Scielo RSS <![CDATA[Revista de Ingeniería]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-499320040002&lang=es vol. num. 20 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>Análisis del comportamiento dinámico-acústico y comprobación computacional para el diseño de flautas traversas</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo muestra la evaluación y diseño de una flauta traversa tradicional a través de análisis experimentales y computacionales de Ingeniería. Este trabajo requirió del estudio de los parámetros dinámicos y acústicos que gobiernan el comportamiento de este tipo de instrumento. Una flauta, como instrumento musical, debe tener ciertas cualidades sonoras y anatómicas para una ejecución placentera por parte del ejecutante así como por el oyente. El estudio de la generación de vórtices causada por la entrada de aire en el tubo se encontró ser de gran importancia, como se muestra en este artículo. Criterios básicos de diseño son presentados para la mejora y construcción de instrumentos musicales de viento, tales como órganos de tubo, quenas y ocarinas, solo por nombrar algunos.<hr/>This paper shows the evaluation and design of traditional traverse flute through experimental and computational engineering analysis. This work required the study of the dynamic and acoustic parameters that govern the behavior of this type of instrument. A flute, as a musical instrument, must have certain sonorous and anatomical qualities for a pleasant performance by the player, as well as to the listener. The study of vortex generation caused by air entrainment in the tube is found to be of great importance, as it is shown in this paper. Basic engineering design criteria are presented for the improvement and construction of wind musical instruments, such as pipe-organs, quenas, ocarinas, to quote just a few. <![CDATA[<b>Residuos de plaguicidas organofosforados en muestras de tomate</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudió la presencia de residuos de diez plaguicidas organofosforados (POPs) en tomates adquiridos en la central de abastos y en una cadena de supermercados de Bogotá, usando extracción líquido-líquido (LLE) y determinación analítica mediante un equipo de Cromatografía de Gases de Alta Resolución (HRGC) - Detector Fotométrico de Llama (FPD). Los plaguicidas analizados fueron: Clorfevinfos, Clorpirifos, Demeton O, Demeton S, Diclorofentión, Dimetoato, Famfur, Leptofos, Metilparation y Triclorfon. Se analizaron diez muestras obtenidas en la central mayoritaria de abastos y ocho muestras de una cadena de supermercados de las cuales el 55% presentó contaminación con Dimetoato, aunque ninguna sobrepasó el límite máximo de residuos (LMR) de 1 mg/kg establecido por el Codex alimentario. También se encontraron residuos de Metilparatíon y Clorfevinfos, en ambos casos dentro de los límites permitidos.<hr/>The presence of ten organophosphorus pesticides was studied in tomatoes acquired from markets in Bogotá (Colombia), using Liquid-liquid Extraction (LLE) and High Resolution Gas Chromatography (HRGC) with flame photometric detector (FPD). The pesticides analyzed were: Chlorfevinphos, Chlorpyrifos, Demeton O, Demeton S, Dichlofenthion, Dimethoate, Famphur, Leptophos and Trichlorfon. Eighteen samples were analyzed in which fifty five percent were contaminated with Dimethoate. Dimethoate levels in the contaminated samples were below the maximun residue levels (MRL) of 1 mg/kg established by the Codex alimentarius. Residues of Methyl parathion and Chlorfevinphos were also found, below the MRL. <![CDATA[<b>Producción de microorganismos probióticos como aditivo para alimentos concentrados para ganado vacuno (segunda parte)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Por años, las industrias y los laboratorios de investigación han buscado las aplicaciones de los organismos probióticos en animales. El uso de los probióticos como alternativa natural para mejorar el funcionamiento del metabolismo animal; ha demostrado resultados muy interesantes. Modernas granjas utilizan dietas alimenticias (a base probióticos) que disminuyen el estrés, aumentan la microflora intestinal, lo que conlleva al animal a aumentar su resistencia a las infecciones (sistema inmunológico). Mejorar la salud animal, rendimiento en peso y funcionamiento metabólico, ha sido siempre la meta para los productores de ganado de carne y leche. Por esta razón el actual estudio fue concebido para evaluar el microencapsulamiento de microorganismos probióticos (Lactobacillus Thuringenesis y Bifidobacterium Pseudulongum) por los métodos de Emulsión y Extrusión. para obtener un alimento para levante de becerros, que ofrecería no solamente las ventajas de un suplemento de la alta calidad, sino también un producto con las ventajas de tener probióticos incorporados.<hr/>For years, industries and research labs have investigated probiotics for nonhuman applications. The use of probiotics as an alternative natural way of enhancing animal performance has shown promising results. Modern farm methods which include rearing conditions and diets induce stress and cause changes in the composition of the microflora, which compromises the animal's resistance to infection. The aim of the probiotic approach is to repair the deficiencies in the microflora and restore the animal's resistance to disease. Improving animal health and performance has always been the goal for farm and livestock producers. For this reason the present study was conducted to develop the microencapsulation of Probiotics (Lactobacillus Thuringenesis and Bifidobacterium Pseudulongum) by the methods of Emulsion and Extrusion, to obtain a daily diet for calves that could offer not only the benefits of a high quality supplement but also the advantages of a product with incorporated probiotics. <![CDATA[<b>Técnica de medición de fuerzas en células animales</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se desarrolló un método para acoplar fibroblastos vivos a un dispositivo electrónico, transistor de efecto de campo (ISFET), tratando de dar una visión de las implicaciones de un cultivo celular y las diferentes técnicas necesarias para manipulár el ISFET y su relación con material biológico. Se registraron señales de las células sometidas a estímulos mecánicos aplicados por medio de presión hidrostática de las cuales se obtuvo un valor de voltaje asociado al nivel de presión ejercido sobre el grupo de células. Se estableció una hipótesis relacionada con el comportamiento no lineal de las células a estímulos mecánicos y las posibles mejoras y futuras aplicaciones del método.<hr/>An experimental method was developed in order to join in vivo fibroblasts to an electronic device, a field effect transistor (ISFET ), attempting to give a general view of the implications and requirements of animal cell culture and the different techniques required to handle the ISFET and its relation with biologic material. Signals from stimulated cells by mechanical means like hydrostatic pressure were registered establishing a value of voltage associated to the level of pressure applied. An hypothesis was established, related with the non linear behavior of the cells to mechanical induced stimulus and the possible improves and future applications of the method. <![CDATA[<b>Detección semiautomática de contornos en imágenes de ecocardiografía modo M.</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo está enfocado en la extracción de contornos miocárdicos (septum, endocardio y epicardio) en imágenes de ecocardiografía modo M. El método propuesto combina dos algoritmos, cada uno desarrollado especialmente para la detección de ciertos contornos. La extracción del epicardio es hecha por medio del algoritmo básico de máxima búsqueda [<a href="#r8">8</a>]. Para la extracción del endocardio y de la pared izquierda del septum interventricular, se usó un detector de discontinuidades de dos etapas [<a href="#r6">6</a>]. En la primera etapa se calcula el promedio local de la imagen, y en la segunda etapa se usa la varianza local. La imagen de salida de este detector representa las discontinuidades en la imagen ecocardiográfica modo-M. Adicionalmente, el método permite la corrección manual de los errores en la detección. Ejemplos experimentales son presentados para mostrar el desempeño de la metodología.<hr/>This paper is focused on the extraction of myocardial borders (septum, endocardium and epicardium) on M-mode echocardiograms. The proposed method combines two algorithms, each developed specially to extract certain borders. The extraction of the epicardium is done by means of a basic maximum tracking algorithm [<a href="#r8">8</a>]. For the extraction of the endocardium and the left wall of the interventricular septum, a 2 stages discontinuity detector [<a href="#r6">6</a>] is used. In the first stage the local mean of the image is calculated, and for the second stage the local variance is used. The output of this detector represents the discontinuities in the M-mode echocardographic image. Additionally, the method allows for manually correction of errors in the detection. Experimental examples are presented to test the performance of the methodology. <![CDATA[<b>Nota sobre algunas propiedades de un mecanismo eficiente de asignación de recursos en redes</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos algunas propiedades límite de un mecanismo de asignación de recursos en redes conocido como la Subasta Progresiva de Segundo Precio (PSP). Este mecanismo busca asignar eficientemente recursos de red tales como ancho de banda y capacidad de buffer, en un ambiente caracterizado por usuarios que compiten; la subasta PSP busca resolver, o al menos aliviar, la congestión en una red exigiendo un intercambio de información entre el subastador y los usuarios sin mucha carga de señalización, y resolviendo el problema de la asignación de un recurso (teóricamente) infinitamente divisible. La regla de asignación está inspirada en la subasta de segundo precio (Vickrey). Nuestro análisis de la subasta PSP explora sus propiedades límite, por ejemplo, cómo cambia la asignación en la presencia de un conjunto polarizado de usuarios. Esto último se refiere a una situación en la que los usuarios se dividen en dos grupos: unos con alta demanda y baja valoración por el recurso y otros con baja demanda y alta valoración. Mecanismos tales como las subastas se han vuelto muy populares para la asignación de recursos en redes que presentan congestión, tales como el acceso a servicios Internet.<hr/>We present some limiting properties of a network resource allocation mechanism known as the Progressive Second Price (PSP) auction. This mechanism aims at efficiently allocate network resources, such as bandwidth or buffer capacity, in an environment characterized by competing users; the PSP auction seeks to solve or at least to ameliorate congestion in a network demanding a low signalling burden between the auctioneer and the users, and solving the allocation problem of an (theoretically) infinitely divisible resource. The allocation rule is inspired in the second price (Vickrey) auction. Our analysis of the PSP auction explores its limiting properties, namely, how the allocation changes in the presence of a polarized set of users. A polarized set of users is a mixture of users of two types: high valuation, low demand users and low valuation, high demand users. Mechanisms such as auctions are becoming increasingly popular to handle the resource allocation problem in networks facing congestion, such as the access to Internet-based services. <![CDATA[<b>Revisión de las emisiones de material particulado por la cumbustión de diesel y biodiesel</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta una revisión de estudios comparativos entre las emisiones de material particulado por la combustión de diesel de petróleo, biodiesel y mezclas de los dos combustibles, basados no sólo en la concentración másica de las partículas emitidas, sino también en la distribución de su tamaño, concentración y composición química. Finalmente, se presenta la necesidad del país de realizar una caracterización completa de las emisiones de material particulado por la combustión de diesel, biodiesel de aceite de palma y mezclas de los dos, dadas las características particulares de estos combustibles en Colombia. La revisión fue presentada en el I Seminario Internacional de Biocombustibles, Universidad Nacional de Colombia, agosto 4 al 6 de 2004.<hr/>This paper shows a review of studies comparing particulate emissions from diesel engines running on diesel, biodiesel and their blends, based not only on particle mass concentrations, but also on particle number concentrations and particulate chemical composition. Finally, it summarizes the need for thoroughly characterizing particulate matter emissions in studies comparing Colombian diesel and biodiesel from palm oil (or other oil-producing Colombian species). <![CDATA[<b>Primer foro sobre el plan de renovación institucional de la Facultad de Ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta una revisión de estudios comparativos entre las emisiones de material particulado por la combustión de diesel de petróleo, biodiesel y mezclas de los dos combustibles, basados no sólo en la concentración másica de las partículas emitidas, sino también en la distribución de su tamaño, concentración y composición química. Finalmente, se presenta la necesidad del país de realizar una caracterización completa de las emisiones de material particulado por la combustión de diesel, biodiesel de aceite de palma y mezclas de los dos, dadas las características particulares de estos combustibles en Colombia. La revisión fue presentada en el I Seminario Internacional de Biocombustibles, Universidad Nacional de Colombia, agosto 4 al 6 de 2004.<hr/>This paper shows a review of studies comparing particulate emissions from diesel engines running on diesel, biodiesel and their blends, based not only on particle mass concentrations, but also on particle number concentrations and particulate chemical composition. Finally, it summarizes the need for thoroughly characterizing particulate matter emissions in studies comparing Colombian diesel and biodiesel from palm oil (or other oil-producing Colombian species). <![CDATA[<b>Relación ingeniería, biología y medicina</b>: <b>lineamientos generales en este campo para la actividad académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta una revisión de estudios comparativos entre las emisiones de material particulado por la combustión de diesel de petróleo, biodiesel y mezclas de los dos combustibles, basados no sólo en la concentración másica de las partículas emitidas, sino también en la distribución de su tamaño, concentración y composición química. Finalmente, se presenta la necesidad del país de realizar una caracterización completa de las emisiones de material particulado por la combustión de diesel, biodiesel de aceite de palma y mezclas de los dos, dadas las características particulares de estos combustibles en Colombia. La revisión fue presentada en el I Seminario Internacional de Biocombustibles, Universidad Nacional de Colombia, agosto 4 al 6 de 2004.<hr/>This paper shows a review of studies comparing particulate emissions from diesel engines running on diesel, biodiesel and their blends, based not only on particle mass concentrations, but also on particle number concentrations and particulate chemical composition. Finally, it summarizes the need for thoroughly characterizing particulate matter emissions in studies comparing Colombian diesel and biodiesel from palm oil (or other oil-producing Colombian species). <![CDATA[<b>La investigación y los posgrados en la Facultad de Ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta una revisión de estudios comparativos entre las emisiones de material particulado por la combustión de diesel de petróleo, biodiesel y mezclas de los dos combustibles, basados no sólo en la concentración másica de las partículas emitidas, sino también en la distribución de su tamaño, concentración y composición química. Finalmente, se presenta la necesidad del país de realizar una caracterización completa de las emisiones de material particulado por la combustión de diesel, biodiesel de aceite de palma y mezclas de los dos, dadas las características particulares de estos combustibles en Colombia. La revisión fue presentada en el I Seminario Internacional de Biocombustibles, Universidad Nacional de Colombia, agosto 4 al 6 de 2004.<hr/>This paper shows a review of studies comparing particulate emissions from diesel engines running on diesel, biodiesel and their blends, based not only on particle mass concentrations, but also on particle number concentrations and particulate chemical composition. Finally, it summarizes the need for thoroughly characterizing particulate matter emissions in studies comparing Colombian diesel and biodiesel from palm oil (or other oil-producing Colombian species). <![CDATA[<b>Construcción de equipos de apoyo docente para ingeniería química</b>: <b>una alternativa de aprendizaje integral</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los ingenieros químicos analizan simultáneamente los fenómenos de transporte de materia, calor y movimiento. En el aprendizaje de estos fenómenos, es importante conocer y manejar los modelos matemáticos para aplicarlos al diseño de equipos basados en estas operaciones unitarias. La verificación experimental de estos modelos refuerza notablemente su comprensión. Existe en el mercado una oferta de equipos a escala de laboratorio o planta piloto para ilustrar diversas operaciones unitarias. Estos equipos, de costo relativamente elevado, suelen ser poco versátiles, en el sentido de que el usuario solo puede realizar un conjunto limitado de experimentos con cada equipo. Surge entonces la oportunidad de enfrentar el desarrollo de este tipo de sistemas en un ambiente académico, en un equipo liderado por un profesor y apoyado por estudiantes de último semestre de la carrera, utilizando el espacio de su proyecto de grado. De esta forma, se pueden obtener equipos altamente versátiles, interconectables entre sí, con calidad comercial y a menor costo. Para los estudiantes involucrados en el desarrollo, el beneficio es evidente pues logran llevar a la práctica ejercicios de diseño, construcción y puesta a punto de equipos típicos de la Ingeniería Química. Además, el conocimiento y la tecnología se apropian localmente, facilitando su adaptación a las necesidades del entorno y disminuyendo la dependencia tecnológica. <![CDATA[<b>Infraestructura de visualización y telecolaboración para la nueva Facultad de Ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos el laboratorio de visualización y telecolaboración que estamos planeando para el nuevo edificio de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Su objetivo principal es ser un laboratorio al servicio de la comunidad Uniandina, en donde investigadores y docentes puedan tener acceso a herramientas de visualización para la comprensión de información compleja, y donde puedan discutir resultados con grupos de investigadores geográficamente dispersos, soportados por una instalación profesional. Nuestro diseño combina los conceptos de CAVE y de AccessGrid conocidos internacionalmente. <![CDATA[<b>La promoción de pensamiento crítico en ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos el laboratorio de visualización y telecolaboración que estamos planeando para el nuevo edificio de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Su objetivo principal es ser un laboratorio al servicio de la comunidad Uniandina, en donde investigadores y docentes puedan tener acceso a herramientas de visualización para la comprensión de información compleja, y donde puedan discutir resultados con grupos de investigadores geográficamente dispersos, soportados por una instalación profesional. Nuestro diseño combina los conceptos de CAVE y de AccessGrid conocidos internacionalmente. <![CDATA[<b>Del 650 al 360</b>: <b>los</b><b> primeros computadores de la Facultad de Ingeniería</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Presentamos el laboratorio de visualización y telecolaboración que estamos planeando para el nuevo edificio de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Su objetivo principal es ser un laboratorio al servicio de la comunidad Uniandina, en donde investigadores y docentes puedan tener acceso a herramientas de visualización para la comprensión de información compleja, y donde puedan discutir resultados con grupos de investigadores geográficamente dispersos, soportados por una instalación profesional. Nuestro diseño combina los conceptos de CAVE y de AccessGrid conocidos internacionalmente. <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> </channel> </rss> <!--transformed by PHP 12:05:10 04-05-2024-->