Scielo RSS <![CDATA[Historia y Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-841720130001&lang=pt vol. num. 24 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>Cultural policy and educational immigration within the liberal Republic</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El análisis de los procesos de inmigración cultural -científica e intelectual- no puede ser abordado por fuera del estudio de las condiciones de recepción que en el plano de las instituciones y las políticas culturales ofrece la sociedad que acoge a los nuevos agentes culturales. Es por eso que el estudio de las perspectivas del liberalismo gobernante en los años 1930 en Colombia sobre esas materias, es una óptica favorable para comprender el significado del pequeño contingente de inmigrantes que huyendo del fascismo y del nazismo llegaron al país.<hr/>The analysis of the processes of cultural immigration -scientific and intellectual- cannot be discussed outside the study of the conditions of reception that, in the plane of the institutions and cultural policies, the society offers to welcome new cultural agents. That is why the study of cultural perspectives of governing liberalism in the 1930's in Colombia, turns out to be a favorable perspective to understand the meaning of the small contingent of cultural immigrants that arrived at the country escaping from Fascism and Nazism. <![CDATA[<B>The origins of direct and progressive tax in Latin America</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El presente artículo estudia los pormenores de la instauración de la tributación directa y progresiva en Latinoamérica, inmersa en el proceso de consolidación de la estructura fiscal republicana en Argentina, México, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, una vez lograron su independencia de España. En una primera instancia, se describe la instauración de la contribución y posteriormente se estudia la dinámica de la misma en términos cuantitativos. Por último, se exponen las razones de dicha dinámica, con base en los informes de los encargados del fisco en cada contexto. Este ejercicio fue desarrollado desde una perspectiva comparada, permitiendo encontrar patrones similares entre cada uno de los contextos nacionales, los cuales fueron la causa del escaso margen de productividad de la puesta en marcha de la tributación directa y progresiva en el continente.<hr/>This article studies the establishment of direct and progressive taxes in Latin American, as part of the process of consolidation of the republican fiscal system in Argentina, Mexico, Panama, Venezuela, Colombia and Ecuador after their independence of Spain. Initially the establishment process of direct taxes is described and then the dynamic of the contribution is studied in quantitative terms. Finally, the reasons of the mentioned dynamics are exposed, base upon the reports of the managers of the Treasury in each country context. This exercise was developed from a compared perspective, allowing to find similar patterns between each of the national contexts, which were the cause of the small productivity margin of the establishment of the direct and progressive taxation in the continent. <![CDATA[<B>New education and pedagogical knowledge in Colombia</B>: <B>appropriation, modernity and teaching methods. First half of the 20th Century</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La Escuela Nueva es una propuesta de naturaleza pedagógica extendida en toda América Latina, y que tuvo una influencia variada en la educación en los diferentes países de América Latina. En Colombia, la Escuela Nueva significó la apertura hacia un proceso de apropiación de los saberes modernos. En este sentido, el artículo desarrolla algunas reflexiones sobre esta tendencia pedagógica durante la primera mitad del siglo XX, para hacer visible desde una perspectiva histórica, las transformaciones en los métodos de enseñanza de las ciencias y los saberes en el saber pedagógico colombiano.<hr/>New Education is a proposal of pedagogic nature throughout Latin America as a whole, which had a diverse influence on education in its different countries. In Colombia, New Education meant openness to the process of appropriation of modern knowledge. In this sense, the article develops some thoughts on this pedagogical tendency during the first half of the 20th Century, in order to make visible, from a historical perspective, the transformations of science's teaching methods and of the existing wisdom on the Colombian pedagogy knowledge. <![CDATA[<B>The idea of citizenship present in Antioquia's constitutions of 1812 and 1815</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo analiza la independencia desde el constitucionalismo, con el propósito de estudiar las ideas acerca de la ciudadanía en las primeras constituciones de Antioquia. En el constitucionalismo antioqueño de 1812 y 1815 es posible identificar marchas y contramarchas en lo concerniente a la idea de ciudadanía, ya que se observa combinación de elementos propios del liberalismo clásico con los del corporativismo español.<hr/>This article analyzes Independence from constitutionalism, with the purpose of studying ideas about citizenship in the first constitutions of Antioquia. In Antioquia's constitutions of 1812 and 1815 is possible to identify evolutions and involutions regarding the idea of citizenship, since a combination of elements of classical liberalism and Spanish corporatism is observed. <![CDATA[<B>Political conflict, war and Constitution of Cadiz in Valledupar (Santa Marta Province), 1811-1815</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En este trabajo se busca mostrar cómo se experimentó en el partido de Valledupar (provincia de Santa Marta), el proceso de independencia de la Nueva Granada y el advenimiento de la Constitución de Cádiz. A partir de este estudio de caso, se buscará mostrar, por un lado, que la supuesta revolución de independencia de la ciudad de Valledupar, más que el proyecto de una élite favorable a ''la causa independentista'', fue el resultado de las tensiones surgidas entre las provincias de Santa Marta y Cartagena. Por otro lado, que en medio de las gestas de la independencia, en la provincia de Santa Marta se produjeron esfuerzos para implementar la Constitución de Cádiz. Valledupar no fue la excepción. Esta investigación está basada en el estudio clásico sobre la provincia de Santa Marta de Ernesto Restrepo Tirado y en documentos del Archivo General de la Nación, y en varios fondos de las secciones Colonia y Anexo.<hr/>This paper seeks to show how was experienced in the ''Partido de Valledupar'' (''Provincia de Santa Marta''), the independence war of Nueva Granada and the advent of the ''Constitución de Cadiz''. From this case study, it will try show that the ''independence revolution'' in Valledupar, more than a project in favor to the ''independence cause'', was the result of the tensions raised between the provinces of Santa Marta and Cartagena. Furthermore, during the independence war, in the province of Santa Marta, efforts were made to implement the Cadiz Constitution. Valledupar was not the exception. <![CDATA[<B>From retreats, prestidigitators, circuses, cross dressers, cinematographers and bulls. Notes for a history of the amusements in Medellin, 1890-1910</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Por algunas crónicas y artículos de periódicos locales, el Medellín de finales del siglo XIX y la primera década del XX pareciera estar condenado a la falta de diversiones. No obstante, esos mismos periódicos se refieren a las retretas dominicales en los parques de Bolívar y de Berrío, a un variado número de funciones de prestidigitación, transformismo y circo, a deslumbrantes exhibiciones de cinematógrafo y a las corridas de toros. Medellín sí se divertía, a pesar de la queja constante de monotonía de los ''periodistas'' de entonces. La diversión, que no era constante según ellos, era la que proporcionaban ''espectáculos civilizadores'', como el teatro, la ópera y la zarzuela - las mismas de las que no se ocupa este artículo- que, pese a su exageración, nunca faltaron en la pequeña y pueblerina villa en lo que va de 1890 a 1910.<hr/>Because of some chronicles and local newspaper articles, the Medellin of late 19th Century and the first decade of the 20th Century seemed to be doomed to the lack of amusements. However, these same newspapers refer to the Sunday retreats in Bolivar and Berrío parks, to a number of different prestidigitation functions, cross dressing and circus, dazzling cinematography exhibits and bullfights. Medellin did have fun, despite the constant complaint of monotony pointed by the ''journalists'' of the time. The fun, which was not constant according to them, was the one that provided ''civilizing events'' such as theatre, opera and zarzuela -the ones that this article does not address- which, despite the overstatement, never lacked in the small and parochial town during 1890-1910. <![CDATA[<B>''Secret diplomacy''</B>: <B>Colombia's participation in the conflict between Peru and Spain over the guano producing Islands</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Durante la cuarta presidencia del general Tomás Cipriano de Mosquera, el gobierno de Colombia se inmiscuyó en un incidente diplomático que aparentemente violaba la neutralidad que dicho país se había comprometido mantener durante el conflicto bélico que se había desencadenado entre Perú y España como consecuencia de la invasión hispánica perpetrada sobre las islas productoras de guano. En este artículo se estudian algunas de las causas que llevaron a unos cuantos miembros del gobierno colombiano a tomar la determinación de apoyar a aquel país sudamericano en su guerra contra España sin el consentimiento del Congreso. Posteriormente, se señalan los rasgos de las posturas diplomáticas que por aquel entonces se hallaban en pugna y que marcaban el derrotero de las relaciones diplomáticas con los países vecinos, en un contexto político internacional caracterizado por las invasiones europeas sobre algunos territorios latinoamericanos.<hr/>During the fourth presidency of General Tomás Cipriano de Mosquera, the Colombian government interfered in a diplomatic incident which apparently violated the neutrality that this country had promised to maintain during the war between Peru and Spain in the 1865-1866 period as a consequence of the Hispanic invasion of guano producing islands. In this paper some causes that made a few members of the Colombian government to decide to support Peru's war effort without the consent of Congress are explored. Subsequently, this research identifies the features and characteristics of diplomatic positions that in that time were in conflict within the Colombian government and that marked the course of diplomatic relations with the neighbouring countries, in an international political context that was characterized by European invasions on some Latin American territories. <![CDATA[<B>The citizen in history manuals, civic instruction and urbanity. 1910-1948</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>The 1876-1877 civil war and the punishment of the ''rebel priests''</B>: <B>the case of Pamplona's bishop, Ignacio Antonio Parra</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Yobenj Aucardo Chicangana- Bayona, <I>Imágenes de caníbales y salvajes del Nuevo Mundo: De lo maravilloso medieval a lo exótico colonial, siglos XV-XVII</I>. Colección Textos de Ciencias Humanas (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013), 264 p. Ilustrado</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Felipe Gutiérrez Flórez, <I>Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano</I> (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Edgardo Pérez Morales, <I>El gran diablo hecho barco. Corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe 1791-1817</I> (Bucaramanga: Dirección Cultural, Colección Bicentenario, 2012), 292 pp.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Isidro Vanegas, <I>El constitucionalismo fundacional</I> (Bogotá: Ediciones Plural, 2012), 189 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Luis Antonio Restrepo Arango, <I>Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia</I>, 2da edición (Medellín: Ediciones Unaula, 2011), 207 pp.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100014&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Juan Guillermo Gómez García, Intelectuales y vida pública en Hispanoamérica. Siglos XIX y XX (Medellín: Universidad de Medellín, 2011), 364 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100015&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects. <![CDATA[<B>Piedad del Valle Montoya, <I>La medicalización de la justicia en Antioquia (1887-1914)</I> (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Colección Clio, 2010), 230 p.</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172013000100016&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt En el presente trabajo se estudiará la construcción de la idea de ciudadano a partir de los manuales escolares de historia, instrucción cívica y urbanidad, constituye una manera de abordar la formación del ciudadano desde lo macroscópico (país/regiones/ política) hasta la microescala de la Escuela-sociedad (familias). Los manuales se ubican como un espacio de tensión, que van a impactar sobre las familias, los ciudadanos, la escuela y la sociedad. En este trabajo se puede apreciar la manera cómo el estado (sus instituciones), la iglesia, los partidos políticos (sus intelectuales y agentes) y los ciudadanos (padres de familia y sus hijos), recibieron, adoptaron o se resistieron a estas iniciativas, dispositivos y proyectos.<hr/>In this paper we will explore the citizens growing thinking from the textbooks of history, civics and civility, it's a way to study the citizen from the macroscopie (country/regions/politics) to school-society scale (family). The manuals are located as a tension space, which will impact on families, citizens, schools and society. In this research we can identify how the state (it's institutions), the church, politic (their intellectual and agents) and citizens (parents and children), recieved, adopted or resisted these initiatives, devices and projects.