Scielo RSS <![CDATA[Signo y Pensamiento]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-482320090002&lang=es vol. 28 num. 55 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>La complementariedad necesaria entre ética y comunicación</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>La tecnoética de la información y la comunicación</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La techno-éthique (TE) est un domaine de recherche interdisciplinaire qui étudie tous les aspects éthiques et moraux de la technologie dans la société (Mitcham, 2005; Luppicini, 2008). L'objectif de cet article est de mener une réflexion autour des questions suivantes : Quelle place occupe la techno-éthique dans une société de l'information et de la communication? Quels en sont les défis en ce qui concerne l'éthique et la responsabilité sociale en communication? Cet article contribue à enrichir la discussion théorique autour du rôle de la techno-éthique dans une société de l'information et de la communication. Pour ce faire, nous interrogeons les liens entre technique et éthique dans le but de mieux comprendre les problèmes et les possibilités relatifs à l'éthique et à la responsabilité sociale des organisations et de la société<hr/>La tecnoética (TE) es un campo de investigación interdisciplinar en el que se estudian los aspectos éticos y morales de la tecnología en la sociedad (Mitcham, 2005; Luppicini, 2008). El propósito de este artículo es promover una reflexión alrededor de los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la tecnoética en las sociedades de la información y la comunicación? ¿ Cuáles son los desafíos de la comunicación en cuanto a ética y responsabilidad social? El artículo aporta una reflexión teórica sobre el papel que desempeña la tecnoética en las sociedades de la información y la comunicación. Para ello, analiza la relación que existe entre técnica y ética con el propósito de comprender mejor los problemas y las posibilidades de las organizaciones y la sociedad en cuanto a ética y responsabilidad social <![CDATA[<b>Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es A partir de una exploración del concepto dignidad de la persona, en el cual se basa el reconocimiento de los derechos humanos, se describen artículos relacionados directa e indirectamente con la comunicación social en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este contexto se plantea la relación entre ética y comunicación, tomando como referencia la concepción de la intencionalidad ética. La reflexión se desarrolla más detalladamente en torno a la justicia social, que a su vez implica la equidad participativa. En ella se encuentra el núcleo de la relación entre ética y comunicación, entendida como una relación en la que todos sean reconocidos como sujetos interlocutores con el derecho a expresarse desde sus propias identidades sociales y culturales<hr/>By examining the concept of human dignity, on which human rights are basically acknowledged, we discuss issues both directly and indirectly related to social communications in the Declaration of the Rights of Man. In this context, we then discuss the relation established between ethics and communications, taking ethic purpose or intent as a point of reference, and then proceed to examine in more detail the concept of social justice, which in turn implies the notion of participatory equity. In the latter, we find the heart of the relationship between ethics and communications, understood as a relationship in which everyone is recognized as an interlocutor with the right to express him/her-self from his/her own social and cultural identity <![CDATA[<B>Ética intercultural de la información</B>: <B>fundamentos y aplicaciones</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es This paper aims to examine the present status of the research field intercultural information ethics (IIE) including the foundational debate as well as specific issues that may open new views for research and practice in this field. The present iie debate focuses on a narrow view of the field leaving aside comparative studies with non-digital media as well as with other epochs and cultures. There is an emphasis on the question of privacy but other issues such as online communities, governmentality, gender issues, mobile phones, health care and the digital divide are on the agenda.<hr/>El presente artículo pretende analizar el estado actual de las investigaciones sobre ética intercultural de la información (EII), incluyendo tanto los debates fundamentales sobre el tema como las discusiones específicas que pueden mostrar nuevas maneras de abordar la investigación y la práctica en este campo. El debate actual sobre eii se centra en una visión reduccionista de este campo y deja por fuera estudios comparativos con medios no digitales y con otras épocas y culturas. El tema de la privacidad recibe tratamiento especial pero la agenda también incluye otros tales como las comunidades en línea, la gobernabilidad, los asuntos de género, la telefonía móvil, la atención médica y la brecha digital. <![CDATA[<B>Ética narrativa en Paul Ricœur</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo se propone abordar el problema de la dimensión ética de la identidad personal en Paul Ric&oelig;ur. Esta dimensión ética de la identidad personal se desarrolla en tres partes. En la primera se define en qué consiste la identidad personal del sujeto, a partir de la comprensión que éste tiene de sí mismo. En la segunda se señala cómo esta identidad es expresada narrativamente. Finalmente, se muestra cómo este ethos se comprende narrativamente e inspira el mundo de la cultura, la historia, la literatura y la vida política<hr/>This article approaches the problem of Paul Ricceur's personal identity's ethical dimension. This personal identity's ethical dimension is presented in three parts. First, we define what does the subject's personal identity mean, based on the subject's understanding of his/her-self. Second, we point out how this identity is expressed through narrative. Finally, we show how the aforementioned ethos is narratively understood, thus inspiring the worlds of culture, history, literature, and politics <![CDATA[<B>Alcances de una ética en el ciberespacio o el "giro" hacia una "ética floreciente"</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este comienzo de siglo, la evidencia del avance de las tecnologías electrónicas de información, particularmente las relacionadas con el ciberespacio y la red mundial de internet, plantea la necesidad de dar un "giro" hacia una ética floreciente que, con dimensión y alcance holístico, asuma las nuevas exigencias de humanidad en el ciberespacio, basadas en la solidaridad y la responsabilidad en el contexto de la interconexión global del hombre.<hr/>In the midst of this new century, the manifest advance of electronic information technologies, particularly those related to cyberspace and the World Wide Web, brings forth the need to make a "turn" towards a flourishing ethics which, provided with holistic dimensions and scope, takes the new humane needs and demands in stride, based on solidarity and responsibility in the midst of humanity's new global interconnectedness. <![CDATA[<B>Sobre la ética en la comunicación intercultural</B>: <B>el caso de la traducción</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo de este trabajo es mostrar de qué manera es posible configurar una ética de la traducción que permita analizar y describir el problema de lafidelidad traductora en el marco de una propuesta teórica que supere la antinomia tradicional entre traducción literal o libre. Para ello se hace una breve revisión histórica del locus communis de la fidelidad en algunos autores considerados como clásicos en los estudios traductológicos. Luego se presentan las dos grandes tendencias de los estudios contemporáneos de la traducción: la lingüística y la cultural/literaria. En el enfoque lingüístico se analiza el concepto de equivalencia como correlato de la fidelidad traductora y en el enfoque cultural se revisan diversas teorías socioculturales<hr/>This paper aims at discussing how it is possible to devise a translation ethics that allows for the analysis and description of the problem of translation fidelity within a theoretical framework that surpasses the traditional antinomy between free and literal translation. First, a historical review is made of fidelity as a locus communis present in some classical authors in translation studies. Then the two major trends in modern translation theory (linguistic and cultural/ literary) are described. In the linguistic approach the concept of equivalence is discussed as a correlation of translation fidelity and in the cultural approach several socio-cultural theories are reviewed <![CDATA[<b>La cláusula de conciencia en los códigos de ética periodística</b>: <b>análisis comparativo</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La cláusula de conciencia está reconocida internacionalmente como un principio ético y fundamental en la práctica periodística. El objetivo fundamental de este documento es asegurar que la cláusula de conciencia constituye una importante excepción a los poderes del empresario, pues permite al periodista salvar su conflicto de conciencia de la manera menos traumática posible, al acogerse a lo que en otras profesiones liberales se denomina objeción de conciencia. Para ello se realiza un análisis comparativo de la vigencia, el significado y las nuevas tendencias en el contenido y ejercicio de esta prerrogativa en los actuales códigos de ética periodística, tanto de ámbito supranacional como europeo y latinoamericano<hr/>The Clause of Conscience is internationally recognized as a key ethical principle in the practice of journalism. The main goal of this paper is to assert that the clause of conscience proposes a significant limit to the powers of employers, since it allows journalists to overcome conflicts of conscience in the least traumatic way possible by making use of what is known as conscientious objection in other liberal professions. This is done through a comparative analysis of aspects like validity, meaning and new trends in the wording, content, and practice of this prerogative in present-day journalism ethics codes at a transnational level, as well as in Europe and Latin America <![CDATA[<b>La net-ética desde la perspectiva de una secuencia de investigaciones sociales</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta la perspectiva de una ética para la red o net-ética, que el autor ha identificado durante investigaciones realizadas en Colombia. En éstas se han realizado análisis relacionados con la educación, la administración, el diseño, la comunicación, el uso o la recuperación de información en internet, entre 1998 y 2007, particularmente la revisión teórica y el análisis crítico de un corpus de investigaciones. Dichos análisis han inducido nuevas preguntas y desafíos asociados al equilibrio entre la preservación de derechos fundamentales, como la libertad o la identidad cultural que un ciudadano, organización social o comunidad deben tener, y la normatividad moral que una incipiente ética en la red o net-ética vislumbra desde la cotidianidad y la reflexión filosófica<hr/>This article puts forth the perspective of an ethics for the web or web-ethics, which the author has identified while doing research in Colombia. The research work has dealt with education, management, design, communication, and use and retrieval of information in the web from 1998 to 2007, particularly the theoretical revision and critical analyses of a specific corpus of research work. These analyses have in turn lead to new questions and challenges related to the balance which must be found between the protection of essential rights such as freedom, or the cultural identity to which any citizen, social organization, or community is entitled, and the moral norms that an emerging ethics in the web is beginning to discern from everyday life and philosophical reflection <![CDATA[<b>Una experiencia de enseñanza de la ética a futuros profesionales de tecnologías de la información</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artigo sintetiza os ensinamentos que o autor adquiriu ao longo de vinte anos na fascinante tarefa de ensinar ética a estudantes universitários de tecnologias. Começa por realçar a distinção entre éticas normativas e éticas da responsabilidade, manifestandose abertamente a favor das segundas, mas defendendo a sua conciliação com as primeiras, visto que predominam no mundo onde os jovens profissionais irão atuar. Partindo deste pressuposto, o resto do artigo procura explicar como é que o imperativo categórico de Kant, o modelo de desenvolvimento moral de Kohlberg e as propostas de Floridi para a ética da informação podem ser postos ao serviço dessa conciliação<hr/>Este artículo sintetiza el aprendizaje adquirido por el autor a lo largo de veinte años de experiencia en la fascinante tarea de enseñar ética a estudiantes universitarios de tecnología. El autor inicia el texto señalando la distinción entre éticas normativas y éticas de la responsabilidad; se manifiesta abiertamente a favor de las segundas pero defiende su conciliación con las primeras, puesto que son las que predominan en el mundo donde los jóvenes profesionales van a actuar. Partiendo de este supuesto, el resto del artículo trata de explicar cómo el imperativo categórico de Kant, el modelo de desarrollo moral de Kohlberg y las propuestas de Floridi con respecto a la ética de la información se pueden poner al servicio de esa conciliación <![CDATA[<b>Medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil</b>: fortaleciendo alianzas para la democracia y los derechos humanos en América Latina]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los medios de comunicación latinoamericanos están trascendiendo de productores de información a gestores de proyectos sociales desde un marco de responsabilidad social empresarial, y en alianza con actores externos, en particular con organizaciones de la sociedad civil (OSC). El presente artículo recoge los resultados de una investigación financiada por la embajada del Reino Unido en Colombia que recopila, por primera vez, algunas experiencias en América Latina y Colombia de alianzas entre medios y OSC, en pro de la democracia y los derechos humanos. A través de entrevistas con algunos de sus protagonistas, el estudio identifica retos y lecciones para futuras alianzas. Así ayuda a fortalecer la contribución de los medios de comunicación a la democracia y los derechos humanos en Colombia<hr/>Latin American mass media are going beyond the mere production of information to become agents of social projects from a corporate and socially responsible framework in alliance with external players, particularly civil society organizations (CSO). This paper puts forward the results of research work which collects, for the first time, the experiences of some of these alliances between media and cso in Latin America and Colombia for the benefit of Democracy and Human Rights. Via interviews with some of the main players, the study identifies both challenges and lessons for future alliances in an attempt to strengthen the contribution of mass media to the development of democracy and human rights in Colombia <![CDATA[<b>El "yipao", el atrio y la sábana</b>: <b>medios, modos y espacios alternativos de la comunicación en el Valle del Cauca. Una experiencia desde la salud</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hablar sobre las mejores formas de promocionar la salud en un espacio geográfico multicultural, como el Departamento del Valle del Cauca, siempre se dificulta, pues inevitablemente se acude a la "fórmula" prescrita desde el orden central y que satisface las expectativas de los decisores y ordenadores del gasto. El artículo aquí presentado esboza una manera alternativa de sistematizar experiencias comunitarias de información, educación y comunicación, e intenta resaltar la importancia de incluir propuestas y metodologías participativas en la búsqueda de recuperar los saberes locales, en función de estrategias de mayor aliento y sostenibilidad, distintas a la campaña mediática convencional propuesta en la mayoría de los casos desde escenarios disciplinares que soslayan el rico y variado campo de la comunicación<hr/>It is never easy to speak about the best ways to promote health in a multicultural geographic space such as the Colombian Department of Valle del Cauca, because it is almost inevitable to resort to the prescribed "formulae" established by the central order to satisfy the expectations of the policy makers and budgetary authorities. In this article we outline an alternative way to systematize community experiences related to information, education, and communication, as well as highlighting the importance of including participatory proposals and methodologies in order to recover local knowledge and wisdom to create wider and more sustainable strategies different to those established by conventional media campaigns which are almost always proposed from academic and disciplinary scenarios which dodge the rich and varied field of communications <![CDATA[Responsabilidad social corporativa (RSC) y comunicación: la agenda de las grandes empresas mexicanas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta los resultados de una investigación pionera en México acerca de cómo es la comunicación de la responsabilidad social corporativa(RSC) en el país y cómo es esa responsabilidad (prácticas más comunes, áreas más atendidas, programas, stakeholders, etc.), a partir de lo que dicen al respecto (por internet) las 25 empresas más importantes de México, según la revista mexicana Expansión<hr/>This article presents the results obtained from a pioneering research in Mexico. Such research describes communication initiatives concerning Corporate Social Responsibility in the country, as well as CSR practices (most common practices, areas mostly dealt with, programs, stakeholders, etc.). It is based on online statements by the 25 top companies in Mexico, according to the Mexican magazine Expansion <![CDATA[<B>Las músicas tradicionales como instancias de producción cultural</B>: <B>el caso de Villa Rica (Cauca)</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo presenta los resultados de una investigación acerca de la música tradicional en el municipio de Villa Rica (Cauca, Colombia). Describe tres contextos sociales donde se interpreta música tradicional (celebración de la Natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y describe dos actividades de emprendimiento asociadas con la actividad musical que se dan en estos contextos. A partir de los planteamientos de Pierre Bourdieu sobre producción cultural, el texto muestra como argumento central que existen zonas intermedias donde las lógicas propias de los dos subcampos se combinan por parte de los agentes sociales involucrados<hr/>In this article we present the results of research work on the role played by folk music in the municipality of Villa Rica (Cauca, Colombia). Thus, we describe three different social contexts (during the Christmas celebrations of Nativity, during children and adults' wakes, and both at the workplace and/or during recreational activities) where folk music is performed, plus two entrepreneurial projects related to music performance in the aforementioned contexts. Based on Pierre Bourdieu's theories on cultural production, our text basically argues that there are intermediate zones where the "logics" common to the two different sub-fields merge together via the social agents involved in the activities <![CDATA[<B>Dimensiones de la comunicación y de la información</B>: <B>la doble faz de la realidad social</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo relaciona información y comunicación, estructura y proceso social. Además, propone tres dimensiones del proceso de comunicación y su relación con la abducción y los procesos indiciales de Peirce. También asocia dimensiones comunicacionales con categorías de análisis social. Se persigue el desarrollo asistemático de un paradigma sociocomunicacional conforme a proposiciones de Imre Lakatos<hr/>This paper links information and communications, that is, structure and social processes. Furthermore, it proposes three dimensions vis-à-vis the communication process and its connection to Peirce's abduction and indicial processes. Herein, we also associate communicational dimensions with categories used in social analysis. In short, we attempt an asystemic development of a socio-communicational paradigm as suggested by the propositions of Imre Lakatos. <![CDATA[<B>Supuestos sociológicos y comunicativos que explican la decadencia de los valores debido al surgimiento del concepto de autoayuda</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es El artículo comienza mostrando cómo el "desarrollo personal" usó ideas morales, como la responsabilidad y la excelencia, para fomentar las inversiones y los negocios, y con este propósito se incrementó la información en finanzas. Posteriormente, expone cómo los primeros autores de best sellers de autoayuda estudiaron las técnicas de escritura para lograr el éxito editorial y para enfrentar las dificultades en la vida. Así, la literatura se convirtió en mercancía y el arte se expandió sin aura en busca de la novedad. La teoría en la sociología y la comunicación también contribuyó al cambio moral. Finalmente, hace hincapié en la obra de Charles Horton Cooley, que hablaba de conciencia social frente al individualismo.<hr/>This article starts by showing how the notion of "personal development" made use of moral ideas such as responsibility and excellence to encourage investment and business, which caused an increase in the quantity of information on finances. It later presents how the first self-help best-seller authors studied writing techniques to boost sales and face difficulties in life. In this way, literature became a product and art quickly spread in search for innovation. Theory in both sociology and communication contributed to moral change as well. Finally, the article emphasizes the work done by Charles Horton Cooley, who talks about social awareness in relation with individualism <![CDATA[<B>Dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009</B>: <B>entrevistas a tres periodistas colombianos</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante la operación humanitaria que permitió el regreso a la libertad de tres policías y un soldado secuestrados por la guerrilla de las FARC se presentaron algunos incidentes que involucraron a periodistas y suscitaron controversia en Colombia. ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el doble papel de periodista y garante en una liberación de rehenes? ¿Qué pasa por la mente de un reportero cuando informa sobre este tipo de noticias? El artículo recoge las reflexiones de dos de los protagonistas de los hechos del 1 de febrero de 2009 y también las de un experto latinoamericano en ética periodística<hr/>During the humanitarian operation that freed three members of the Colombian Police and one soldier of the Colombian Army held as hostages by the guerrilla organization FARC, some of the journalists got involved in incidents which opened up a debate in Colombia. What ethical implications does the double role of journalist and guarantor in a hostage liberation situation bring? What thoughts does a reporter have when informing about this kind of news ? This article collects the reflections of two journalists who were involved in the events on February 1st, 2009, and also those of a Latin American expert in journalistic ethics <![CDATA[<b>Comunicar para el cambio social: una comunicación ética y política</b>: <b>Entrevista con Alfonso Gumucio Dagron</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<B>Reflexiones desde la (bio)ética sobre el ser y el deber ser en investigación</B>: <i><B>Ética en investigación. Una realidad social</B></i>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<b>Un apoyo para estudiar la relación entre ética y comunicación <i>Ética y comunicación</i></b>: <b><i>A</i></b><i><b>puntes para un cursillo</b></i>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<B>La tecnoética</B>: <B>nuevo campo de conocimiento para el siglo XXI </B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<B>Formación y actuación, la ética entre profesionales de la información</B>: <B>o olhar da Filosofia, da Sociologia, da Ciência da informação e da Formação e do Exercício Profissional do Bibliotecário no Brasil</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200022&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<b>En lo social, todos somos responsables</b> <b>2° Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social 'Colombia Responsable'</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics. <![CDATA[<B>El destape de la crónica</B>: <B>Crónicas de SoHo</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232009000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo, a partir de sus experiencias académicas y laborales, Alfonso Gumucio Dagron define el concepto comunicación para el cambio social como el planteamiento más reciente de las teorías de la dependencia y de los enfoques de la comunicación. Él sostiene que se centra en la sistematización de experiencias, porque facilita recuperar el conocimiento producido en el diálogo social, a partir de lecciones narradas y aprendidas por las comunidades. Así mismo, sostiene que la metodología más adecuada para dinamizar experiencias de comunicación para el cambio social es la investigación acción-participativa (IAP), porque permite investigar y acompañar procesos desde el conocimiento académico y profesional en dinámicas de participación, diálogo y construcción colectiva<hr/>In this article, based on his academic and work experience, Alfonso Gumucio Dagron describes the concept of communication for social change as the most recent of all dependency theories and approaches to the field of communications. He argues that the concept centers on the systematization of experiences, since it [the concept] facilitates the process of recovering the knowledge engendered by social dialogue, starting from the lessons both narrated and learned by the communities. At the same time, he holds that the most suitable methodology to revitalize communication experiences for social change is through participatory action research (PAR), because it allows both research and partaking in social processes from the academic and professional perspective when building participatory, dialogical, and collective dynamics.