso electoral peruano, que condujera por segunda vez a la presidencia, a Alan García Pérez. Se trata de un proceso de cuyo carácter todavía no es posible establecer tesis concluyentes, en buena cuenta debido a su proximidad y la falta de más información. Con el propósito sobretodo de informar, se ensayan, al tiempo, algunas reflexiones que sirven de bases al debate sobre la política en el Perú. El trabajo, así, se concentra en describir la primera y segunda vuelta electoral, los factores que podrían explicar los resultados habidos, especialmente el triunfo de Alan García y la configuración política del Congreso resultante. Al final se proponen algunas conclusiones generales sobre el proceso.<hr/>This article offers a first approximation to the recent electoral process that took Alan García Pérez to his second presidency. This is a process for which is not possible to give concluding remarks, mostly because of how recent it is and the lack of information available. With the intention to inform, we make some reflections germane to the Peruvian political debate.The article describes the first and second rounds and the factors that help explain the results, especially Alan García" s victory of and the resulting party composition of Congress. In its closing section, the article advances some general conclusions about the process. <![CDATA[<b>EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y DE PARTIDOS en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo presenta un balance preliminar del impacto de la Reforma Política de 2003 en los sistemas electoral y de partidos políticos en Colombia a partir del caso de la Cámara de Representantes. Para ello, se hace un análisis comparado de los resultados electorales para esta corporación en 2002 y 2006. Específicamente, se evalúa el efecto de las nuevas reglas de juego en función de sus principales objetivos: reducir el número de partidos políticos, fortalecer a las colectividades sobrevivientes y garantizar mayor representatividad en la asignación de escaños para corporaciones públicas. Cabe anotar que este artículo constituye un balance netamente preliminar de una transformación que apenas cumple 3 años de vigencia y que, por ende, no puede ser evaluada de manera concluyente.<hr/>This article presents a preliminary assessment of the impact produced by the 2003 Political Reform on the Colombian electoral and political parties systems. The assessment is based on a comparative analysis of the electoral results for the House of Representatives in the 2002 and 2006 elections. Specifically, the article evaluates the effects of the new set of rules according to its main goals: reducing the number of political parties, strengthening the surviving parties and guaranteeing more representativeness in the seat allocation process. It must be noted that this article offers a preliminary balance of a reform adopted only 3 years ago; therefore, it can not be evaluated in a definitive way. <![CDATA[<b>NOTES ON THE BRAZILIAN 2006 PRESIDENTIAL ELECTIONS: The Winding Road to Democratic Consolidation</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt The paper describes the main characteristics of the 2006 Brazilian Presidential elections. It explores two defining traits of this elections: the interplay between how retrospective economic voting and views towards corruption affected vote volatility and the final result of the election.The paper concludes by pointing out implications of the current elections to the strengthening of democracy in Brazil.<hr/>Este artículo describe las principales características de las elecciones presidenciales de 2006 en Brasil. El artículo explora las dos características definitorias de esta elección: la interrelación entre cómo el voto económico retrospectivo y las visiones sobre la corrupción afectaron la volatilidad del voto y el resultado final de la elección. El artículo concluye señalando las implicaciones de las elecciones para el fortalecimiento de la democracia brasilera. <![CDATA[<b>LAS ESTRATEGIAS ELECTORALES en las elecciones legislativas del 12 de marzo de 2006</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt The paper describes the main characteristics of the 2006 Brazilian Presidential elections. It explores two defining traits of this elections: the interplay between how retrospective economic voting and views towards corruption affected vote volatility and the final result of the election.The paper concludes by pointing out implications of the current elections to the strengthening of democracy in Brazil.<hr/>Este artículo describe las principales características de las elecciones presidenciales de 2006 en Brasil. El artículo explora las dos características definitorias de esta elección: la interrelación entre cómo el voto económico retrospectivo y las visiones sobre la corrupción afectaron la volatilidad del voto y el resultado final de la elección. El artículo concluye señalando las implicaciones de las elecciones para el fortalecimiento de la democracia brasilera. <![CDATA[<b>EL EFECTO DE LA REFORMA POLÍTICA DE 2003 SOBRE LAS CORPORACIONES DE REPRESENTACIÓN POPULAR: el caso del Concejo de Bogotá</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt The paper describes the main characteristics of the 2006 Brazilian Presidential elections. It explores two defining traits of this elections: the interplay between how retrospective economic voting and views towards corruption affected vote volatility and the final result of the election.The paper concludes by pointing out implications of the current elections to the strengthening of democracy in Brazil.<hr/>Este artículo describe las principales características de las elecciones presidenciales de 2006 en Brasil. El artículo explora las dos características definitorias de esta elección: la interrelación entre cómo el voto económico retrospectivo y las visiones sobre la corrupción afectaron la volatilidad del voto y el resultado final de la elección. El artículo concluye señalando las implicaciones de las elecciones para el fortalecimiento de la democracia brasilera. <![CDATA[<b>¿SOBREVIVIRÁ la coalición de Uribe?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000200011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt The paper describes the main characteristics of the 2006 Brazilian Presidential elections. It explores two defining traits of this elections: the interplay between how retrospective economic voting and views towards corruption affected vote volatility and the final result of the election.The paper concludes by pointing out implications of the current elections to the strengthening of democracy in Brazil.<hr/>Este artículo describe las principales características de las elecciones presidenciales de 2006 en Brasil. El artículo explora las dos características definitorias de esta elección: la interrelación entre cómo el voto económico retrospectivo y las visiones sobre la corrupción afectaron la volatilidad del voto y el resultado final de la elección. El artículo concluye señalando las implicaciones de las elecciones para el fortalecimiento de la democracia brasilera.