Scielo RSS <![CDATA[TecnoLógicas]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0123-779920240001&lang=es vol. 27 num. 59 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Evaluación de la investigación y rankings de universidades, más allá de las citas y el factor de impacto]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100100&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Evaluación probabilística y armónica de parámetros de calidad de energía de recursos energéticos distribuidos en una red de distribución]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100200&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Distributed energy resources (DERs) are leading actors in energy transition worldwide. Despite the environmental benefits, DERs are intermittent (consumption/generation power changes according to the input variables), and the use of power electronic devices affects the power quality in distribution networks. Typically, models and simulations (deterministic or probabilistic) are proposed to estimate such impacts. However, previous studies have analyzed the main effects caused by one or two DERs during a day. These studies had a reduced level of detail in the applied methodology in modeling and impact evaluation, or they did not consider that the harmonic distortion level depends on input variables. The aim of this article was to develop a probabilistic harmonic simulation approach to characterize the hourly effect of photovoltaic systems (PVS), battery energy storage systems, and electric vehicle charging stations in a 34-node IEEE test feeder. The individual and collective effect estimation of the DERs consists of the hourly quantification of the effective voltage value, voltage unbalance, power factor, and harmonic distortion, with data obtained using Python and PowerFactory co-simulation for 23 operation scenarios. These impacts were assessed through indicators proposed in the literature and hypothesis tests (inferential statistics). Each DER generally operates at a specific time, making it easy to identify the individual effects of network parameters. The PVS increased the effective voltage value and total harmonic distortion. However, electric vehicles and batteries increase the voltage unbalance and power factor due to the two-phase connection in some network nodes.<hr/>Resumen Los recursos energéticos distribuidos (RED) son actores líderes en la transición energética en todo el mundo. A pesar de los beneficios ambientales, los RED son intermitentes (la energía de consumo/generación cambia según las variables de entrada), y el uso de dispositivos de electrónica de potencia afecta la calidad de la energía en las redes de distribución. Por lo general, se proponen modelos y simulaciones (deterministas o probabilísticas) para estimar dichos impactos. Sin embargo, estudios previos han analizado los principales efectos causados por uno o dos RED durante un día, con un nivel de detalle reducido en la metodología aplicada en el modelado y evaluación de impacto, o sin considerar que el nivel de distorsión armónica depende de las variables de entrada. El objetivo del presente artículo fue desarrollar un enfoque de simulación armónica probabilística para caracterizar el efecto horario de los sistemas fotovoltaicos (SFV), los sistemas de almacenamiento de energía de baterías y las estaciones de carga de vehículos eléctricos en un alimentador de prueba IEEE de 34 nodos. La estimación del efecto individual y colectivo del RED consistió en la cuantificación horaria del valor efectivo de tensión, desequilibrio de tensión, factor de potencia y distorsión armónica, con datos obtenidos mediante co-simulación Python y PowerFactory para 23 escenarios de operación. Estos impactos fueron evaluados a través de indicadores propuestos en la literatura y pruebas de hipótesis (estadística inferencial). Cada RED generalmente opera en un momento específico, lo que facilita la identificación de los efectos individuales de los parámetros de la red. El SFV aumentó el valor de voltaje efectivo y la distorsión armónica total. Sin embargo, los vehículos eléctricos y las baterías aumentan el desequilibrio de tensión y el factor de potencia debido a la conexión bifásica en algunos nodos de la red. <![CDATA[Simulación de la etapa de recuperación y purificación de dióxido de carbono en la producción de etanol]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100201&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La recuperación de dióxido de carbono (CO2) en las destilerías de etanol es un factor importante que aporta beneficios económicos y ambientales. El objetivo de esta investigación fue obtener un modelo de simulación validado para la evaluación de la etapa de recuperación y purificación de CO2 en una destilería cubana. La metodología empleada consistió en obtención y validación del modelo de simulación en Aspen Hysys v.10.0, evaluación de alternativas de mejoras, y realización de un análisis técnico-económico. En el desarrollo de la simulación, se seleccionó NRTL para la estimación de las propiedades para el equilibrio entre el agua y las sustancias orgánicas a bajas presiones en la fase líquida e ideal para la fase vapor. Para el refrigerante, se seleccionó el modelo de Antoine, aplicable para sistemas a bajas presiones y considerando que el comportamiento de la fase líquida es ideal. El modelo de simulación obtenido en el caso base fue validado con los datos reales del proceso con un máximo error relativo inferior al 8 %. Se evaluaron cinco alternativas del ciclo de refrigeración en las que se emplearon nuevos refrigerantes (R-404a, R-290, R-152a, R-600a, R-417a) y se analizó la influencia de las variables de operación en los indicadores de comportamiento del sistema de refrigeración. Desde el punto de vista técnico, la mejor alternativa fue el R-600a, pero en comparación con el caso base, los resultados fueron inferiores. Con el empleo de los nuevos refrigerantes, al rediseñar el ciclo de refrigeración no se obtuvieron rendimientos superiores al 60 %.<hr/>Abstract: The recovery of carbon dioxide (CO2) in ethanol distilleries is an important factor that provides both economic and environmental benefits. This research aims to obtain a validated simulation model for evaluating the CO2 recovery and purification stage in a Cuban distillery. The methodology used includes obtaining and validating the simulation model in Aspen Hysys v.10.0, evaluating improvement alternatives, and performing a technical-economic analysis. The simulation utilized the NRTL method to estimate properties for the equilibrium between water and organic substances at low pressures in the liquid phase and ideal for the vapor phase, and the Antoine model was used for the refrigerant in low pressure systems, assuming ideal behavior in the liquid phase. The model was validated with real process data, with a maximum relative error of less than 8%. Five refrigeration cycle alternatives were evaluated using new refrigerants (R-404a, R-290, R-152a, R-600a, R-417a), and the influence of the operating variables on the performance indicators behavior of the refrigeration system was analyzed. The best alternative from a technical point of view was R-600a, but the results were inferior compared to the base case. The redesign of the refrigeration cycle using new refrigerants did not result in efficiencies greater than 60%. <![CDATA[Desafíos de colaboración en la adopción de Scrum: un estudio en equipos de desarrollo de software del departamento del Cauca, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100202&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Scrum es una de las metodologías ágiles más ampliamente adoptadas en el desarrollo de software, ha experimentado un notable aumento en su uso en los últimos años. Se basa en el trabajo colaborativo entre los miembros del equipo para lograr los objetivos del proyecto, puesto que, se espera que los miembros del equipo trabajen juntos de forma colaborativa para lograr estos objetivos. El objetivo de este artículo fue presentar los desafíos o problemas de colaboración en los equipos de desarrollo de software durante el proceso de adopción de Scrum, se abordó la colaboración desde la perspectiva de la comunicación, conciencia e interacción en las actividades asociadas. La metodología empleada para identificar los desafíos consistió en realizar entrevistas semiestructuradas a líderes de equipos de desarrollo de software adoptantes de Scrum del departamento del Cauca, Colombia. Estas entrevistas permitieron obtener una perspectiva detallada de los problemas que enfrentan los equipos durante el proceso de su implementación, específicamente con relación a la colaboración. El análisis de estas entrevistas se realizó utilizando una herramienta de investigación cualitativa usada para el análisis de datos textuales. Los resultados obtenidos fueron una lista de once desafíos asociados a la colaboración durante el proceso de adopción en Scrum. Estos desafíos incluyeron la preferencia por el trabajo individual, la falta de participación en las sesiones, la ausencia de una comunicación efectiva y la falta de comprensión de los valores ágiles. Además, se identificaron problemas asociados al factor persona, como la influencia de la personalidad y las creencias individuales en el proceso de implementación. Se concluye que la colaboración desempeña un papel crucial, destacando la importancia de abordar proactivamente los desafíos identificados, ya que, impactan negativamente en la confianza en Scrum y dificultan su aplicación exitosa.<hr/>Abstract Scrum is one of the most widely adopted agile methodologies in software development, experiencing a notable increase in usage in recent years. Scrum relies on collaborative work among team members to achieve project goals, as it is expected that team members work collaboratively toward these goals. The aim of this article was to present challenges or collaboration issues in software development teams during the Scrum adoption process. Collaboration was approached from the perspective of communication, awareness, and interaction in activities associated with Scrum. The methodology employed to identify the challenges involved conducting semi-structured interviews with Scrum-adopting software development team leaders from the department of Cauca, Colombia. These interviews provided a detailed perspective on the issues faced by teams during the Scrum implementation process, specifically in relation to collaboration. The analysis of these interviews was carried out using a qualitative research tool utilized for the analysis of textual data. The results obtained comprised a list of eleven challenges associated with collaboration during the adoption process in Scrum. These challenges included preference for individual work, lack of participation in sessions, absence of effective communication, and lack of understanding of agile values. Furthermore, problems associated with the human factor were identified, such as the influence of personality and individual beliefs on the implementation process. It is concluded that collaboration plays a crucial role, emphasizing the importance of proactively addressing the identified challenges, as they negatively impact confidence in Scrum and hinder its successful application. <![CDATA[Reducción de pérdidas de potencia en sistemas de distribución trifásicos desbalanceados usando un modelo de optimización convexa en el dominio complejo]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100203&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract This article presents a solution methodology to minimize power losses in three-phase unbalanced distribution networks. This approach involved an efficient complex-domain model that is categorized under mixed-integer convex optimization. The methodology employed consisted of efficient load rotation at each constant power node via a three-phase rotation matrix that allows defining each load connection to minimize the expected power imbalance at the terminals of the substation, as well as the total grid power losses, and improve voltage profile performance at each system phase. The load imbalance, expressed as a percentage, can be defined as a function of the active, reactive, or apparent power. In addition, considering the complex-domain representation of three-phase electrical networks under steady-state conditions, a mixed-integer convex model was formulated to reduce the power imbalances. With the purpose of determining the initial and final power losses of these distribution systems, the successive approximations method was employed to address the three-phase power flow problem. As a result, numerical validations in the IEEE 25-bus system and a 35-node three-phase feeder showed that the final active power losses vary depending on the objective function analyzed. Therefore, for the test feeders studied, it is necessary to evaluate each objective function, with the aim of finding the one that yields the best numerical results. Power losses reductions of about 3.8056 % and 6.8652 % were obtained for both test feeders via the proposed optimization methodology. All numerical validations were performed in the Julia programming environment, using the JuMP optimization tool and the HiGHS solver.<hr/>Resumen En este artículo se presenta una metodología para la minimización de las pérdidas de potencia activa en sistemas de distribución trifásicos desbalanceados. Este enfoque utilizó un modelo eficiente en el dominio complejo que pertenece a la categoría de optimización convexa de enteros mixtos. La metodología empleada consistió en la rotación de las cargas en cada nodo de potencia constante a través de una matriz trifásica de rotación que permitió definir cada conexión de carga. Lo anterior con el objetivo de minimizar los desbalances de potencia en los terminales de la subestación y las pérdidas de potencia totales, y mejorar los perfiles de tensión en cada una de las fases del sistema. El desbalance de cargas, expresado como un porcentaje, puede definirse en función de las potencia activa, reactiva o aparente. Además, se formuló un modelo entero mixto convexo con el propósito de minimizar los desbalances de potencia, considerando la representación en el dominio complejo de las redes eléctricas trifásicas en condiciones estacionarias. En aras de determinar las pérdidas de potencia iniciales y finales de estas redes, se empleó el método de aproximaciones sucesivas para resolver el problema de flujo de potencia trifásico. Como resultado, las validaciones numéricas realizadas en el sistema IEEE de 25 nodos y en una red trifásica de 35 nodos mostraron que las pérdidas finales de potencia activa varían dependiendo de la función objetivo analizada. Por lo tanto, para los alimentadores de prueba estudiados, es necesario evaluar cada función objetivo, en aras de encontrar la que produzca los mejores resultados numéricos. Se obtuvieron reducciones de 3.8056 % y 6.8652 % en las pérdidas de potencia para los dos sistemas de prueba mediante la metodología de optimización propuesta. Todas las validaciones numéricas se realizaron en el entorno de programación Julia, utilizando la herramienta de optimización JuMP y el solucionador HiGHS. <![CDATA[Extracción de conocimiento a partir del glosario Léxico Extendido del Lenguaje utilizando Procesamiento de Lenguaje Natural]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100204&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Successful software development requires good specifications, that is, correct, consistent, and unambiguous requirements. Natural language artifacts are the most used tools for writing specifications; nevertheless, the use of natural language can introduce many defects such as ambiguity, vagueness, and generality. In light of this, the purpose of this paper is to propose an approach for writing good specifications and extracting knowledge from them. The proposed approach uses a particular lexicon, the Language Extended Lexicon (LEL) glossary, and suggests rules for extracting knowledge (concepts, attributes, and relationships) from it. This paper also presents a prototype that implements and supports the proposed approach, as well as a preliminary evaluation of the approach. In conclusion, the proposed approach represents a theoretical contribution, which was evaluated using the System Usability Scale, and its evaluation results are promising, as it obtained the maximum score.<hr/>Resumen Un desarrollo de software exitoso necesita buenas especificaciones, es decir, requerimientos correctos, consistentes y no ambiguos. Los artefactos en lenguaje natural son la herramienta más utilizada para escribir especificaciones; sin embargo, el uso del lenguaje natural puede introducir muchos defectos: ambigüedad, vaguedad y generalidad. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es brindar un enfoque para escribir buenas especificaciones y extraer conocimiento de ellas. El enfoque propuesto utiliza un léxico particular, el glosario Léxico Extendido del Lenguaje (LEL). Y sugiere reglas para extraer conocimientos (conceptos, atributos y relaciones) de él. Este artículo también presenta un prototipo que implementa y apoya el enfoque propuesto, así como también una evaluación preliminar del enfoque. En conclusión, el enfoque propuesto representa una contribución teoría, que fue evaluada utilizando el System Usability Scale y sus resultados son prometedores, ya que obtuvo la calificación máxima. <![CDATA[Semiótica: un enfoque para modelar escenarios de seguridad para software de agricultura basado en IoT]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100205&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Agriculture is a vital human activity that contributes to sustainable development. A few decades ago, the agricultural sector adopted the Internet of Things (IoT), which has played a relevant role in precision and smart farming. The IoT developments in agriculture require that numerous connected devices work cooperatively. This increases the vulnerability of IoT devices, mainly because they lack the necessary built-in security because of their context and computational capacity. Other security threats to these devices are related to data storage and processing connected to edge or cloud servers. To ensure that IoT-based solutions meet functional and non-functional requirements, particularly those concerning security, software companies should adopt a security-focused approach to their software requirements specification. This paper proposes a method for specifying security scenarios, integrating requirements and architecture viewpoints into the context of IoT for agricultural solutions. The method comprises four steps: (i) describe scenarios for the intended software, (ii) describe scenarios with incorrect uses of the system, (iii) translate these scenarios into security scenarios using a set of rules, and (iv) improve the security scenarios. This paper also describes a prototype application that employs the proposed algorithm to strengthen the incorrect use scenario based on the correct use scenario. Then, the expert can complete the information for the analysis and subsequent derivation of the security scenario. In addition, this paper describes a preliminary validation of our approach. The results show that the proposed approach enables software engineers to define and analyze security scenarios in the IoT and agricultural contexts with good results. A survey administered to five security experts found that the proposed security scenario method is generally useful for specifying agricultural IoT solutions but needs improvement in different areas.<hr/>Resumen La agricultura es una actividad humana vital que contribuye al desarrollo sostenible. Hace unas décadas, el sector agrícola introdujo el Internet de las Cosas (IoT), desempeñando un papel relevante en la agricultura de precisión e inteligente. Los desarrollos IoT en agricultura requieren colaboración entre múltiples dispositivos, lo que incrementa su vulnerabilidad, debido principalmente a la falta de seguridad integrada por restricciones del contexto. Otras amenazas a estos dispositivos conciernen el almacenamiento y procesamiento de datos conectados a servidores periféricos o en nube. Para garantizar que las soluciones IoT cumplen los requisitos funcionales y no funcionales, especialmente los de seguridad, las empresas de software deberían adoptar un enfoque centrado en la seguridad para su especificación de requerimientos de software. El objetivo del artículo consistió en proponer un método ligero para especificar escenarios de seguridad integrando los puntos de vista de requisitos y arquitectura en el contexto del IoT en soluciones agrícolas. El método comprende cuatro actividades: (i) crear escenarios de buen uso, (ii) crear escenarios de uso incorrecto, (iii) traducir el escenario anterior en escenario de seguridad aplicando reglas y (iv) refinar el escenario de seguridad resultante. También se describe un prototipo de herramienta que utiliza el algoritmo propuesto para ayudar a reforzar el escenario de uso incorrecto basado en el escenario de uso correcto, dando al experto la posibilidad de completar la información para el análisis y posterior derivación del escenario de seguridad. Por último, se proporciona una evaluación preliminar del método propuesto. Los resultados de mostraron que el enfoque propuesto permite a los ingenieros de software definir y analizar escenarios de seguridad en los contextos de IoT y agricultura con buenos resultados. La encuesta, aplicada a cinco expertos en seguridad, encontró que el método de escenario de seguridad propuesto es generalmente útil, pero necesita mejoras en diferentes áreas. <![CDATA[Análisis dinámico de una microrred DC considerando el modelo de carga ZIP para vehículos eléctricos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100206&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La transición energética conlleva cambios en las dinámicas de prestación del servicio de energía eléctrica y la inserción de nuevas tecnologías. Dentro de estas tecnologías se encuentran las microrredes DC, las cuales, comparadas con las redes tradicionales, presentan mayor eficiencia energética, menores costos de instalación y mantenimiento, y permiten la integración simple de fuentes renovables. Esta investigación tuvo como objetivo el análisis dinámico de estabilidad de pequeña señal para una microrred DC. La metodología empleada utilizó el método de integración Runge Kutta y la herramienta Matlab/Simulink. Esta microrred DC se planea construir en una Institución de Educación Superior de Colombia, e integra diferentes fuentes de energía, como solar, eólica, sistemas de almacenamiento y también vehículos eléctricos. Se examinó la respuesta dinámica de la microrred DC considerando diferentes condiciones operativas de generación y carga, y también distintos escenarios de penetración de los vehículos eléctricos. Los resultados mostraron que, para asegurar la estabilidad del sistema ante variaciones en la demanda, es imprescindible mantener la red eléctrica en funcionamiento permanente, ya que esta aporta la potencia necesaria que la microrred no puede suministrar durante los momentos de mayor demanda. Además, la red eléctrica desempeña un rol vital en la regulación del voltaje en la barra DC cuando las cargas aumentan. Por lo tanto, para garantizar la estabilidad de la microrred en diversos escenarios de operación y niveles de demanda, la conexión con la red eléctrica resulta esencial.<hr/>Abstract The energy transition involves changes in the dynamics of the provision of electric energy services and the insertion of new technologies. Within these technologies are DC microgrids, which, compared to traditional networks, have higher energy efficiency, lower installation and maintenance costs, and allow the simple integration of renewable sources. This paper presents dynamic small signal stability analysis for a DC microgrid, using the Runge Kutta integration method and the Matlab/Simulink tool. This DC microgrid is planned to be built in a Higher Education Institution in Colombia, and integrates different energy sources, such as solar, wind, storage systems, and also electric vehicles. The dynamic response of the DC microgrid is examined considering different operating conditions of generation and charging, and also different penetration scenarios of electric vehicles. The results show that to ensure the stability of the system in the face of variations in demand, it is essential to keep the electrical network in permanent operation, since it provides the necessary power that the microgrid cannot supply during times of greatest demand. Additionally, the power grid plays a vital role in regulating the voltage on the DC bus when loads increase. Therefore, to ensure the stability of the microgrid in various operating scenarios and demand levels, a connection with the electrical grid is essential. <![CDATA[Prueba de Kruskal-Wallis para datos funcionales basada en proyecciones aleatorias generadas a partir de una simulación de un movimiento browniano]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100207&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract The k-sample problem for functional data has been widely studied from theoretical and applied perspectives. In literature, Gaussianity of the generating process is generally assumed, which may be impractical in some situations. This work proposes an extension of the Kruskal-Wallis test to the case of functional data as an alternative to the problem of non-Gaussianity. The methodology used consisted of transforming each group's functional data into scalars using random projections and subsequently performing classical Kruskal-Wallis tests. The main results were the extension of the Kruskal-Wallis test to the case of functional data and the verification of its unbiased and consistency properties. Reducing dimensionality from random projections allows us to extend the classical Kruskal-Wallis test to the functional context and solve problems of non-Gaussianity and atypical observations.<hr/>Resumen El problema de k muestras de datos funcionales se ha estudiado ampliamente desde perspectivas teóricas y aplicadas. En la literatura se asume generalmente el supuesto de Gaussianidad del proceso generador, el cual puede ser impráctico en algunas situaciones particulares. Este trabajo tuvo como objetivo proponer una extensión de la prueba de Kruskal-Wallis al caso de datos funcionales, como alternativa al problema de no Gaussianidad. La metodología empleada consistió en transformar los datos funcionales de cada grupo en escalares empleando proyecciones aleatorias y en realizar posteriormente pruebas de Kruskal-Wallis clásicas. Los principales resultados fueron la extensión de la prueba de Kruskal-Wallis al caso de datos funcionales y la comprobación de las propiedades de insesgadez y consistencia de esta misma. Se puede concluir que la reducción de la dimensionalidad a partir de las proyecciones aleatorias permite extender la prueba de Kruskal-Wallis clásica al contexto funcional y por ende solucionar problemas de no Gaussianidad y observaciones atípicas. <![CDATA[Análisis bibliométrico del panorama de la investigación de la interacción humano-computadora en Iberoamérica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100300&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Human-Computer Interaction (HCI) is a research discipline that optimizes human-machine interfaces. Ibero-America has become a leading region in HCI advances adapted to its unique socioeconomic environment. However, a global characterization of the research landscape for this discipline in the region still needs to be improved. Therefore, this study aimed to analyze the scientific literature on HCI in Ibero-America using bibliometric techniques, identifying key authors, institutions, conceptual structure, and research trends. The methodology employed consisted of a bibliometric analysis of 9812 documents from 1990-2023 from Scopus and Web of Science. The data were analyzed using Bibliometrix and VOSviewer for statistical and network analysis. The results revealed that Spain, Brazil, Portugal, Mexico, and Colombia are at the forefront of HCI research in the region, with more than 90 % of total publications experiencing an annual growth rate of approximately 14.6 %, driven by strong international collaborations. Key topics are human-computer interaction, virtual reality, augmented reality, and video games, while education is one of the main application areas. The main conclusion is that the HCI research landscape in Ibero-America is characterized by rapid evolution, international integration, and conceptual diversity, indicative of a mature and interdisciplinary field that responds to regional demands. The advancement of the field could be driven by increased private-sector funding. Future system designs in the region should prioritize cultural sensitivity and inclusion.<hr/>Resumen La interacción humano-computadora es una disciplina centrada en la optimización de las interfaces hombre-máquina. Iberoamérica es una región destacada en cuanto a avances en esta área adaptados a su singular entorno socioeconómico. Sin embargo, aún no se dispone de una caracterización global del panorama investigativo para esta disciplina en la región. Este estudio tuvo como objetivo analizar la literatura científica sobre interacción humano-computadora en Iberoamérica utilizando técnicas bibliométricas, identificando autores clave, instituciones, estructura conceptual y tendencias de investigación. La metodología empleada consistió en un análisis bibliométrico de 9812 documentos del período 1990-2023 provenientes de Scopus y Web of Science. Los datos se analizaron utilizando Bibliometrix y VOSviewer para el análisis estadístico y de redes. Los resultados revelaron que España, Brasil, Portugal, México y Colombia están a la vanguardia de la investigación con más del 90 % del total de publicaciones experimentando una tasa de crecimiento anual de aproximadamente 14,6 %, impulsada por sólidas colaboraciones internacionales. Los temas clave son la interacción humano-computadora, la realidad virtual, la realidad aumentada y los videojuegos, mientras que la educación es una de las principales áreas de aplicación. La principal conclusión es que el panorama de la investigación en interacción humano-computadora en Iberoamérica se caracteriza por una rápida evolución, integración internacional y diversidad conceptual, indicativo de un campo maduro e interdisciplinario que responde a las demandas regionales. El avance de este campo podría verse impulsado por una mayor financiación del sector privado. Los futuros diseños de sistemas en la región deberían priorizar la sensibilidad cultural y la inclusión. <![CDATA[Métricas para la evaluación de factores de productividad de equipo en desarrollo ágil de software: un mapeo sistemático de literatura]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100301&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La productividad de los equipos ágiles representa un aspecto crucial para las empresas de desarrollo de software, ya que influye directamente en su desempeño y eficiencia, aspectos fundamentales para la búsqueda constante de mejoras. Diferentes estudios demuestran que la productividad de equipo en el desarrollo ágil de software (ASD por sus siglas en inglés) es un concepto abstracto, su significado aún sigue siendo objeto de estudio y se encuentra en construcción. Por otra parte, su medición se orienta hacia el establecimiento de diferentes factores de diversos tipos que generan una incidencia dentro del equipo, la organización e inclusive el mercado. El objetivo de este estudio consistió en identificar las métricas utilizadas para evaluar once factores clasificados en las categorías de significado, impacto y flexibilidad vinculados a la productividad de equipos en el ámbito del ASD. Este análisis se realizó mediante un mapeo sistemático de la literatura (MSL) dirigido según el protocolo de Petersen. Como resultado, se identificaron 37 investigaciones primarias en las bases de datos bibliográficas de IEEE Xplore DL y Scopus. Entre los hallazgos de esta investigación se incluye la definición de los factores elegidos, la determinación de métricas de productividad para cada uno de ellos y un intento de formalización matemática para algunas de estas métricas. Además, se notó que el 91.8 % de los estudios hacen referencia a factores de productividad asociados a la categoría de significado e impacto, mientras que son escasos los estudios que detallan factores vinculados a la categoría de flexibilidad.<hr/>Abstract The productivity of agile teams represents a crucial aspect for software development companies, since it directly influences their performance and efficiency, fundamental aspects for the constant search for improvements. Different studies show that team productivity in agile software development (ASD) is an abstract concept, its meaning is still being studied and is under construction. On the other hand, its measurement is oriented towards establishing different factors of various types that generate an impact within the team, the organization, and even the market. The objective of this study was to identify the metrics used to evaluate eleven factors classified in the categories of meaning, impact, and flexibility related to team productivity in the field of ASD. This analysis was performed using systematic literature mapping (SLM) directed according to Petersen's protocol. As a result, 37 primary investigations were identified in the IEEE Xplore DL and Scopus bibliographic databases. The findings of this research include the definition of the chosen factors, the determination of productivity metrics for each of them, and an attempt at mathematical formalization for some of these metrics. Furthermore, it was noted that 91.8 % of the studies refer to productivity factors associated with the category of meaning and impact, while there are few studies that detail factors related to the category of flexibility. <![CDATA[Instrumentos de evaluación del pensamiento computacional: una revisión sistemática]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-77992024000100302&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Computational Thinking (CT) is considered a key literacy skill in the digital age. It encompasses problem-solving, mathematical thinking, critical thinking, creativity, and communication. Since research on CT evaluation is in a consolidation phase, there is still a lack of systematic grouping of assessment instruments across different educational levels. This review aimed to identify the instruments used to measure CT, the evaluated skills, and the psychometric properties of these instruments. For such purpose, a systematic review of 52 articles published between 2012 and 2022 was conducted. The results revealed a significant growth in publications on the design and validation of CT measurement instruments in recent years. Over 80 % of the instruments demonstrated validity and reliability, particularly in terms of content validity, construct validity, and internal consistency. Furthermore, some instruments also evaluated affective and social skills, as well as attitudes, which enhanced the assessment of cognitive skills. However, the absence of contributions from Central and South American countries in the analyzed literature, along with the scarcity of instruments aimed at early childhood and teachers, highlights the need for further research into CT assessment in specific populations.<hr/>Resumen El pensamiento computacional (PC) es una nueva forma de alfabetización y se considera como una competencia clave para los ciudadanos de la era actual. Es un constructo compuesto que tiene relación con la resolución de problemas, el pensamiento matemático, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación. La investigación sobre la evaluación del PC se encuentra en consolidación, sin embargo, se evidencia ausencia de agrupación sistemática de instrumentos de medición del PC en diferentes niveles educativos. El objetivo de esta revisión consistió en identificar los instrumentos usados como herramientas para medir el PC, las habilidades evaluadas y las propiedades psicométricas de los instrumentos. Esta revisión sistemática presentó el análisis de 52 artículos encontrados del 2012 al 2022. Los resultados de la revisión demostraron un crecimiento significativo en las publicaciones relacionadas con el diseño y la validación de instrumentos de medición del PC en los últimos años. Se encontró que más del 80 % de los instrumentos presentaron evidencia de validez y confiabilidad, destacando la validez de contenido, la validez de constructo y la consistencia interna. Así mismo, en algunos instrumentos se consideraron la evaluación de habilidades afectivas, sociales y actitudes, lo cual enriquecía la valoración de las habilidades cognitivas. Sin embargo, se evidenció la ausencia de los países de Centro y Sur América en los artículos analizados sobre esta temática, al igual que la escasez de instrumentos dirigidos a la primera infancia y a los docentes. Estos hallazgos resaltan la necesidad de continuar investigando el PC desde la perspectiva de la evaluación en poblaciones específicas.