Scielo RSS <![CDATA[Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-343220120001&lang=es vol. 17 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>PEDAGOGÍAS Y CONOCIMIENTOS BASADOS EN LA COMUNIDAD PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE IDIOMAS: COMIENZOS PROMETEDORES, RETOS INTERESANTES</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<B>EL PROFESOR DE INGLÉS: SUS CREENCIAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA LENGUA INGLESA EN LOS NIVELES PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO<A NAME="en1"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo tiene como finalidad identificar las creencias sobre la evaluación de la lengua inglesa de un grupo de treinta profesores chilenos de inglés, distribuidos en diez docentes de educación primaria, diez de secundaria y diez de terciaria. Esta investigación es un estudio de casos múltiples que utiliza como instrumentos una entrevista semiestructurada, unos diarios autobiográficos y un cuestionario tipo Likert, cuyos datos son interpretados mediante un análisis de contenido semántico con el software Atlasti, que permite determinar las creencias de los informantes sobre la evaluación. Las conclusiones indican que los informantes declaran tener un modelo evaluativo de corte comunicativo; sin embargo, predomina la utilización de la prueba escrita como procedimiento para evaluar gramática y vocabulario en los tres niveles de enseñanza.<hr/>The following paper aims at identifying beliefs about English language assessment from a group of thirty Chilean teachers from primary, secondary and tertiary levels. This research is a multiple case study that utilizes a semi-structured interview, journals and a Likert scale, whose data are analyzed through semantic content analysis with the use of the qualitative data analysis software Atlasti that helps to determine participants' beliefs about assessment. The conclusions indicate that the participants declare to hold a communicative assessment model; however, written tests predominate as assessment procedures to assess grammar and vocabulary in the three educational levels. <![CDATA[<B>LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE CERTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA EN LENGUA EXTRANJERA EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: UN ANÁLISIS DESDE EL DISCURSO</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este artículo se examinan algunos discursos sobre la Política Lingüística de Certificación de la Competencia en Lengua Extranjera (PL de CCLE) en la Universidad de Antioquia, con el fin de analizar las apreciaciones, percepciones y posiciones desde el tipo de discurso de algunos sujetos que administran la política en cuanto a lo que esta decreta y significa. El artículo presenta una aproximación metodológica basada en el análisis crítico del discurso para el tratamiento del tema a través de algunos textos tomados del corpus documental constituido por 1) treinta entrevistas semiestructuradas aplicadas al grupo que administra la política, a estudiantes de posgrado, a profesionales y a docentes que han tenido que cumplir con el requisito de certificación; y por 2) los acuerdos académicos y resoluciones rectorales que sustentan la política oficial. El análisis permite identificar las representaciones sobre la PL de CCLE de quienes la administran, además devela cómo desde este tipo de discurso se naturaliza y se legitima el requisito de certificación y cómo tal requisito opera como mecanismo para el cumplimiento de la política, adquiriendo un papel protagónico. Requisito que genera resistencia frente a la política lingüística y no tanto así la asumida importancia de la adquisición de la competencia en lengua extranjera.<hr/>This article examines some discourses about the Linguistic Policy of the Certification of Foreign Language Competence (LP of CFLC) at the Universidad de Antioquia, with the aim of analyzing the findings, perceptions and positions of those who administer the policy regarding what it establishes and means. The article presents a methodological approximation based on a critical discourse analysis to tackle the subject. The analysis is done through some excerpts taken from the corpus of the study, which are constituted by: 1) Thirty semi-structured interviews applied to the board of professors that run the policy, postgraduate students, professionals and educators that have met the requirement of certification; and 2) the official documents that support the policy. The analysis makes it possible to identify the administrator's reflections on the LP of the CFLC. In addition, it unveils how through this type of discourse the certification requirement of foreign language competence has been naturalized and legitimized and how such a requirement serves as a mechanism for the compliance of the policy, acquiring a leading role. This requirement generates resistance against the linguistic policy, and not so much the assumed importance of the foreign language competence acquisition. <![CDATA[<B>LA INTERACCIÓN EN UN CURSO EN LÍNEA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es This article reports the positive and negative effects of an EFL reading comprehension distance web-based course based on four models of interaction (Bouhnik & Marcus, 2006; Moore, 1989). The methodology used was a case study, and researchers used five different data collection instruments and the tools from the platform Moodle to collect them. Some of the positive findings include: language improvement, individualized assistance, a friendly environment, and a different teacher's role. Conversely, some of the negative results are: the number of exercises, anxiety, limited feed-back, lack of interaction among students, and the absence of a tutorial guide. In conclusion, it is suggested that web-based courses balance the number of exercises, give deeper feed-back, encourage interaction among students, and design a tutorial.<hr/>Este artículo describe los efectos positivos y negativos en un curso de competencia lectora en lengua extranjera inglés en modalidad a distancia en la red basados en cuatro modelos de interacción (Bouhnik & Marcus, 2006; Moore, 1989). Como método de investigación se siguió el estudio de caso y se utilizaron cinco instrumentos y las herramientas de la plataforma Moodle para recolectar la información. Como efectos positivos se encuentra que hubo progreso en lenguaje, acompañamiento individualizado, ambiente amigable del sistema y un nuevo rol del profesor. Como efectos negativos, el curso tiene muchos ejercicios, hay ansiedad, la retroalimentación es limitada, no se incentiva a que los estudiantes interactúen entre ellos y no hay un tutorial. Como conclusión se recomienda balancear un número determinado de ejercicios, brindar retroalimentación amplia, incentivar la interacción entre los estudiantes y diseñar un tutorial. <![CDATA[<B>MAESTRO, TRADUCTOR Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: REALIDADES Y RETOS<A NAME="en1"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta investigación cualitativa, de corte exploratorio y descriptivo, fue realizada a través de observaciones de clase y entrevistas a profesores y estudiantes. Ella nos permitió caracterizar el uso de las TICE en el proceso de adquisición de la lengua, su papel en los aspectos de la flexibilización curricular y las potencialidades subutilizadas en el contexto. Concluimos que el uso que los actores hacen de Internet favorece el desarrollo de las competencias lingüísticas; además, que se asiste a una transición en la profesión y la mentalidad de los profesores. Sin embargo, la formación, el trabajo colaborativo y la investigación son urgentes para que se reduzcan los problemas de subutilización del recurso. Asimismo, proponemos que la introducción de las TICE se aborde como una innovación curricular y no meramente como una innovación tecnológica.<hr/>This qualitative, exploratory and descriptive study was based on class observations and interviews of students and teachers. This research led us to characterize the use of the Information and Communication Technologies (ICTs) in Education inside the language acquisition process, their role within curricular flexibility, and their underused potentialities in the context of study. We conclude that the use of the Internet favors the development of linguistic competence, and that we are witnessing a transition of teachers' practices and beliefs. However, there is still an urgent need for preparation, collaborative work and research on ICTs in education to promote a more enriching use of the resources. Besides, we propose an introduction of ICTs in education as a curricular innovation and not only as a technological one. <![CDATA[<B>EL LENGUAJE DE LA IMAGEN Y EL DESARROLLO DE LA ACTITUD CRÍTICA EN EL AULA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA LECTURA DE SIGNOS VISUALES</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Dentro del proyecto de investigación titulado ''Didáctica de la imagen'', financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión de la Universidad Industrial de Santander (código 5229), se ha planteado en una primera etapa la necesidad de realizar una labor interpretativa de la relación entre los imaginarios y las prácticas de un grupo de maestros en relación con la imagen visual (o para ser más exactos, con los signos visuales). Simultáneamente con los resultados obtenidos en este proyecto, se han venido construyendo las bases de una didáctica específica que permita abordar este tipo de sistemas de significación, ya no como simples medios para facilitar la comprensión de nociones abstractas por parte de los estudiantes, sino también como objetos de enseñanza y aprendizaje cuya interpretación presupone procesos complejos de pensamiento. Por esta razón el presente artículo sintetiza, en primer lugar, una base teórica para sustentar las complejas operaciones cognoscitivas involucradas en la lectura de un tipo particular de imagen (caricaturas) y establece las consecuencias de estos procesos en el concepto de alfabetización que aún tiene fuerte arraigo en la escuela; en segundo lugar, intenta ejemplificar la tesis anterior a partir de una propuesta didáctica general orientada al análisis de una serie de signos visuales que, como las caricaturas, buscan persuadir mediante el empleo de operaciones retóricas diversas. Todo esto tiene como objetivo demostrar que la lectura de imágenes está en capacidad de promover la actitud crítica en los estudiantes en la misma medida en que lo hace la lectura del texto escrito.<hr/>As a part of the project ''Didactic of the Image'', sponsored by Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión de la Universidad Industrial de Santander (code 5229), the need for an interpretative study of the relationship between the imaginary and the teaching performance of educators concerning the visual image (or to be exact, concerning the visual signs) has been proposed. Based on the findings derived from this ethnographic work, we aspire to lay the foundations of a specific didactic method which can address this type of signification systems, not only as instruments that facilitate the apprehension of abstract notions by the students, but also as teaching and learning objects whose understanding implies complex thought processes. For this reason, this article proposes, firstly, a theoretical basis which supports the complex cognitive operations involved in the reading of any image; secondly, it attempts to corroborate the above thesis ascribing an argumentative nature to a kind of image- specifically to the political cartoon, considered text and discourse by virtue of its tendency to use sophisticated rhetorical operations inherent to the visual signs-all with the aim to argue that reading images is a process that also promotes critical thought among students in the same way that written texts do. <![CDATA[<B>ETNOENGLISH: TRENZANDO PALABRAS, HISTORIAS Y PROYECTOS DE VIDA DEL PUEBLO ZENÚ</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las políticas educativas colombianas de bilingüismo pretenden que se desarrollen competencias comunicativas en las instituciones educativas del país. Sin embargo, estas políticas son pocos funcionales en comunidades culturalmente diversas, como los pueblos indígenas. En la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad, la enseñanza del inglés resultaba poco significativa debido a que los estudiantes mostraban poco interés para aprender esta lengua. Por ello se realizó un estudio etnográfico que permitió integrar los elementos identitarios de la comunidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Se encontró que el elemento cohesionador de la comunidad era el proceso de trenzado de la caña de flecha. Esto posibilitó la implementación de estrategias de enseñanza denominadas Etnoenglish basadas en los discursos e interacciones relacionados con las actividades artesanales del trenzado, mejorando los niveles de motivación y el aprendizaje del idioma inglés.<hr/>Colombian bilingual educative policies aim to develop communicative competences in all schools. However, these policies are rarely functional in multicultural communities, such as indigenous communities. At The San Antonio Abad indigenous school, the teaching of English was irrelevant for the students because they never engaged with learning the language. Due to this problem, an ethnographic study was carried out. This study allows us to integrate the identitarian elements of the community to the teaching and learning process of the English language. The results showed that the cohesive element of the community was the arrow cane weaving process. This permitted the implementation of a set of strategies called Etnoenglish, based on the discourse and interaction patterns related to the weaving craftsmanship process. The implementations of these strategies improved the motivation and English learning among the students. <![CDATA[<B>HERIDAS URBANAS</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las políticas educativas colombianas de bilingüismo pretenden que se desarrollen competencias comunicativas en las instituciones educativas del país. Sin embargo, estas políticas son pocos funcionales en comunidades culturalmente diversas, como los pueblos indígenas. En la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad, la enseñanza del inglés resultaba poco significativa debido a que los estudiantes mostraban poco interés para aprender esta lengua. Por ello se realizó un estudio etnográfico que permitió integrar los elementos identitarios de la comunidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Se encontró que el elemento cohesionador de la comunidad era el proceso de trenzado de la caña de flecha. Esto posibilitó la implementación de estrategias de enseñanza denominadas Etnoenglish basadas en los discursos e interacciones relacionados con las actividades artesanales del trenzado, mejorando los niveles de motivación y el aprendizaje del idioma inglés.<hr/>Colombian bilingual educative policies aim to develop communicative competences in all schools. However, these policies are rarely functional in multicultural communities, such as indigenous communities. At The San Antonio Abad indigenous school, the teaching of English was irrelevant for the students because they never engaged with learning the language. Due to this problem, an ethnographic study was carried out. This study allows us to integrate the identitarian elements of the community to the teaching and learning process of the English language. The results showed that the cohesive element of the community was the arrow cane weaving process. This permitted the implementation of a set of strategies called Etnoenglish, based on the discourse and interaction patterns related to the weaving craftsmanship process. The implementations of these strategies improved the motivation and English learning among the students.