Scielo RSS <![CDATA[Revista Salud Uninorte]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0120-555220140001&lang=en vol. 30 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Health self-care in informal sector female workers in Guadalajara (Mexico).</b><b> A gender perspective</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Explorar el significado social del autocuidado de la salud en mujeres del sector informal ("tianguis" o venta ambulante) con perspectiva de género. Materiales y método: Se realizó un estudio cualitativo basado en la teoría de los significados sociales. Diseño: estudio de caso. Técnicas utilizadas: observación de campo y entrevistas en profundidad con 6 mujeres del trabajo informal de tres "tianguis", seleccionadas por muestreo propositivo. Fueron grabadas y analizadas mediante análisis de contenido temático con el apoyo de Atlas Ti. Resultados: Se destaca que las mujeres expresaron el deseo de cambiar su vida; dijeron que se sienten preocupadas, cansadas y con estrés. Indicaron que ante este tipo de trabajo hay sentimientos de felicidad, cariño y alegría. En el dominio del significado de la salud señalaron que están sanas, aunque justifican y simbolizan como enfado no tener tiempo para realizarse un chequeo médico. Conclusión: Desde esta perspectiva de género, las participantes visualizan este trabajo como poco reconocido y sacrificado; indicaron que están dispuestas a recibir información para ser mejores en sus familias y seguir luchando frente a todas las adversidades de desigualdad, injusticias e inequidad laboral. <![CDATA[<b>The perception of the manufacturing industry worker regarding his well-being and sense of coherence</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Evaluar la relación existente entre el estado de bienestar y el Sentido de Coherencia (SC) como factores psicosociales con relación a característicasde percepción laboral. Material y métodos: Un estudio de corte transversal y descriptivo en una muestra alea-torizada de 369 trabajadores de la industria manufacturera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (México). El estudio se realizó en 24 industrias de los tres parques industriales, seleccionadas solo por su tamaño Resultados: El mayor puntaje global de SC lo obtienen los hombres, con 124.44. La percepción de una "mala salud mental" se presenta en 17.61 % de los hombres y en 29.45% de las mujeres, siendo en los hombres en los que se presentan diferencias significativas estadísticamente con respecto al mayor promedio de edad del trabajador y del tiempo laborando. Las puntuaciones del SC fueron mayor en sujetos con un mejor estado de bienestar, en ambos sexos, y se correlaciona inversamente con las puntuaciones del Cuestionario General de Salud (GHQ) en todos los temas estudiados. Conclusiones: Existe una percepción individual negativa respecto a su bienestar, al rendimiento y a la actividad poco motivante y relacionada con factores organizacionales, donde perciben falta de incentivos, inseguridad en mantener su empleo, falta de valoración a su trabajo, poco salario e insuficiente capacitación por parte de la empresa, lo que conduce a un bajo Sentido de Coherencia.<hr/>Objective: Evaluate the existing relationship between the sense of well-being and coherence (SC), as psychosocial factors related to labor perception characteristics. Methods and materials: A cross-section and descriptive study of a random sample of 369 workers of the manufacturing industry of the Metropolitan Area of Guadalajara (Mexico). The study was carried out in 24 industries of three industrial parks associated only by their size. Results: The highest global score of SC are obtained by men with 124.44 points. The perception of "bad metal health" is presented by 17.61% of the men and 29.45% of women, being in men where there are significant statistically differences regarding to the highest average age of the worker and the time working there. The SC scores were higher in individuals with a better sense of well-being, in both genres, and it correlates inversely with the General Health Questionnaire scores in all the subjects studied. Conclusions: There is a negative individual perception regarding well-being, performance, and the not much motivating activity related to organizational factors, where they observe a lack of incentives, job insecurity, feeling of not being appreciated in their jobs, low salaries, and insufficient ongoing training on behalf of the company which lead them to a low Sense of Coherence. <![CDATA[<b>Factors associated with the presentation of work injuries in veterinary zootechnicians in the department of Boyacá (Colombia)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Cuantificar los Accidentes Laborales (AL) e identificar los factores asociados a su presentación en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá. Materiales y métodos: Este es un estudio observacional de tipo transversal que permitió cuantificar los accidentes laborales (AL) en médicos veterinarios zootecnistas (MVZ) con matrícula profesional vigente y ejercicio profesional en el departamento de Boyacá. Se calculó el tamaño muestral (n), con una frecuencia estimada de accidentes del 75 %, un error absoluto del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, ajustándolo por el tamaño de la población (N). El diseño muestral fue aleatorio simple. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, X² y regresión logística. Los análisis se efectuaron con SPSS®. Resultados: El promedio de edad fue de 33,8±8,2 años. El 91,7 % de los encuestados tuvo por los menos un AL que involucró la presencia de animales, agujas, bisturí y/o un medio de movilización al lugar de trabajo. Las lesiones más frecuentes producto de los AL fueron: heridas punzantes y cortantes, contusiones, hematomas, reacciones alérgicas. Los hombres presentaron 3,086 veces más probabilidades de sufrir este tipo de accidentes que las mujeres (p=0,017). El trabajo con grandes animales es la especialidad veterinaria a la cual se dedicaba la mayor proporción (67,1 %) de encuestados. En el trabajo con pequeños animales, los accidentes de mayor presentación fueron: atropellamiento por animales, punzada, corte, mordedura, esfuerzo físico y caída/resbalón. Conclusiones: Los resultados obtenidos condicionan y procuran revaluar aspectos ocupa-cionales en aras de minimizar los riesgos en la actividad rural de Boyacá. <![CDATA[<b>Labor Stress in nursing and associate factors</b>: <b>Cartagena (Colombia)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo:Determinar los factores asociados al estrés laboral en las enfermeras de dos hospitales de la ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal.La población correspondió a 156 enfermeras y enfermeros de los servicios de Urgencia, Hospitalización, UCI Adulto, Cirugía, Consulta Externa de dos hospitales de la ciudad de Cartagena. Para la recolección de información se utilizó la versión española del instrumento"TheNursing Stress Scale" (NSS), que valora siete factores relacionados con el ambiente físico, el ambiente psicológico y dos relacionados con el ambiente social en el hospital. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva, se realizó análisis bivariado utilizando la probabilidad Kruskall Wallis y U Mann Whitney para estimar diferencias significativas de promedios entre variables. Resultados: Participaron en el estudio 156 enfermerasy enfermeros de dos hospitales de la ciudad de Cartagena, con promedio de edad de 33.2 años, el 94,2% (147) pertenecen al género femenino. La prevalencia de nivel alto de estrés correspondió a 33.9% (53) de los encuestados.Son variables asociadas al estrés ser menor de 30 años, tener pareja, tener más de un hijo, laborar en la consulta externa, tener un contrato a término fijo, estar vinculado a la empresa por más de dos años y tener más de cinco años de experiencia en el cargo. Conclusión: La presencia de estrés en los profesionales se asocia principalmente a factores personales y laborales como los servicios en que se trabaja y el tipo de contratación.<hr/>Objective: To determine the factors associated with work stress in nurses at two hospitals in the city of Cartagena. Methods: We performed across-sectional analytical study. The population fell to 156 nurses Emergency Services, Hospital, Adult ICU, Surgery, Outpatient, two hospitals in the city of Cartagena. For data collect on we used the Spanish version of the instrument "The Nursing Stress Scale" (NSS), which assesses seven factors related to the physical environment, the psychological environment and two related to the social environmentin the hospital. For the analysis of the data using descriptive statistics, we conducted bivariate analyzes using probability Kruskal Wallis and Mann Whitney U to estimate significant differences between variables averages. Results:The study involved 156 nursesat two hospitals inthe city of Cartagena, with a mean age of 33.2 years, 94.2% (147) are female. Thehighprevalence of stress corresponded to 33.9% (53) of respondents. Variables are associated with stress, age less than 30 years, having a partner, having more than one childin the outpatient work, have afixed term contract, be linked to the company for more than two years and have more than five years of experience in office.> Conclusion: The presence of stress in professionals is mainly associated with personal and work factors such as services in which they work and the type of contract. <![CDATA[<b>Cardiovascular health education strategy in workers of an educational institution</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Presentar el diseño e implementación de una estrategia educativa en salud cardiovascular dirigida a trabajadores de una institución educativa y realizada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Materiales y métodos: Para el desarrollo de esta propuesta se utilizó el taller dialógico, que es una herramienta utilizada en la Investigación-Acción-Participación; esta técnica favorece una mayor interacción entre los trabajadores y los facilitadores, que en este caso fueron los estudiantes. Esta metodología busca lograr un acercamiento al participante sin la imposición de conocimientos sobre un tema determinado. Resultados: Se identificaron los trabajadores con factores de riesgo cardiovascular por medio de la revisión de historias clínicas y la aplicación de una ficha de caracterización en riesgo cardiovascular; una vez se tuvo esta información se realizó un primer diálogo, el cual buscó identificar el conocimiento que se tenía y las áreas donde se requería mayor énfasis; como resultado emergieron las siguientes temáticas: "Mi alimentación", "Al ritmo de mi corazón", "Cómo ser feliz en mi trabajo". Esta intervención logró identificar las características propias de este grupo de trabajadores en cuanto a su salud cardiovascular y la forma de prevención de acuerdo con sus necesidades individuales. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es una problemática de gran impacto sobre la salud de los trabajadores; por tanto, es necesario que se realicen intervenciones participativas de construcción simultánea con el trabajador que permitan lograr aprendizajes significativos y de reflexión sobre este riesgo.<hr/>Objectives: This article presents you the design and the implementation a cardiovascular health education strategy aimed at employees of an educational institution which was conducted by a group of students from the nursing school of Pedagogical and Technological University of Colombia. Subjects and methods: For the development of this proposal dialogic workshop was used as a tool within the Research-Action-Participation, which favored greater interaction among workers and facilitators in this case were students. This methodology sought further towards the participant without the imposition of knowledge on a given topic. Results: Workers were identified cardiovascular risk factors through medical record review and the application of a risk characterization tab cardiovascular once had this information, a first dialogue which seeks to identify the knowledge we had and areas where greater emphasis was required as a result raises the following issues: my food, the rhythm of my heart, how to be happy in my work. As a result of this intervention was identified the characteristics of this group of workers in terms of cardiovascular health and prevention form according to their individual needs. Conclusions: The cardiovascular risk is an issue of great impact on the health of workers, so it is necessary to conduct participatory interventions simultaneously with the construction worker that would achieve significant learning and reflection about this risk <![CDATA[<b>Relationship between negatives psychosocial factors and Burnout syndrome in health workers in Florence (Caquetá, Colombia)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia), 2012. Materiales y métodos: Estudio transversal. Participaron 300sujetos de cuatro instituciones de salud de Florencia. Instrumentos: Factores Psicosociales Negativos y el Inventario de Maslach Burnout. Los datos fueron analizados en Epi-info Versión 3.4.3. Se realizó análisis bivariado de factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout. Resultados: El 8 % presentó alto agotamiento emocional, 27 % baja realización personal y el 12,3 % alta despersonalización. En cuanto a los factores psicosociales negativos, el 61,3 % presentó baja condición en el lugar de trabajo. Alta carga de trabajo en el 7,7 %; el 2,3 % expresó alto contenido y cantidad de la tarea. Se encontró 42 % con alta exigencia laboral, 3 % alto papel laboral y desarrollo de la carrera, 80 % baja interacción social; baja remuneración en el 43,7 %. Para el agotamiento emocional se asoció la carga de trabajo (OR: 2,4), exigencia laboral (OR: 5,4), papel laboral (OR: 3,9), interacción social (OR: 1,9) y remuneración (OR: 2,3). Conclusiones: No se evidencia una prevalencia clásica del síndrome de burnout; la principal dimensión afectada fue la realización personal. Los factores psicosociales negativos asociados requieren estrategias para fomentar un cambio en la satisfacción y la motivación, acompañados de una intervención psicológica y motivacional que promueva un ambiente saludable amparado con una política de estímulos y satisfactores laborales, a partir de la estrategia de la psicología positiva.<hr/>Objective: To establish the relationship between negative psychosocial factors and burnout syndrome in health workers in Florence. Caqueta. 2012 Methods: Cross-sectional study. 300 subjects participated in four health institutions in Florence. Data collect items negative psychosocial factors and Maslach Burnout Inventory, were applied. The data were analyzed in Epi- info version 3.4.3. A bivariate analysis of negative psychosocial factors and burnout syndrome. Results: The 8 % had high emotional exhaustion, reduced personal accomplishment 27 % and 12.3 % with high depersonalization. For negative psychosocial factors, 61. 3% had low status in the workplace. High workload at 7.7 % and 2.3 % expressed high content and quantity of work. We found 42% with high labor requirement, 3% higher job role and career development, 80% lower social interaction and organizational aspects. The remuneration and performance to 43.7 was low. For emotional exhaustion was associated workload (OR: 2.4), labor demand (OR: 5.4), job role (OR: 3.9), social interaction (OR: 1.9) and compensation (OR: 2.3). Conclusions: No evidence of a classic prevalence of burnout syndrome, however personal fulfillment dimension was affected. Psychosocial negative factors associated with negative strategies required to encourage change in: satisfaction and motivation, accompanied by psychological and motivational intervention to promote a healthy environment covered by a policy of incentives and job satisfactions, from the strategy of positive psychology. <![CDATA[<b>Work conditions related with upper extremity-musculosqueletal disordes in dentist residents, Universidad del Bosque. Bogotá, D. C. (Colombia)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: Examinar y describir las condiciones de trabajo dadas por la utilización prolongada de equipos e instrumental odontológico en estudiantes de postgrado y en docentes de cada especialidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de posgrado y docentes de cada especialidad de la Facultad de Odontología. Se tomó el total de estudiantes matriculados en las siete especializaciones del programa de Odontología. La población estuvo conformada por 47 estudiantes y 22 docentes. Se adaptaron y aplicaron las guías del programa del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos de la Extremidad Superior (dme-ES), la Guía de Priorización y la Guía Epidemiológica, Guía deparis, Guía pme. Los datos fueron analizados con el programa stata v9. Resultados: En los estudiantes se observó la mayor sintomatología en cuello (62%) y hombros (47%). La especialidad de endodoncia es la que más presentó sintomatología en la extremidad superior, y la zona anatómica más destacada la mano (83.3 %). Las mujeres presentan mayor sintomatología en cuello (74.1 %), mientras que los hombres presenta mayor molestia en el resto de las zonas anatómicas de la extremidad superior, destacándose el hombro (62,5 %). Conclusión: Se adaptaron los instrumentos específicos y permitió conocer los riesgos de desórdenes musculoesquelético de la extremidad superior (dme-es) en la actividad laboral odontológica y realizar un material educativo para la promoción de la salud y prevención en riesgos profesionales en odontólogos.<hr/>Objective: To examine and describe working conditions, provided by the prolonged use of equipment and dental instruments in post-graduate students and teachers in each specialty. Materials and methods: This was a descriptive cross-sectional study in post-graduate students and teachers in each specialty Dental Residency Program. It took the total students enrolled in the seven specializations. The population consisted of 47 students and 22 teachers. They adapted and applied the published guideline of Epidemiological Surveillance System for musculoskeletal disorders of the upper extremity (dme-es); the prioritizacion Guide, epidemiological Guide, >deparis Guide and >pme Guide. Data were analyzed using >stata v9. Results: We observed in students more symptoms in neck (62 %) and shoulders (47 %). The specialty of endodontics is the most present symptoms in the upper extremity, being hand the most prominent anatomical area (83.3 %). Women have more symptoms in the neck (74.1 %), whereas in men has greater discomfort in other anatomical areas of the upper extremity, standing shoulder (62.5 %). Conclusion: Specific data collection items were adapted to dental work and this allowed us to know the risks of musculoskeletal disorders of the upper extremity (dme-es) in the labor performance and develop dental educational materials for health promotion and risk prevention in dental professionals. <![CDATA[<b>Microbiological Isolation of <i>Salmonella </i>spp.</b><b> And Molecular tools for detection</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Salmonella spp, es uno de los principales agentes causales de intoxicaciones alimentarías a nivel mundial, coloniza a la mayoría de los animales y el ser humano. No es detectable en muestras que tienen un bajo número de células y los métodos tradicionales para su aislamiento tienen baja especificidad, baja sensibilidad y consumen mucho tiempo. Esta revisión presenta un análisis sobre los métodos para la detección de Salmonella spp. y se profundiza en los estudios moleculares encaminados al diagnóstico de este microorganismo de importancia en salud pública. En los últimos años se han desarrollado diferentes protocolos utilizando métodos moleculares para la detección de Salmonella spp. a partir de muestras clínicas y alimentos. Los costos para la detección molecular de Salmonella spp. son elevados en comparación con los métodos tradicionales, pero la alta sensibilidad y especificidad que ofrece la PCR, los beneficios al sector salud al lograr un diagnóstico rápido y preciso, la relación costo beneficio que otorga al sector productivo permitiendo liberar productos alimenticios al mercado con mayor rapidez, justifican la implementación de estas técnicas. La revisión de las ventajas y desventajas de los métodos microbiológicos tradicionales y moleculares para detectar Salmonella spp. en diferentes matrices, permite establecer la mejor estrategia a seguir en la detección y diagnóstico de microorganismos de difícil aislamiento. Dada la complejidad de las diferentes metodologías que existen para la detección de Salmonella spp, dichas técnicas serán presentadas en forma independiente.