Scielo RSS <![CDATA[Desarrollo y Sociedad]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-358420200002&lang=es vol. num. 85 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[NOTA EDITORIAL]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[SUBDECLARACIÓN DE VENTAS EN LA ARGENTINA: ¿QUÉ TAMAÑO Y DETERMINANTES TIENE EL FENÓMENO DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS?]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la Argentina la economía informal representa aproximadamente una cuarta parte de la producción total. Este trabajo examina el tamaño y los determinantes de la subdeclaración de ingresos en empresas argentinas registradas desde la percepción de los profesionales en ciencias económicas. Para esto, se propone un modelo teórico que se valida empíricamente mediante un análisis de regresión logit ordinal. Según los resultados, el grado de subfacturación disminuye con el tamaño de las empresas, y las características de la firma y el empresario resultan determinantes significativos del fenómeno. Asimismo, la subfacturación se asocia de manera positiva con la excesiva burocracia, la baja probabilidad de detección, la elusión de cambios en la tipología tributaria, el incremento de ingresos mediante ventas sin factura y la incertidumbre generada por recesión económica; y negativamente, con la falta de control del negocio. La simplificación administrativa y regulatoria se destaca como política deseable para la reducción de la informalidad parcial. Clasificación JEL: D22, E26, H26, H32, H39, L84, M10, M21, O17.<hr/>Abstract In Argentina, the informal economy represents approximately a quarter of total production. This study examines size and determinants of revenue underreporting in Argentinian registered firms from the perception of professionals in the field of the economic sciences. We propose a theoretical model that is empirically validated by an ordinal logit regression analysis. According to the results, the degree of revenue underreporting decreases with company size. Other significant determinants of the phenomenon are firm and entrepreneur characteristics. Furthermore, revenue underreporting is positively associated with excessive bureaucracy, low probability of detection, avoidance of changes in tax typology, increase in revenues through sales without invoices, uncertainty generated by the economic recession; and negatively with the lack of control of the business. Administrative and regulatory simplification stands out as a desirable policy for the reduction of partial informality. JEL Classification: D22, E26, H26, H32, H39, L84, M10, M21, O17. <![CDATA[EFECTOS ENTRE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN, EXPORTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD: UN ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS PERUANAS]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200067&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El objetivo de este artículo es examinar la relación entre los esfuerzos innovativos, el nivel de exportaciones y la productividad en las empresas manufactureras peruanas. Con información de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera (ENIIM) se realizaron estimaciones Tobit y quintiles que permitieron concluir que la productividad inicial de la empresa peruana es un determinante del nivel de exportaciones (autoselección), lo que a su vez incentiva a realizar un gasto en innovación (exportaciones como determinante de la innovación) para competir en el mercado internacional. Posteriormente, la innovación realizada por la empresa conlleva una mayor oferta de productos exportables (innovación como determinante de las exportaciones) y un aumento en la productividad (aprendizaje por exportar). Así, se encuentra que los efectos directos e indirectos de la innovación tecnológica se ven reflejados en incrementos de 23 %-44 % y 16 %-45 % según quintil de productividad laboral y PTF, respectivamente. Clasificación JEL: C31, C34, L6, O32, O54.<hr/>Abstract The aim of this work is to examine the relationship between innovative efforts, the level of exports and productivity in Peruvian manufacturing firms. Using data from the National Manufacturing Industry Innovation Survey (ENIIM), I estimate Tobit and quintile estimates to conclude that the initial productivity of the Peruvian firms is a determinant of the level exports (self-selection), which in turn encourages spending on innovation (exports as the determinant of innovation) to compete in the international market. Subsequently, the firm's innovation leads to a greater supply of exportable products (innovation as determining exports) and an increase in productivity (learning by exporting). Thus, it is found that the direct and indirect effects of technological innovation are reflected in increments of 23 %-44 % and 16 %-45 % according to labor productivity quintile and TFP, respectively. JEL Classification: C31, C34, L6, O32, O54. <![CDATA[PATRONES Y DINÁMICAS ESPACIALES DE DESARROLLO HUMANO EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200111&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El análisis de las desigualdades regionales en desarrollo humano ha cobrado suma relevancia, sin embargo, hay pocos estudios realizados desde una perspectiva espacial. El objetivo de este artículo es identificar patrones y dinámicas espaciales en el desarrollo humano de los municipios mexicanos para 2010 y 2015. Mediante el uso de métodos de análisis espacial, se analizan datos georreferenciados del índice de desarrollo humano (IDH) a nivel municipal. Los resultados indican la existencia de municipios con dinámicas virtuosas y viciosas de desarrollo humano que muestran un patrón persistente a través del tiempo y espacio, así como aquellos con resiliencia espacial que tienden a convertirse en enclaves de desarrollo humano. La conclusión principal es que la dependencia espacial prevalece entre municipios vecinos, y proponemos que el componente territorial del desarrollo humano sea considerado para el diseño y ejecución de las políticas sociales. Clasificación JEL: O15, R10.<hr/>Abstract The analysis of regional inequalities in human development has become an important topic of research. However, there are few applied studies from a spatial perspective. The objective of this study is to identify patterns and spatial dynamics in human development within Mexican municipalities for the years 2010 and 2015. With the use of spatial analysis methods, this article analyzes geo-referenced data in the human development index (HDI) at municipal level. The results indicate the existence of municipalities with virtuous and vicious dynamics of human development with persistent patterns in time and space, as well as those with spatial resilience that tend to become enclaves of human development. The main conclusion is that spatial dependence prevails among neighboring municipalities and we propose that the territorial factor in human development be considered for the design and execution of social policies. JEL Classification: O15, R10. <![CDATA[EL IMPACTO DE LAS CONDICIONALIDADES DE SALUD EN LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE DINERO: EL CASO DE LA AUH EN ARGENTINA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200157&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract The Universal Child Allowance (AUH) is an Argentine cash transfer programme that conditions payment to parents on the fulfilment of health and education conditions for their children. While the impact of the AUH on education is well known, its effects on health have been less explored. This paper assesses the direct effect of the programme on children attending routine medical exams and receiving scheduled vaccinations, the health conditions of the programme, along with indirect health-related outcomes to explore the wider potential effects on child health. Using microdata from the Argentine Social Debt Survey (EDSA), a quasi-experimental design is implemented to determine the average treatment effect on AUH recipients. The AUH is found to have no effect on the behaviours on which it is conditioned or on dental visits, but it does increase food security. The paper discusses the implications of these findings for the design and implementation of programme conditionalities. JEL Classification: H51; H53.<hr/>Resumen La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una transferencia monetaria argentina que condiciona el pago al cumplimiento de condicionalidades en salud y educación de los niños. Mientras que el impacto de la AUH en la educación es bien conocido, los de salud han sido menos explorados. El objetivo del documento es evaluar el efecto directo del programa sobre la realización de exámenes médicos y la vacunación, junto con resultados indirectos relacionados con la salud para explorar los efectos más amplios de la AUH. Utilizando microdatos de la Encuesta de Deuda Social Argentina (EDSA), se implementó un diseño cuasiexperimental para determinar el efecto del tratamiento promedio de la AUH. La AUH no tiene efecto sobre los comportamientos en los que está condicionada ni sobre las visitas odontológicas, pero aumenta la seguridad alimentaria. El documento discute las implicaciones de estos resultados para el diseño y la implementación de las condicionalidades del programa. Clasificación JEL: H51; H53. <![CDATA[MINERÍA METALÍFERA, IMPACTO ECONÓMICO Y CONFLICTIVIDAD. UN ANÁLISIS DEL PROYECTO MINERO DE PLATA “NAVIDAD” EN LA PATAGONIA ARGENTINA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200193&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Si bien Argentina cuenta con un gran potencial minero, la minería metalífera de gran escala se ha desarrollado con escaso conocimiento de su potencial económico y en paralelo a una conflictividad social. En la provincia del Chubut, el proyecto Navidad es el principal incentivo para modificar el marco legal provincial y permitir su avance. Este trabajo busca, mediante escenarios, dimensionar y contextualizar los potenciales beneficios económicos (exportaciones, ganancias, recaudación, empleo) que podría generar dicho proyecto, especialmente al Estado provincial. Los resultados en materia fiscal revelan que las contribuciones a la provincia serían limitadas, pues podrían representar el 1.9 % del presupuesto y un 7.5 % de los ingresos por regalías hidrocarburíferas. El mayor impacto local podría generarse por empleos en comunas cercanas al yacimiento, aunque es poco factible dado el perfil agropecuario de dicha población. El debate público y legislativo sobre la minería en Argentina requiere más evaluaciones de este tipo a fin de estar mejor informado. Clasificación JEL: H51; H53.<hr/>Abstract La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una transferencia monetaria argentina que condiciona el pago al cumplimiento de condicionalidades en salud y educación de los niños. Mientras que el impacto de la AUH en la educación es bien conocido, los de salud han sido menos explorados. El objetivo del documento es evaluar el efecto directo del programa sobre la realización de exámenes médicos y la vacunación, junto con resultados indirectos relacionados con la salud para explorar los efectos más amplios de la AUH. Utilizando microdatos de la Encuesta de Deuda Social Argentina (EDSA), se implementó un diseño cuasiexperimental para determinar el efecto del tratamiento promedio de la AUH. La AUH no tiene efecto sobre los comportamientos en los que está condicionada ni sobre las visitas odontológicas, pero aumenta la seguridad alimentaria. El documento discute las implicaciones de estos resultados para el diseño y la implementación de las condicionalidades del programa. JEL Classification: H51; H53. <![CDATA[DEMANDA DE DINERO EN AMÉRICA LATINA, 1996-2016: UNA APLICACIÓN DE COINTEGRACIÓN EN DATOS DE PANEL]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842020000200233&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El estudio de la demanda de dinero es importante porque permite comprender los efectos de la política monetaria. En este trabajo se estima la demanda de dinero para quince países de América Latina entre 1996 y 2016 usando el método de cointegración en panel y estimación FMOLS. Adicionalmente, se estima un modelo de factores comunes dinámicos para probar la existencia de tendencias comunes. Los resultados muestran una relación de largo plazo entre la demanda de dinero, el nivel de ingreso y los tipos de interés. Sin embargo, no existe evidencia de factores comunes entre países, lo que es consistente con la heterogeneidad observada en las elasticidades estimadas. Contrario a lo esperado, en varios casos se observa una elasticidad-ingreso mayor a uno, lo que se asocia a incrementos en las percepciones de riesgo de los agentes que afectan sus preferencias por liquidez. Clasificación JEL: E41, C23, C13.<hr/>Abstract The study of money demand enables us to understand the macroeconomic effects of monetary policy. In this paper, we estimate the money demand for 15 Latin American countries from 1996 to 2016, using panel cointegration and FMOLS estimation methods. We also estimate a model of dynamic common factors to test for the existence of common trends between countries. The results show a long run relationship between money demand, income, and interest rates. However, there is no evidence of common factors between countries, which is consistent with the heterogeneity observed in the estimated elasticities. Contrary to what we expected, in several cases, the estimated income elasticity is greater than one, which could be associated with agents’ higher risk perceptions which affect their liquidity preferences. JEL Classification: E41, C23, C13.