Scielo RSS <![CDATA[Praxis Filosófica]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-468820110001&lang=en vol. num. 32 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>DESCARTES'S MODAL RELIABILISM</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en This paper's objective is to undermine the standard reading on Descartes's Meditations, a reading which, abstracting from the skeptical challenge of a reduction of reason to absurdity which Descartes is responding to, overstresses the epistemological priority of the Cogito argument, and which, ignoring the anti-skeptical strategy deployed by Descartes, is blind to the fact that, instead of trying to garner better support for nuclear propositions, he attempts to subtract grounds for doubt, working himself into an enlightened position from which those radical scenarios no longer make sense. Descartes's proposal is a modal or metaphysical version of reliabilism analogous to the contemporary one defended by Ernest Sosa, a position capable of overcoming skepticism without a vicious circle and which demonstrates that a correct use of reason yields a theory on how things are in the world which precludes the unreliability of our cognitive faculties.<hr/>El propósito de este artículo es cuestionar la lectura tradicional de las Meditaciones metafísicas, una lectura que, abstrayendo del reto escéptico de una reducción de la razón al absurdo al que se enfrenta Descartes, magnifica la prioridad epistémica del argumento del Cogito, y que, haciendo caso omiso de su estrategia anti-escéptica, es incapaz de apreciar que, más que la recopilación de mejores evidencias a favor de las proposiciones nucleares, su función es la de sustraer razones para dudar, de tal forma que el Investigador adquiera una posición ilustrada desde la que los escenarios escépticos carezcan de sentido. Descartes propone una versión modal o metafísica de confiabilismo análoga a la defendida en el panorama contemporáneo por Ernest Sosa, una posición capaz de superar sin circularidad el escepticismo y que muestra cómo el uso correcto de la razón desemboca en una teoría ontológica que elimina la posibilidad de que nuestras facultades cognitivas no sean fiables. <![CDATA[<b>LIBERTAD Y NECESIDAD EN SPINOZA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en La homogeneidad de la Naturaleza, concebida como un todo racional y la universalidad del método se implican en Spinoza. Del principio de la unidad de la sustancia, o sea de la unidad de la Naturaleza tomada como natura naturans y natura naturata, se sigue que no puede existir un método que preceda al conocimiento filosófico. Ahora, si el carácter indisociable de la filosofía y del mos geometricus es efectivo, se debe a la total inteligibilidad para el hombre de la esencia de Dios y de las cosas, ya que de ella se sigue que el conocimiento verdadero, es decir, adecuado, procede del todo a las partes. Con Spinoza, el racionalismo absoluto quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hacía afirmar a Descartes en su tercera meditación que "es propio de la naturaleza de lo infinito que yo, siendo finito, no pueda comprenderlo". La filosofía de Spinoza se presenta como un intelectualismo íntegro, una doctrina de la necesidad y de la libertad. Mas, podemos preguntarnos: ¿no hay aquí una contradicción entre necesidad y libertad? ¿Será que la filosofía de Spinoza es incoherente? O, dicho en otros términos, ¿es posible para el hombre actuar dentro de un determinismo tan estricto?<hr/>L'homogénéité de la nature conçue comme un tout rationnel et l'universalité de la méthode se trouvent impliquées chez Spinoza. A partir du principe de l'unité de la substance, c'est-à-dire de l'unité de la Nature entendue comme une natura naturans et une natura naturata, on en conclut qu'une méthode qui précède la connaissance philosophique ne saurait exister. Et si le caractère indissociable de la philosophie et du mos geometricus est effectif, cela est dû à une intelligibilité pleine de la part de l'homme de l'essence de Dieu et des choses, puisque, de fait, c'est cette même intelligibilité qui indique que la véritable connaissance, ou connaissance adéquate, procède du tout vers les parties. C'est avec Spinoza que le rationalisme absolu veut mettre fin au mystère qui accompagne la raison ou qui lui est, en quelque sorte, consubstantiel, mystère qui amenait Descartes à penser dans sa troisième méditation " qu'il est de la nature de l'infini, que ma nature, qui est finie et bornée, ne le puisse comprendre". La philosophie de Spinoza se présente comme un intellectualisme intègre, une doctrine de la nécessité et de la liberté. Mais, nous pouvons nous interroger pour savoir si, entre la nécessité et la liberté, il n'y a pas là, de fait, une contradiction. La philosophie de Spinoza serait-elle incohérente ? Ou, pour le dire en d'autres termes, est-il possible pour l'homme d'agir à l'intérieur d'un déterminisme aussi strict? <![CDATA[<b>The Moral Status of Animals</b>: <b>Equal or Less Than Humans?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Dentro de las posturas que consideran que los animales tienen estatus moral, hay dos tipos de posturas: las que consideran que los animales tienen el mismo estatus moral que los humanos, y las que consideran que los animales tienen menos estatus moral que los humanos. En este artículo argumento que ambos tipos de posturas son práctica y teóricamente equivalentes. En primer lugar, argumentaré que dichas posturas no hacen ninguna diferencia práctica, en tanto desde ellas pueden justificarse los mismos juicios morales. En segundo lugar, argumentaré que, aunque superficialmente pareciera que los mismos juicios morales se justifican de distinta manera desde cada tipo de postura, haciendo un análisis más profundo puede verse que esto no es el caso. De este modo, tampoco hay una diferencia teórica sustancial entre los dos tipos de posturas. Por lo tanto, estos dos tipos de posturas no constituyen diferentes opciones en la defensa de los derechos de los animales.<hr/>Within the views that consider that animals have moral status, there are two kinds of views: those that consider that animals have the same moral status than humans, and those that consider that animals have less moral status than humans. In this paper I argue that both kinds of views are practically and theoretically equivalent. In the first place, I will argue that there is no practical difference between the two kinds of views, since they can justify the same moral judgments. In the second place, I will argue that, even when superficially it seems that each kind of view justifies the same judgments in different ways, looking more deeply one can see that this is not the case; so there is also no substantial theoretical difference between the two kinds of views. Therefore, these two kinds of views do not constitute different options in the defense of animal rights. <![CDATA[<b>Act and Speak Preliminary Notes for a Transcendental Pragmatic Theory of Action</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo señalar cuáles son las condiciones estructurales que presenta una acción humana cuando se la comprende bajo la perspectiva de la pragmática trascendental de Karl-Otto Apel. Desde este punto de vista, la tesis principal que procura defender es que las acciones humanas comprendidas bajo la óptica de la pragmática trascendental contienen simetrías estructurales con los actos de habla. El trabajo no sólo señala en su primera parte (1) cuáles son las condiciones preliminares que deben tenerse en cuenta para arribar a la tesis mencionada sino que en un segundo apartado (2) procura aportar argumentos a ella discutiendo con dos posiciones que sostienen que las condiciones de racionalidad de una y otra forma de actuar son completamente diferentes. Finalmente, en un tercer apartado (3) se extraen algunas conclusiones de la discusión mantenida en la sección anterior y se resumen las simetrías estructurales entre una y otra forma de actuar.<hr/>The present paper aims to point out which are the structural conditions that human action presents when it is understood from the perspective of the transcendental pragmatic of Karl-Otto Apel. From this point of view, the main thesis that it seeks to defend is that human actions under the vision of transcendental pragmatics contain structural symmetries with the speech acts. The paper in the first part (1) points out which are the preconditions that must be taken into account to arrive at the thesis mentioned. In a second section (2) seeks to provide arguments in a discussion with two positions that held that the rationality conditions of both forms of action are completely different. Finally, a third section (3) draw some conclusions from the discussion in the previous section and summarizes the structural symmetries between both kind of actions. <![CDATA[<b>The Community of "People"</b>: <b>a Hegelian Tragicomedy</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El concepto de "pueblo" ha llegado a ser central en nuestro vocabulario político y para nuestro sentido de agencia colectiva; de hecho, "pueblo" es una palabra clave para concebir la constitución de los sujetos políticos modernos. Este artículo explora los medios de inscripción del significante "pueblo" a través del sistema hegeliano, e intenta articular esas formas de diferenciación y totalización que exponen la ambigüedad de este concepto en la concepción hegeliana: se refiere a formas de vida ética, pero también a la comunidad política; se relaciona con la soberanía autorizada del Estado, pero también con la muchedumbre igualitaria. Para mostrar el sentido del "pueblo" en el pensamiento político hegeliano, este artículo interpreta los roles narrativos del significante, a través de la tragicomedia hegeliana que relata la alienación y reapropiación del Espíritu.<hr/>The concept of "people" has become central in our political lexicon and to our sense of collective agency; as a matter of fact, "people" is a keyword to conceive the constitution of modern political subjects. This article explores the means of inscription of the significant "people" through Hegelian system, and tries to articulate those forms of differentiation and totalizing that expose the ambiguity of this concept in Hegel's conception: it refers to forms of ethical life, but also to political community; it relates to the authorized sovereignty of State, but to egalitarian crowd too. In order to show the meaning of "people" in Hegel's political thinking, this article interprets the narrative roles of the significant, across the Hegelian tragicomedy that relates the alienation and self-appropriation of Geist. <![CDATA[<b>Subjectivity and Dialectic in Marx</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en A partir del significado que la filosofía moderna asignó a la noción del sujeto, se plantea el modo en que dicho concepto es reinterpretado en el pensamiento de Marx, distinguiendo el nuevo sentido que el término adquiere en los planos más importantes y diversos en los que Marx lleva a cabo esa revisión: el plano que toma en consideración la insuperable condición natural del hombre, el que atiende al sentido de la dialéctica y de la totalidad en que se desarrolla la praxis social, el que destaca la condición social del individuo y, finalmente, el que plantea la discusión con el humanismo tradicional en relación con la posible autonomía del hombre.<hr/>This article thinks about the way the thought of Marx revises the concept of subject starting from the meaning that modern philosophy assigned to this notion. It demands to distinguish the new sense which that concept acquires in the most important levels of this revision operated by Marx: the level that considers the natural condition of man, that which broach the sense of the dialectic and of that totality in which the social praxis develops, the level that makes stand out the social condition of individual, and finally that which discuss with traditional humanism in relation to the possible autonomy of man. <![CDATA[<b>Is There a Conflict between Liberty and Equality?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo examina, críticamente, la solución que propone Ronald Dworkin para el problema de si los ideales políticos de libertad e igualdad entran en conflicto. El núcleo de mi crítica es que la solución de Dworkin depende de un supuesto dudoso, a saber: que no puede haber casos de colisión entre dos obligaciones de igual importancia. Siguiendo una idea de Ruth Marcus, afirmo, finalmente, que la existencia de dilemas valorativos genuinos no implica, como pretende Dworkin, tener que reconocer que el sistema de principios del agente es internamente inconsistente, ya que esta clase de problema surge más bien de factores circunstanciales.<hr/>This paper examines critically Ronald Dworkin's ideas about the apparent conflict between the political ideals of liberty and equality. Following a suggestion by Ruth Marcus, is argued that, contrary to Dworkin's idea, the acceptance of genuine valorative dilemmas don't imply an inconsistency in the agent's system of values. <![CDATA[<b>Importance of Philosophical Problems in Hart's Legal Philosophy</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Pretendo mostrar en este escrito cómo para desarrollar su teoría del derecho Hart estuvo influenciado por diferentes problemas filosóficos como: 1. la importancia que le da al lenguaje ordinario, influencia que recibió tanto de Austin como de Wittgenstein II; 2. La noción de textura abierta de Waisman que Hart aplica al derecho; 3. La noción de comportamiento social la cual se encuentra regida por reglas como lo concibe tanto Searle como Winch.<hr/>In this paper I intend to show how Hart in order to develop his theory of law was influenced by different philosophical problems such as: 1. the importance given to ordinary language, influence he received from both Austin and Wittgenstein II; 2. The notion of Waisman's 'open texture' that Hart applied to the law 3. The notion of social behavior which is governed by rules as conceived by both Searle and Winch. <![CDATA[<b>Understanding Presupossition as Anaphora Some Problems on Kripke's Account</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Según Kripke, las aproximaciones tradicionales acerca de la presuposición no funcionan en ciertos casos de oraciones compuestas porque habitualmente se ha considerado que las partes antecedentes de las mismas asignan presuposiciones a cada una de sus partes consecuentes por separado. Estoy de acuerdo con las críticas que Kripke dirige contra esta interpretación, pero defiendo la necesidad de tener en cuenta elementos y procesos pragmáticos a la hora de determinar el significado de las presuposiciones incluidas en dichas oraciones compuestas, algo que podría solucionar ciertas dificultades que atañen a las aproximaciones puramente semánticas al problema de la proyección de la presuposición, como la de Kripke.<hr/>According to Kripke, the traditional approaches to presupposition do not work in some compound sentences because the presuppositions from their component clauses traditionally assign presuppositions to each clause in isolation. I agree with this criticism, but I think that a contextual requirement is sometimes needed in order to determinate the meaning of presupposition included in a complex sentence, and this view can solve some problems in Kripke's semantic approach. <![CDATA[<b>ÉTHOLOGIE PHILOSOPHIQUE</b>: <b><i>L'HOMMO COMPENSATOR </i></b><b>ET SON DESTIN</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Dans cet article on demontre que l'être humain est un être praxique c'est-à-dire un animal qui se présente à lui-même comme une tâche (une compensation), en tant qu'être inachevé aussi bien du point de vue biologique que du point de vue éthologique, à la différence de toutes les autres espèces. Il est aussi un être noétique car il ne peut pas vivre sans réfléchir et il consomme plus de symboles que de choses. Du point de vue morphologique, on sait que l'homme est un animal sans aucun type de spécialisation et, en conséquence, un être chargé de primitivisme. Sa non spécialisation n'est pas seulement d'ordre organique, elle concerne aussi l'entourage où il habite. Le fait de manquer d'adaptation organique par rapport à lui-même et vis-à-vis de son environnement fait de l'homme un être ouvert au monde. Cet ouverture s'exprime dans le langage par l'intermediaire de la faculté de juger. Chez l'homme, la pensée se constitue comme jugement communicationnel avec soi même et avec autrui où la reconnaissance ou non de ce qui est dit permet ou non la réalisation de l'action conjointe de ce qui est pensé. Le jugement se ferme ainsi comme un jugement de reconnaissance sociale (puisque l'homme ne peut transformer sa vie qu'en société), dans lequel locuteurs et auditeurs jugent à chaque fois leur réalité comme étant vraie et réelle, dans la mesure où ils ont dû, précisément, la penser comme vraie pour pouvoir la juger.<hr/>En este artículo se demuestra que el ser humano es un ser práxico, es decir, un animal que se presenta a sí mismo como una tarea (una compensación) en tanto que ser inacabado tanto desde el punto de vista biológico como desde el punto de vista etológico, a diferencia de todas las otras especies. El hombre es igualmente un ser noético ya que no puede vivir sin reflexionar y consume más símbolos que cosas. Desde el punto de vista morfológico, se sabe que el hombre es un animal sin ningún tipo de especialización y, en consecuencia, un ser cargado de primitivismo. Su no especialización no es solamente de carácter orgánico, concierne también al entorno en el que habita. El hecho que le falte adaptación orgánica con relación a él mismo y su entorno hacen del hombre un ser abierto al mundo. Esta apertura se expresa en el lenguaje a través de la facultad de juicio. En el hombre, el pensamiento se constituye como juicio comunicativo consigo mismo y con los demás en donde el reconocimiento o no de lo que es dicho, permite o no la realización de la acción conjunta de lo que es pensado. El juicio se cierra como juicio de reconocimiento social (ya que el hombre sólo puede transformarse en sociedad), en el cual locutores y auditores juzgan cada vez su realidad como siendo verdadera y real, en la medida en que han debido, precisamente, pensarla como verdadera para poderla juzgar. <![CDATA[<b>The Philosophy of Art at the Time of the End of Art</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.<hr/>This article presents a reflection on the place and the relevance of the philosophy of art in an artworld in which anything can be a work of art, from the theoretical proposal of Arthur Danto. If the philosophy has something to say about art, it would be from a position that recognizes the centrality of the artistic practice without demarcating it. The opening in the art cannot be a matter of denial or trial, but an incentive to the thought. However, according to Danto, this requires to accept points of departure and consequences which alter the relationship between art and philosophy. <![CDATA[<b>¿POR QUÉ NO HAY NINGUNA LÓGICA DEDUCTIVA DE LA RAZÓN PRÁCTICA?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.<hr/>This article presents a reflection on the place and the relevance of the philosophy of art in an artworld in which anything can be a work of art, from the theoretical proposal of Arthur Danto. If the philosophy has something to say about art, it would be from a position that recognizes the centrality of the artistic practice without demarcating it. The opening in the art cannot be a matter of denial or trial, but an incentive to the thought. However, according to Danto, this requires to accept points of departure and consequences which alter the relationship between art and philosophy. <![CDATA[<i>La mente moral: cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal</i>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.<hr/>This article presents a reflection on the place and the relevance of the philosophy of art in an artworld in which anything can be a work of art, from the theoretical proposal of Arthur Danto. If the philosophy has something to say about art, it would be from a position that recognizes the centrality of the artistic practice without demarcating it. The opening in the art cannot be a matter of denial or trial, but an incentive to the thought. However, according to Danto, this requires to accept points of departure and consequences which alter the relationship between art and philosophy. <![CDATA[<i>David Hume. Naturaleza, conocimiento y metafísica.</i>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.<hr/>This article presents a reflection on the place and the relevance of the philosophy of art in an artworld in which anything can be a work of art, from the theoretical proposal of Arthur Danto. If the philosophy has something to say about art, it would be from a position that recognizes the centrality of the artistic practice without demarcating it. The opening in the art cannot be a matter of denial or trial, but an incentive to the thought. However, according to Danto, this requires to accept points of departure and consequences which alter the relationship between art and philosophy. <![CDATA[<i>Is God a Mathematician?</i>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.<hr/>This article presents a reflection on the place and the relevance of the philosophy of art in an artworld in which anything can be a work of art, from the theoretical proposal of Arthur Danto. If the philosophy has something to say about art, it would be from a position that recognizes the centrality of the artistic practice without demarcating it. The opening in the art cannot be a matter of denial or trial, but an incentive to the thought. However, according to Danto, this requires to accept points of departure and consequences which alter the relationship between art and philosophy.