Scielo RSS <![CDATA[Colombia Internacional]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0121-561220060001&lang=pt vol. num. 63 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[URBAN RESISTANCE, to Neoliberal Democracy in Latin America]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Los procesos de democratización en América Latina restauraron los derechos laborales y políticos que habían sido negados durante los gobiernos militares que tuvieron lugar entre las décadas de los sesenta y ochenta. El aumento de la subordinación a las fuerzas del mercado, menos constreñidas por barreras institucionales bajo el modelo neoliberal, debilitó, de hecho, la habilidad de los trabajadores para utilizar sus derechos recién restaurados para el mejoramiento de sus condiciones laborales. Este artículo describe cómo y explica por qué las protestas contra las injusticias económicas percibidas bajo estas circunstancias se han trasladado, en las ciudades de toda la región, de la producción al consumo; y en este dominio del consumo, de los reclamos pro-activos en favor de acceso a vivienda hacia protestas defensivas en contra de iniciativas estatales tendientes a aumentar el costo de los alimentos y los servicios urbanos, y también hacia la configuración de movimientos de solidaridad que desde los países más ricos amenazan a las empresas que explotan a los trabajadores latinoamericanos con boicots de consumidores.<hr/>Redemocratization across Latin America restored labor and political rights denied under the military governments in the 1960s through the 1980s. Increased subjugation to global market forces, less fettered by institutional barriers under neoliberalism than under import substitution has, however, weakened, de facto while not de jure, the ability of laborers to deploy their restored rights to improve conditions at work. The article describes how and explains why protests against perceived economic injustices under the circumstances have shifted in cities across the region from the point of production to the point of consumption, and within the arena of consumption from pro-active claims for affordable housing to defensive protests against state-backed increases in the cost of food and urban services and to solidarity movements in rich countries that threaten businesses that exploit Latin American workers with consumer boycotts. <![CDATA[EL MOVIMIENTO DOBLE: actores insiders y outsiders en la emergencia de una sociedad civil transnacional en las Américas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El proceso de Cumbres de las Américas y las complejas negociaciones en torno a un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) son manifestaciones específicas, a nivel regional, de transformaciones más amplias en la política internacional y la economía mundial. Pero en un "movimiento doble", la expansión global de los mercados ha suscitado simultáneamente presiones que buscan una la regulación social y política de esos mismos mercados. Así, redes y coaliciones regionales y, en algunos casos, movimientos sociales transnacionales, han adquirido la capacidad de utilizar estrategias, a veces simultáneas y a veces secuenciales, que van desde la colaboración y la participación como parte de arreglos institucionales nacionales y regionales existentes (estrategia que denominamos "insider"), hasta la oposición y la contestación de las fuerzas y lógicas centrales de la globalización (estrategia que denominamos "outsider"). Indicamos que el equilibrio entre estas dos estrategias se ha alterado recientemente por cambios en las estructuras de oportunidad política de la región.<hr/>The Summit process in the and the complex negotiations around the FTAA are specific manifestations, at a regional level, of broader transformations in the international politics and the world-economy. But in a "double movement," the global expansion of markets has simultaneously generated pressures that seek a social and political regulation of those markets. Thus, regional networks and coalitions and, in some cases, transnational social movements, have acquired the capacity to deploy, sometimes simultaneously and sometimes sequentially, strategies that range from collaboration and participation in existing institutional arrangements (strategy that we characterize as "insider"), to opposition and contestation of the central forces and logic of globalization (strategy that we characterize as "outsider"). We argue that the equilibrium between these two strategies has been recently altered by shifts in the structure of political opportunities in the region. <![CDATA[CAMBIO INSTITUCIONAL Y PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA 1964-2000: análisis de series de tiempo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este trabajo evalúa la relación entre la protesta y el desarrollo de las capacidades del Estado y de la ciudadanía en Colombia mediante un análisis estadístico. El trabajo concluye que la protesta social resulta de la pérdida de capacidades del Estado para contener la protesta y/o proteger el bienestar y los derechos de las personas, y del deterioro de las capacidades ciudadanas para acceder a recursos políticos y económicos que les permitan influenciar las políticas públicas. Esta hipótesis se examina estadísticamente utilizando el método de regresión de series de tiempo y de análisis factorial.<hr/>This work evaluates the relationship between protests and state and citizen capacities in by way of statistical analysis. It concludes that social protests result from the loss of state capacities to contain protests and/or to protect people’s rights and well-being, and from the loss of citizen capacities to access political and economic resources in order to influence public policies. This hypothesis is examined statistically using time series regressions and factor analysis. <![CDATA[PARTICIPATORY GOVERNMENT AND THE CHALLENGE OF INCLUSION: The Case of Local Government Structures in Post Apartheid South Africa]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Comúnmente se cree que las estructuras locales de gobierno son la esencia de la democracia participativa. Es a través de los gobiernos locales que los ciudadanos entran en contacto directo con los gobiernos electos, en un esquema en el que el poder fluye desde lo nacional hacia lo local. Sobre este trasfondo se adoptaron nuevas estructuras locales de gobierno en Sudáfrica como medidas para extender la democracia a los ciudadanos. Sin embargo, dichas estructuras locales de gobierno no han colmado las expectativas y, en cambio, se han caracterizado por la lentitud en sus servicios, las fallas en la atracción de participación comunitaria y, últimamente - en vísperas de las elecciones locales del primero de marzo del 2006 - por protestas masivas y levantamientos. Este problema ha sido explicado en términos de una carencia de capacidades y conocimientos técnicos. Este trabajo apunta a rebasar este tipo de explicaciones, y argumenta que el "caos" de los gobiernos locales tiene que ver con limitaciones estructurales cuando de atraer la participación ciudadana se trata.Así,además de la falta de capacidades,existe un problema de inclusión política que socava el funcionamiento de los gobiernos locales.<hr/>Local government structures are believed to be the essence of participatory democracy. It is through local government that citizens come into direct contact with their elected government, as power flows from national to local government. It is against this backdrop that the new local government structures were adopted in : as a measure to extend democracy to the larger citizenry. However, local government structures have not been able to live up to expectations, as they are generally characterized by sluggishness in terms of service delivery; failure to attract community participation; and, lately-towards the run-up of March 1 2006 local elections-mass protests and uprisings against these problems.The problem has been explained in terms of lack of capacity and technical know-how. This paper aims to go beyond such explanations, and argues that the local government "mayhem" has to do with structural limitations when it comes to drawing citizens' participation.Thus, in addition to lack of capacity, there is a problem of exclusion which undermines local government. <![CDATA[EL PAPEL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA: reflexiones alrededor del caso ecuatoriano en perspectiva comparada]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Desde la década de los noventa, el debate teórico y político ha hecho énfasis en el papel que pueden y deben jugar los movimientos sociales en la consolidación de la democracia. Este artículo busca analizar si los movimientos sociales latinoamericanos han logrado una mayor inclusión política y cómo dicha inclusión, beneficia o no, la consolidación democrática, apoyándose en investigaciones propias sobre los movimientos sociales en Ecuador. Para esto, es preciso hacer un balance crítico enfatizando dos conjuntos de planteamientos: el primero se refiere a la persistente crisis de la democracia y los debates actuales que se generan en torno a las maneras de lograr su consolidación, en perspectiva comparada; y el segundo, a los alcances y límites reales de las reformas de los años noventa a favor de dicha consolidación democrática. En este sentido, el caso ecuatoriano genera múltiples interrogantes, ya que hasta 1997 se percibía como un caso exitoso de democratización, en tanto que hoy por hoy, se ha convertido en un caso paradigmático de inestabilidad política.<hr/>In the 1990s, the theoretical and political debate focused on the role of social movements in democratic consolidation. This article seeks to analyze if social movements reached a better political insertion that resulted beneficial for the consolidation of democracy. For this aim, it is necessary to make a critical evaluation from two standpoints: first, from a comparative perspective, in reference to the persistent crisis of democracy and recent debates that have appeared around the different ways to obtain its consolidation; and second, grounded on the empirical evidence of the Ecuadorean experience, in reference to the effects ad limits of the political reforms implemented during the 1990s in order to reach this consolidation. In this sense, the Ecuadorean case poses many questions, since until 1997 it was considered as a succesful example of democratization, and afterwards it turned into a paradigmatic case of political inestability. <![CDATA[LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA ERA NEOLIBERAL: ampliando objetivos para unir el pasado, el presente y el futuro]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Después de más de 25 años de haber sido desaparecidos sus hijos e hijas, Las Madres de Plaza de Mayo siguen marchando por la justicia cada semana y tienen un papel prominente en el sector de movimientos sociales en Argentina. Han ampliado su lucha contra la impunidad para incluir llamados por la paz y los derechos humanos alrededor del mundo y para confrontar el neoliberalismo y la reciente crisis económica en Argentina. ¿Cómo han ampliado las madres su resistencia al expandir sus objetivos? Este trabajo relata la labor contemporánea de las Madres y documenta su presencia en los movimientos progresivos que se organizan en la Argentina moderna. Con base en informaciones de los medios, trabajo de campo cualitativo sobre sus actividades en Buenos Aires en 2002-2003, relatos publicados y documentos y publicaciones de la organización, muestro cómo las Madres han ampliado sus objetivos para criticar al neoliberalismo y a sus consecuencias. Ejercen su autoridad moral en marcos de acción colectiva que establecen conexiones entre el pasado y el presente, y explican y apoyan la expansión de sus objetivos.<hr/>More than 25 years after their sons and daughters were disappeared, Las Madres de Plaza de Mayo continue to march for justice every week and have a prominent role in Argentina’s social movement sector.They have extended their fight against impunity to include demands for peace and human rights around the world, and to address neoliberalism and the recent economic crisis in Argentina. How have the Madres broadened their resistance by expanding their goals? This paper chronicles the contemporary work of the Madres and documents their presence in the progressive movements organizing in modern . Drawing on media reports, qualitative fieldwork on their activities in Buenos Aires in 2002-2003, published accounts, and organizational documents and publications, I show how the Madres have expanded their goals to critique neoliberalism and its consequences.They exercise their moral authority in collective action frames that draw connections between past and present, and explain and support the expansion of their goals. <![CDATA[COMUNIDAD Y RESISTENCIA, poder en lo local urbano]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?. <![CDATA[EMOCIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?. <![CDATA[CUANDO LOS ACTORES NO ESTATALES SÍ IMPORTAN: el caso de Amnistía Internacional]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?. <![CDATA[MANDATO FINAL DE LA MARCHA INDÍGENA: Primer Congreso Itinerante de los Pueblos Indígenas del Cauca - CRIC]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?. <![CDATA[MESA MANGLAR]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?. <![CDATA[PRONUNCIAMIENTO DE BUENAVENTURA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122006000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La vigencia de la añeja noción de comunidad halla sus recientes líneas de construcción a partir de dos fuerzas. De un lado, una ancestral tradición que la convierte en valor cultural de los sectores populares: entre éstos opera como representación de un yo colectivo que moviliza energías de los más diversos cuños. De otro lado, una presencia tanto en el pensamiento social moderno como en los discursos estatales encaminados a enfrentar las demandas populares: en el primero hace de operador de las utopías sociales y políticas y en el segundo funciona como referente de gobernabilidad. En el cruce de estas dos fuerzas, ¿puede la comunidad desempeñar un papel en la resistencia popular urbana?.<hr/>Two recent forces validate and construct old notions of community. One is the ancestral tradition that turns the community into a cultural value that belongs to the people.To people,the community operates as a collective"I"that mobilizes all sorts of energies.The other is the community’s presence in both modern social thought and in state discourse set on confronting popular demands.The first force is based on social and political utopias, and the second force is a governability referent. Can the community play a role in the urban popular resistance movement, at the crossing of these two forces?.