Scielo RSS <![CDATA[Revista de Economía Institucional]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0124-599620000001&lang=es vol. 2 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <link>http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>LA TEORÍA ECONÓMICA, EL AFECTO Y LA FAMILIA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este ensayo es un inventario bibliográfico, comentado, de las referencias en el pensamiento económico sobre el tema del afecto y la familia, desde Adam Smith hasta los autores que recientemente han formalizado modelos sobre el tema. Dentro de los autores comentados se encuentran: Smith, Malthus, Sade, Fourier, J. S. Mill, Masoch, Engels, Veblen, Boulding, Tullock, Posner, Becker, Pollack y Bergstrom.<hr/>This essay is a commented bibliographic inventory of the references in the economic thought concerning the affection and the family, from Adam Smith to the authors that recently have formalized models toward this subject. Within the commented authors are: Smith, Malthus, Sade, Fourier, J.S. Mill, Masoch, Engels, Veblen, Boulding, Tullock, Posner, Becker, Pollack y Bergstrom. <![CDATA[<b>LA ILEGALIDAD, LOS META-ORDENAMIENTOS Y LAS META-PREFERENCIAS</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo tiene como punto de partida los trabajos de Sen sobre meta-ordenamientos y meta-preferencias y busca explicar la ilegalidad como un problema de racionalidad. Después de mostrar el alcance de estas meta-categorías el trabajo desnuda algunas limitaciones de la aproximación costo-beneficio al análisis de la ilegalidad. Más adelante sugiere el concepto de las meta-preferencias, que explora la manera como las creencias y los deseos contribuyen a la formación de las preferencias, ayuda a entender el espacio borroso que existe entre lo legal, lo ilegal, lo legítimo y lo ilegítimo. Según el autor, hace falta reflexionar más sobre la naturaleza de las creencias y deseos que llevan a moldear las preferencias de los individuos y las sociedades, para no caer en explicaciones simplistas de la ilegalidad basadas en criterios arbitrarios de lo bueno. También concluye que la presencia de meta-preferencias inconsistentes puede explicar por qué mayores gastos en seguridad y justicia no han resultado en una reducción de la impunidad.<hr/>This paper parts from the work developed by Sen about metaorders and metapreferences to explain illegality as a rational problem. After showing the scope of this categories, the author exposes some limits of the benefit cost analysis of illegality. He continues suggesting that the concept of metapreferences contributes to understanding the fuzzy space that exists between legal and illegal frontiers, and between legitimacy and illegitimacy. González point out the necessity of a more detailed analysis of the way in which beliefs and desires shape individual and social preferences, if we don’t want to fall in simplistic explanations of illegality based on an arbitrary criteria of the good. He concludes too that the inconsistency of metapreferences can explain why more expenditures in security and justice don’t result in a reduction of impunity. <![CDATA[<b>EL GASTO EN DEFENSA, JUSTICIA Y SEGURIDAD</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La tasa de criminalidad en Colombia (delitos/población) tuvo un ascenso rápido entre mediados de los años 70 y los 80; desde entonces ha mostrado una declinación, pero el país aún continúa observando altos índices de actividad delictiva, sobre todo en materia de homicidios y secuestros. De manera casi paralela el gasto público en defensa, justicia y seguridad ha crecido. En este trabajo se presentan algunas razones para explicar, desde un punto de vista económico, el ascenso de este gasto, las condiciones bajo las cuales es óptimo elevar o reducir el mismo y las que establecen una complementariedad (en el margen) entre magnitud y eficiencia de este gasto.<hr/>The criminality rate in Colombia (crime/population) grew rapidly between the middle seventies and eighties, since then it had shown a declination, but the country still observes high indices of criminality, mostly in homicides and kidnapping. In a similar way defense, security and justice spending have grown. This paper will present some reasons that explain, from an economic point of view, the growth of these spending, the conditions that make it increase or decrease in an optimal way and which establish a complementary relation (marginal) between the magnitude and the efficiency of these spending. <![CDATA[<b>DEL MERCADO AL INSTINTO (O DE LOS INTERESES A LAS PASIONES)</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es En este ensayo se analizan las explicaciones liberales del orden social. A lo largo de la exposición, Ovejero sugiere la conveniencia de revisar dos posturas centrales del liberalismo que mucho tienen que ver con el planteamiento del “problema” del orden social y su “solución” a través del mercado. El “problema” se basa en la idea insostenible de individuo presocial inherente al liberalismo. En el artículo se exponen algunos argumentos para mostrar por qué razón no tiene sentido la pregunta por el “fundamento” del contrato social. Se sostiene que la sociabilidad no se puede elegir, como tampoco se elige el lenguaje; es decir, tampoco puede explicarse como un resultado de los intercambios o de la negociación de los individuos en el mercado. También se analizan las alternativas posibles para explicar la existencia del cemento social: el vínculo cívico y el vínculo emocional. El artículo termina con un retorno a las pasiones, entendidas en términos de emociones e instintos, como fundamento central para explicar la forma en que el interés personal y el mercado se conjugan para garantizar el orden social.<hr/>This essay analyzes liberal explanations of social order. Throughout exposition, Ovejero suggests the convenience of reviewing two central insights of liberalism, related with the way that the “problem” of social order is stated and its “solution” through the market. The “problem” is based on the unsustainable idea of presocial individuals inherent to liberalism. The article develops some arguments that shows why it has no sense to ask for the foundation of social order in that way. It supports that sociability can not be chosen, as the language can no be chosen either, in other words sociability can not be explained as a result of exchange or bargaining among individuals. The paper analyzes too the alternatives to explain the existence of social cement: passions, in terms of emotions and instincts, as the central basis that explains the way in which personal interests and the market would guarantee the social order. <![CDATA[<b>LA POBREZA EN SMITH Y RICARDO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>LA LIBERTAD NO ES UN LUJO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>ECONOMÍA DE LA AGRICULTURA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>INSTITUCIONES Y TEORÍA ECONÓMICA</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>UNA REVISIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>LAS CIENCIAS SOCIALES BAJO PRESIÓN</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth. <![CDATA[<b>BIBLIOGRAFÍA DE JESÚS ANTONIO BEJARANO, PRIMERA PARTE</b>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962000000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.<hr/>This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order; while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth.