Scielo RSS <![CDATA[Colombian Journal of Anestesiology]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-334720060003&lang=es vol. 34 num. 3 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>Nuevas normas mínimas de seguridad en anestesiología 2006 </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural con bupivacaína.</b><b> Estudio de concordancia </b> <b></b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Objetivos: Este estudio fue diseñado para evaluar la concordancia entre nivel sensitivo esperado y observado, después de anestesia peridural con bupivacaína 0.5% y validar la ecuación que se usa rutinariamente para calcular la dosis (volumen) a administrar. Métodos: Estudio prospectivo de concordancia - conformidad. Participantes: 77 pacientes de ambos sexos, mayores de 17 años, programados para cirugía abdominal y de miembros inferiores, en el Hospital Universitario de San Ignacio, bajo anestesia peridural con bupivacaína 0.5%. El volumen total de dosis para obtener un nivel sensitivo determinado, se calculó con la fórmula (7.8-(edad x 0.03) x No. metámeras) / 5 y después de 30 minutos de administrada esta dosis se verificó el nivel sensitivo obtenido en el paciente. Resultados: Los límites de concordancia del 95% fueron evaluados, encontrando una diferencia promedio de 2.23 metámeras con límites de -2.39 y 6.84. 50 % El de los pacientes tuvieron una desviación de al menos 2 metámeras por encima del nivel esperado y algunos pacientes tuvieron una desviación de hasta 9 metámeras. Conclusión:La concordancia entre nivel esperado y nivel observado es muy pobre cuando se calcula el volumen de dosis de bupivacaína 0.5%.<hr/>Objectives: This study was designed to evaluate the concordance between measured and estimated sensitive level after epidural anesthesia with bupivacaine 0.5% and to validate the equation routinarily used to calculate total dose volume. Methods: Prospective conformity concordance study. Setting and participants: 77 patients, both gender, older than 17, scheduled for abdominal or lower limb surgery at San Ignacio University Hospital under epidural anesthesia with bupivacaine 0.5%. The total volume dose and the estimated sensitive level was calculated using the equation (7.8-(age x 0.03) x No. metameres) / 5, and 30 minutes after epidural dose administration the observed sensitive level was assessed. Then estimated sensitive level and measured sensitive level were compared. Results: The 95% agreement limits were calculated between measured sensitive level and estimated sensitive level. The mean difference was 2.23 levels and the limits were -2.39 and 6.84. 50% of patients had at least 2 levels upper than expected, and some people had 9 levels upper than estimated. Conclusions: There is a poor agreement between expected vs. observed level using the equation to estimate bupivacaine 0.5% volume dose. <![CDATA[<b>Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante el año 2005 se realizaron 11.588 procedimientos bajo anestesia en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá -FSFB-,de los cuales el 16,5% (1915) fueron con anestesia regional. En general no existen datos estadísticos en la literatura colombiana con respecto a las complicaciones de la anestesia regional, y específicamente en hospitales con residentes en entrenamiento. Mediante un estudio de corte transversal, se midió la incidencia de las complicaciones de anestesia regional, utilizando un muestreo aleatorio, durante un año se recolectaron 212 casos. El 5,1 % presentó algún tipo de complicación, de las cuales sólo el 0,6%, fueron complicaciones mayores, reportada como punción dural advertida. En total fueron 147 anestesias neuroaxiales, de las cuales una paciente (0,6%) presentó cefalea postpunción, cinco pacientes (el 2,35%), fueron bloqueos fallidos y dos pacientes (0,95%) presentaron alteración neurológica tipo parestesias, de las cuales sólo una: la neuropraxia del plexo braquial, requirió seguimiento continuo . Se administraron un total de 1300 anestesias neuroaxiales durante el año, se registraron ocho (8) cefaleas postpunción dural, siendo la causa más frecuente de complicaciones, con una adherencia del 89% a la guía de practica clínica, basada en la evidencia, del Departamento de Anestesia de la FSFB para el tratamiento de la misma. La incidencia de complicaciones de anestesia regional en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá se encuentra por debajo de lo reportado en la literatura, pues el ser un Hospital Universitario no constituye un factor adicional de riesgo que aumente las complicaciones, en procedimientos permanentemente supervisados.<hr/>During the past year 2005, 11.588 procedures were performed under anesthesia in the University Hospital FSFB, of which 16,5% was carried out under regional anesthesia. Statistical information does not exist in the colombian literature with regard to the complications of regional anesthesia in general and specifically in hospitals with residents in training. By means of a cross sectional study, the incidence of complications of regional anesthesia was measured; using a randomized sampling during a period of one year 212 cases were gathered, 5,1% presented some type of complication, of which only 0, 6% were major complications, reported as unnoticed dural punction. A total of 147 neuroaxial anesthetic procedures were performed of which one (1) patient (0,6%) presented postdural punction headache, 5 patient (2,35%) were failed blocks and two (2) patients (0,95%) presented neurological syntoms of the paresthesia type of which only one, the braquial plexus neuropraxia required continuous assessment. A total of 1300 neuroaxial anesthetic procedures were performed in the hospital that year, of which 8 presented postdural puncture headache, this is the most frequent cause of complications: In those cases of the FSFB evidence based clinical practice guide of treatment of postdural puncture headache were followed in 89 %. The incidence of complications of regional anesthesia in the university hospital foundation Santa Fe de Bogotá is below that reported in the scientific literature; the condition of university hospital is not a risk factor that increases the incidence of complications in procedures performed under permanent supervision. <![CDATA[<b>¿Reanimación agresiva o hipotensión permisiva? </b><b>Rompiendo paradigmas en trauma</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el transcurrir de los años, todo paciente politraumatizado que se encuentre hipotenso ha sido sinónimo de reanimación agresiva con líquidos hasta alcanzar la normotensión antes de llegar a cirugía, esto ha hecho que la mortalidad preoperatoria en trauma no haya mejorado y que sea la anemia aguda por causa del sangrado la responsable de este fatal desenlace La respuesta fisiológica del organismo busca frenar la hemorragia y tratar de mantener el flujo sanguíneo a órganos vitales. La reanimación agresiva lleva a mayor sangrado por ruptura de la respuesta fisiológica que el organismo monta y del coágulo inmaduro formado y por ende a mayor mortalidad. Hoy la mayoría de los estudios en animales y los pocos en humanos han demostrado que la reanimación hipotensiva, que consiste en infundir liquidos solo hasta que el paciente tenga pulsos centrales (tensión arterial sistólica 60- 70 mm Hg.), ha permitido que mayor numero de pacientes lleguen vivos al quirófano para realizar el control del sangrado y la corrección de las heridas, objetivo fundamental del paciente con trauma penetrante que se encuentra hipotenso.<hr/>In the last few years multiple trauma victims found to be hypotense, have been subejct to agresive resuscitation with cristaloids until normotension is achieved before proceeding with the surgical management. This have made the preoperative mortality in trauma remain unchanged, being the secondary acute anemia the responsible for this fatal outcome. The normal physiologic sympathetic response aims to stop the bleeding while mantaining adecuate perfusion to vital organs. The agressive reanimation promotes the continuous bleeding by breaking the newly formed immature clot and by interrupting the normal vasomotor response of the vacular tree, leading to an increased morbidity and mortality. Up today, most of the animal studies and the few already conducted in human subjects, have shown that the hypotensive reanimation, wich consists in infusing cristaloids only to reach a sistolic blood pressure of 60-70mmHg (palpable central pulses),constitutes a reliable therapeutic regime that allows an increased number of patients to be conducted to the operating room to control bleeding and do the definitive treatment, which is the main goal in the patient affected by trauma. <![CDATA[<b>Técnicas de aislamiento pulmonar selectivo</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es A partir de 1930 se ha trabajado en el desarrollo de técnicas de aislamiento pulmonar, generando una importante evolución en la anestesia, principalmente en el campo de anestesia cardiotorácica, al mejorar el conocimiento en la fisiología pulmonar, con el resultado de intervenciones que implican aislamiento pulmonar cada vez mejor. El objetivo de la separación o aislamiento pulmonar es la interrupción selectiva de la ventilación en un pulmón (colapso pulmonar total) o un segmento del pulmón (colapso selectivo lobar). A medida que las indicaciones clínicas para el aislamiento pulmonar se han expandido, han surgido limitaciones para el uso de los tubos de doble luz; por ésto, han tomado importancia otras alternativas para el aislamiento pulmonar, como los bloqueadores bronquiales. En la actualidad, a pesar de disponer de tantos dispositivos, no hay estudios aleatoriazados que demuestren la superioridad de uno sobre otro.<hr/>Starting from 1930, several techniques of lung isolation has been developed, generating an important evolution in anesthesia, mainly in cardiothoracic anesthesia, improving the knowledge of lung physiology, so interventions that require lung isolation are better every time. The purpose of the separation or lung isolation, is the selective interruption of the ventilation in a lung (total pulmonary collapse) or a portion of the lung (selective lobar collapse). As the clinical indications for the lung isolation have expanded, limitations have arisen for the use of the double-lumen tubes. For this reason, alternatives for lung isolation, such as bronchial blockers have become important options. At the present time, despite having so many devices, there have not been randomized studies demonstrating the superiority of one device over another. <![CDATA[<b>Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica</b>: <b>La técnica combinada espinal-epidural para analgesia ambulatoria en trabajo de parto</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La técnica combinada espinal-epidural para analgesia del trabajo de parto (CSEA por sus iniciales en Inglés), ha alcanzado amplia popularidad en anestesia obstétrica en todo el mundo. El inicio de la analgesia es rápido y confiable y la satisfacción materna es alta. Aún cuando existe todavía alguna preocupación sobre la punción dural, la técnica CSEA ofrece muchas ventajas a la parturienta. La búsqueda permanente de una analgesia balanceada del trabajo de parto, que proporcione alivio del dolor de las contracciones conservando la función motora, ha llevado al desarrollo de la analgesia del trabajo de parto ambulatoria. La técnica CSEA utilizando opioides subaracnoideos (con o sin anestésicos locales) ocasiona mínimo bloqueo motor y es especialmente útil en la analgesia ambulatoria del trabajo de parto que permite que la paciente camine. El propósito de este artículo es revisar la información clínica disponible y aportar algunas recomendaciones relacionadas con la aplicación de la técnica CSEA para la analgesia ambulatoria del trabajo de parto.<hr/>The combined spinal-epidural labor analgesia technique (CSEA) has attained wide spread popularity in obstetric anesthesia worldwide. The onset of analgesia is rapid and reliable, and maternal satisfaction is high. While there still remains some concern about dural puncture, the CSEA technique offers many advantages to the parturient. Continuous search for a balanced labor analgesia, which provides relief of pain of contractions while preserving motor function, has led to the development of the ambulatory labor analgesia. The CSEA performed with subarachnoid opioids (with or without local anesthetics) causes minimal motor block and is particularly applicable to ambulatory labor analgesia. The purpose of this paper is to review the available clinical data and provide recommendation for the application of the CSEA technique for ambulatory labor analgesia. <![CDATA[<b>Normas mínimas de seguridad en Anestesiología CLASA - SCARE 2006</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es La técnica combinada espinal-epidural para analgesia del trabajo de parto (CSEA por sus iniciales en Inglés), ha alcanzado amplia popularidad en anestesia obstétrica en todo el mundo. El inicio de la analgesia es rápido y confiable y la satisfacción materna es alta. Aún cuando existe todavía alguna preocupación sobre la punción dural, la técnica CSEA ofrece muchas ventajas a la parturienta. La búsqueda permanente de una analgesia balanceada del trabajo de parto, que proporcione alivio del dolor de las contracciones conservando la función motora, ha llevado al desarrollo de la analgesia del trabajo de parto ambulatoria. La técnica CSEA utilizando opioides subaracnoideos (con o sin anestésicos locales) ocasiona mínimo bloqueo motor y es especialmente útil en la analgesia ambulatoria del trabajo de parto que permite que la paciente camine. El propósito de este artículo es revisar la información clínica disponible y aportar algunas recomendaciones relacionadas con la aplicación de la técnica CSEA para la analgesia ambulatoria del trabajo de parto.<hr/>The combined spinal-epidural labor analgesia technique (CSEA) has attained wide spread popularity in obstetric anesthesia worldwide. The onset of analgesia is rapid and reliable, and maternal satisfaction is high. While there still remains some concern about dural puncture, the CSEA technique offers many advantages to the parturient. Continuous search for a balanced labor analgesia, which provides relief of pain of contractions while preserving motor function, has led to the development of the ambulatory labor analgesia. The CSEA performed with subarachnoid opioids (with or without local anesthetics) causes minimal motor block and is particularly applicable to ambulatory labor analgesia. The purpose of this paper is to review the available clinical data and provide recommendation for the application of the CSEA technique for ambulatory labor analgesia. <![CDATA[<b>Manejo de vía aérea en resección de tráquea por toracotomía</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este caso clínico quiere dar a conocer el uso combinado de intubación oro traqueal estándar e introducción de un tubo en la tráquea abierta, por debajo de la zona de resección para mantener la ventilación en paciente con lesión traqueal baja. De igual manera, pretende resaltar la gran ventaja existente cuando hay una comunicación estrecha entre los equipos de cirugía y anestesia, para superar las limitaciones técnicas de la ventilación mecánica durante el peri operatorio.<hr/>This clinical case wants to present the combined use of standard tracheal intubation and introduction of a tube into the opened trachea below the zone of resection to maintain the ventilation in patient with low tracheal injury. Likely, it is emphasized the big advantage of keeping a close communication between the surgery and anesthesia equipments to overcome the technical limitations of the mechanical ventilation during the perioperative period. <![CDATA[<b>Neumotórax secundario a ventilación jet transtraqueal en un paciente pediátrico</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El hemangioma subglótico congénito es una entidad rara, que ocupa el 1.5% de las lesiones laríngeas con génitas. En aquellos casos en los cuales está indicada la resección quirúrgica, se debe realizar un plan de manejo de la vía aérea y disponer de varias alternativas para asegurar una ventilación efectiva, mientras se tiene libre el campo quirúrgico. La ventilación jet transtraqueal (VJTT) es una técnica de ventilación controlada, que permite mantener permeable la vía aérea mientras se provee oxigenación durante la microcirugía de larínge. En este artículo, se presenta el caso de un paciente pediátrico con diagnóstico de hemangioma subglótico, programado para infiltración de la lesión bajo visión directa con microlaringoscopia, quien presentó un neumotórax secundario a la ventilación jet transtraqueal. <![CDATA[<b>El uso de la máscara laríngea en un niño con síndrome de Goldenhar </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El hemangioma subglótico congénito es una entidad rara, que ocupa el 1.5% de las lesiones laríngeas con génitas. En aquellos casos en los cuales está indicada la resección quirúrgica, se debe realizar un plan de manejo de la vía aérea y disponer de varias alternativas para asegurar una ventilación efectiva, mientras se tiene libre el campo quirúrgico. La ventilación jet transtraqueal (VJTT) es una técnica de ventilación controlada, que permite mantener permeable la vía aérea mientras se provee oxigenación durante la microcirugía de larínge. En este artículo, se presenta el caso de un paciente pediátrico con diagnóstico de hemangioma subglótico, programado para infiltración de la lesión bajo visión directa con microlaringoscopia, quien presentó un neumotórax secundario a la ventilación jet transtraqueal. <![CDATA[<b>Anestesiología y sedación paliativa</b>: <b> pertinencia, aspectos éticos y clínicos</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La atención médica al final de la vida es una situación a la que se enfrentan, cada vez con más frecuencia, los anestesiólogos. En esas circunstancias es esencial un enfoque médico y ético apropiado, con el fin de garantizar una calidad de muerte adecuada para el paciente y su familia. Se describe un caso de un paciente de 42 años, con cáncer de colon metastático, a quien se le inició sedación paliativa en presencia de síntomas refractarios, tanto físicos como existenciales. La práctica de la sedación como una opción terapéutica válida dentro de un contexto de atención paliativa eficiente, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los principios éticos y médicos relevantes. Así mismo, hay que reconocer las características propias de la formación del anestesiólogo, para que no se limite este tipo de atención en los pacientes al final de su vida. La atención médica al final de la vida es una situación que, cada vez con más frecuencia, enfrentamos los anestesiólogos. La sedación paliativa se establece como una opción terapéutica, basada en importantes criterios éticos y clínicos. En el momento de iniciarla hay que asegurarse del cumplimiento de dichos criterios, que deben evidenciarse frente al paciente, la familia y el grupo de salud. <![CDATA[<b>Transplante hepático en enfermedades metabólicas</b>: <b> a propósito de un caso de tirosinemia </b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es La atención médica al final de la vida es una situación a la que se enfrentan, cada vez con más frecuencia, los anestesiólogos. En esas circunstancias es esencial un enfoque médico y ético apropiado, con el fin de garantizar una calidad de muerte adecuada para el paciente y su familia. Se describe un caso de un paciente de 42 años, con cáncer de colon metastático, a quien se le inició sedación paliativa en presencia de síntomas refractarios, tanto físicos como existenciales. La práctica de la sedación como una opción terapéutica válida dentro de un contexto de atención paliativa eficiente, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los principios éticos y médicos relevantes. Así mismo, hay que reconocer las características propias de la formación del anestesiólogo, para que no se limite este tipo de atención en los pacientes al final de su vida. La atención médica al final de la vida es una situación que, cada vez con más frecuencia, enfrentamos los anestesiólogos. La sedación paliativa se establece como una opción terapéutica, basada en importantes criterios éticos y clínicos. En el momento de iniciarla hay que asegurarse del cumplimiento de dichos criterios, que deben evidenciarse frente al paciente, la familia y el grupo de salud.