Scielo RSS <![CDATA[Estudios Gerenciales]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-592320040004&lang=en vol. 20 num. 93 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<b>LOOKING FOR A ROAD TO GET OUT OF POVERTY</b>: <b>IS THE CURRENT ALLOCATION OF PUBLIC SPENDING ON EDUCATION IN COLOMBIA HELPING?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400001&lng=en&nrm=iso&tlng=en This paper presents a methodology to explore the impact on poverty of the public spending on education. The methodology consists of two approaches: Benefit Incidence Analysis (BIA) and behavioral approach. BIA considers the cost and use of the educational service, and the distribution of the benefits among groups of income. Regarding the behavioral approach, we use a Probit model of schooling attendance, in order to determine the influence of public spending on the probability for the poor to attend the school. As a complement, a measurement of targeting errors in the allocation of public spending is included in the methodology. <![CDATA[<b>LA EVALUACIÓN DEL</b> <b> DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS EN COLOMBIA</b>: <b>¿COINCIDE CON LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ?</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400002&lng=en&nrm=iso&tlng=en The results of this study show that 21 of the largest companies privatized in Colombia over the past 90 years have had a different performance regarding efficiency and productivity compared to the results of studies conducted in other countries. A possible explanation for this phenomenon is the concentration of markets to which Colombian companies are linked in comparison to the characteristics of competition in other countries. From this study one can draw the conclusion that, concurrently with the privatization of companies, the government needs to improve the conditions for competitiveness on the market. The customers of these privatized companies cound otherwise not see the benefits of incentives to improve productivity and efficiency of these companies.<hr/>Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años 1990 mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, en relación con la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue completamente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir estímulos adecuados para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente. En la investigación se realizó la comparación de un número de variables financieras y operativas de 21 empresas colombianas, pertenecientes a cuatro sectores<a href="#nota1">¹</a> de la economía, correspondientes a dos años antes y dos años después de la privatización. Para probar la hipótesis, se empleó el método estadístico de la Prueba de Ranking con Signo de Wilcoxon (Wilcoxon Signed-Rank Test), que permite concluir si existen diferencias sustanciales entre dos muestras, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento. Si se dan cambios gerenciales sustanciales después de la privatización, se podría probar la hipótesis de que los resultados son consecuencia de dos tipos diferentes de estilos gerenciales y por lo tanto, que provienen de dos muestras aleatorias diferentes. La contribución de este estudio es importante, ya que, además de confirmar algunos resultados de otros autores que han escrito acerca de este tema, el test de Wilcoxon muestra que los niveles de apalancamiento y los activos totales de las empresas que componen la muestra, fueron significativos a la hipótesis de cambios sustanciales gerenciales. Por el contrario, los indicadores de productividad y rentabilidad no permiten probar la hipótesis, de un cambio fundamental en la gerencia, después de la privatización, lo cual, como se explicó antes, tiene que ver, en parte, con la forma como se adelantaron las privatizaciones, y en parte, con los pocos incentivos que se generan cuando la estructura de mercado de las industrias, a las cuales pertenecen las firmas que se privatizaron, son poco competitivas. Este es uno de los aportes más importantes de este trabajo, lograr confrontar los resultados de empresas privatizadas que funcionan en medios de poca competencia, para lo cual no existe información, con las investigaciones que se han desarrollado internacionalmente en mercados competitivos. Esta investigación<a href="#nota2">²</a> corresponde al proyecto de Evaluación de Empresas Privatizadas en Colombia, perteneciente al Grupo de Investigación, reconocido por Colciencias, de Políticas Públicas y sus efectos económicos, fiscales y sobre capital humano, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad Icesi. <![CDATA[<b>LA ESTRATEGIA</b> <b>, LA ESTRUCTURA Y LAS FORMAS DE ASOCIACIÓN</b>: <b>FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en This article discusses the importance of strategy, structure, and types of partnerships for small and medium- sized businesses (PYMES in Spanish) in Colombia as sources of competitive advantages in the international arena. The first part of this article shows that the economic structures of both industrialized and developing countries include a high percentage of small and medium-sized businesses, which possess the same characteristics worldwide. The second part presents diagnostic studies of small and medium-sized businesses in Colombia , highlighting the absence of competitive business practices. The third part of the article describes various theoretical models that explain the life cycles and configurations of the organization. It also presents the prospects for PYMEs in the first decade of the twenty-first century. Lastly, this article presents conclusions and recommendations of competitive advantages to enable Colombian PYMEs to increase non-traditional exports significantly in the coming years.<hr/>En este artículo se presenta la importancia de la estrategia, de la estructura y de las formas de asociación de las pequeñas y medianas empresas colombianas (Pymes) como fuentes de ventajas competitivas en el entorno internacional. En una primera parte se muestra qué tanto las naciones desarrolladas, como las emergentes, comparten una alta proporción de Pymes en su estructura económica, e igualmente se identifica la caracterización de las mismas en el mundo. En una segunda parte los estudios sobre el diagnóstico de las Pymes colombianas señalan la ausencia de prácticas empresariales competitivas. En una tercera parte se describen distintos modelos teóricos que explican los ciclos de vida de las organizaciones. Adicionalmente se muestran las perspectivas de las Pymes en la primera década del siglo XXI. El artículo finaliza con unas conclusiones y recomendaciones sobre ventajas competitivas para que las Pymes colombianas puedan multiplicar de manera significativa las exportaciones no tradicionales en los próximos años. <![CDATA[<b>THE EFFECT OF DIVIDEND DISTRIBUTION ON SHARE RETURN IN CHILE</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Numerous studies relating to the field of dividends have been carried out over the past twenty-seven years. The objective of this paper is to contrast it with the Barclay study (1987) and to complement the Venkatesh paper (1989). This piece of research concludes that, contrary to Barclay´s findings, on their postclosure date, share returns in Chile do not fall in the amount of their dividend, owing to the fact that in this country the effect depends on the type of dividend. Finally, and as a complement to the Venkatesh study, it was determined that the average volatility of the twenty-five days prior to closure is lower than that evinced in the twenty-five days after closure. <![CDATA[<b>PINTUCO SE INTERNACIONALIZA EN EL MERCADO ANDINO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400005&lng=en&nrm=iso&tlng=en This article presents the case study of a Colombian conglomerate called "Grupo Inversiones Mundial"(GIM), with its main business Pintuco, core of the industrial activity on the Chemical Sector. It shows the process of internationalization and the strategy implemented when doing direct investments by the acquisition of entrepreneurial groups or companies related with the Paint Sector in the Andean market. The main target of the direct investments made has been Venezuela , Ecuador and Panama . Furthermore, it is planning to expand its operations in the future with direct investment towards Peru , Bolivia and Central America .<hr/>La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo. <![CDATA[<b>DISTRIBUIDORA GIRO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000400006&lng=en&nrm=iso&tlng=en This article presents the case study of a Colombian conglomerate called "Grupo Inversiones Mundial"(GIM), with its main business Pintuco, core of the industrial activity on the Chemical Sector. It shows the process of internationalization and the strategy implemented when doing direct investments by the acquisition of entrepreneurial groups or companies related with the Paint Sector in the Andean market. The main target of the direct investments made has been Venezuela , Ecuador and Panama . Furthermore, it is planning to expand its operations in the future with direct investment towards Peru , Bolivia and Central America .<hr/>La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importancia económica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego de dar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.