Scielo RSS <![CDATA[Investigaciones Andina]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0124-814620210001&lang=es vol. 23 num. 42 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[EDITORIAL]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[CARTA AL EDITOR]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA DIADA CUIDADOR FAMILIAR Y ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y/O DEPENDENCIA QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CUIDADORES DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN, 2019.]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: describir el perfil de la diada cuidador familiar y adulto mayor con enfermedad crónica y/o dependencia que asisten al programa de formación de cuidadores de la Alcaldía de Medellín. 2019. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra fue por conveniencia, participaron 489 cuidadores familiares de adultos mayores con dependencia o enfermedad crónica que asistieron al programa de cuidadores de la Alcaldía de Medellín en el 2019. Resultados: con relación a la persona cuidada el 73,6 % fueron mujeres, el 51,3 % eran viudas, con una media de edad de 83 años, el 56 % con estudios de primaria completa y el 68,3 % con nivel de dependencia severa en la funcionalidad. Con respecto al cuidador familiar el 92 % fueron mujeres, solteras el 40,7 %, con una media de edad de 54 años, el 71 % con parentesco de hija/o. Con estudios de secundaria y de educación superior el 59,7 %, dedicados al hogar el 90,8 %. El 83,2 % cuidan desde el diagnóstico de la enfermedad. El 52 % con un nivel de satisfacción máximo por el apoyo social brindado por la Alcaldía de Medellín. Conclusiones: las características sociodemográficas de los adultos mayores con enfermedad crónica y/o dependencia de cuidado y sus cuidadores familiares son similares a las de otros contextos aunque, al ser un fenómeno no estudiado en la ciudad de Medellín, se evidencia la importancia de seguir trabajando en la política pública de la ciudad y en los programas de capacitación para este grupo poblacional. <![CDATA[TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN Y PRAXIS MÉDICAS EN COLOMBIA]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100025&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría realizan la prospectiva a partir de temáticas específicas como las limitaciones en el conocimiento fisiopatológico, etiológico o terapéutico de algunas enfermedades, los usos de la investigación científica, la articulación con las ingenierías y el desarrollo tecnológico, la necesidad de una enseñanza y praxis que vincule los desarrollos científicos con consideraciones éticas y humanistas, entre otros. Sin embargo, son poco analizadas las tendencias de la formación y praxis médica con base en teorías de mayor amplitud o alcance. Por ello, este ensayo describe brevemente tres cuerpos teóricos que resultan útiles para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia. <![CDATA[PROSPECTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BLOOD DONATION IN THE IRON STATUS]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100037&lng=es&nrm=iso&tlng=es Abstract Introduction: blood donation can generate iron metabolism imbalance and deficiency of this micronutrient, mainly in frequent donors. Objective: to evaluate the effect of blood donation in the iron status in repeat donors of a blood bank in Medellín. Methods: prospective study with 70 repeat donors randomly selected. Ferritin, erythrogram, reticulocytary haemoglobin, coprological, physical activity, and iron ingestion tests were carried out; previous blood donations was collected of the blood bank database. Summary measures, frequencies, results of Friedman test, McNemars test, Student’s t-test for paired samples, and the Spearman correlation were calculated on the SPSS 25.0® software. Results: the physical activity frequency, the prevalence of intestinal parasites, the parameter of leuko-plateletgram, and the iron ingestion in the diet did not show statistically significant differences between the two moments of the study, unlike the MCV (Mean Corpuscular Volume), MCHC (Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration) and ferritin. In the second stage, ferritin (which decreases as the amount of donations increases) decreased 10% in women and 15% in men. Conclusion: blood donation decreases storage iron and the plundering of the reserves becomes more serious as the amount of donations increases, and also as the period of time between donations decreases. It is necessary to implement strategies to reduce the prevalence of iron deficiency, which include nutritional education, pre-donation iron deficiency determining, and medical guidance on the ingestion of dietary iron supplements. <![CDATA[EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Y CARACTERIZACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA COLOMBIANOS]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100051&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: estimar la prevalencia de riesgo suicida en estudiantes de medicina colombianos y caracterizar factores de riesgo conocidos en dicha población. Metodología: estudio de tipo corte transversal en estudiantes de medicina de diez universidades colombianas. El riesgo suicida se estimó con la escala de Plutchik. Se utilizó un cuestionario autoaplicado, realizando muestreo por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con SPSS 5.0. Resultados: 243 sujetos, con edad entre 15-27 años, 64,5 % eran mujeres, 16 % cursaban internado; 3,3 % tuvo autopercepción de mal rendimiento académico, 16 % reportó antecedente personal y 23 % antecedente familiar de enfermedad mental; 18,8 % tenían consumo de licor mayor al social. La prevalencia general de riesgo suicida fue de 49,4 %, se encontró asociación entre el riesgo suicida y el antecedente personal de enfermedad mental (p= 0,000; OR= 3,01 IC: 1,60-5,63) y la autopercepción de mal rendimiento académico (p= 0,001; OR= 2,32 IC: 2,008-2,696). Conclusión: este estudio refuerza la necesidad de la búsqueda activa del riesgo suicida en estudiantes de medicina. <![CDATA[HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462021000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: la nutrición es la ingesta, absorción y utilización de alimentos de acuerdo con los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento del organismo. Objetivo: identificar los hábitos alimentarios en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín. Métodos: estudio observacional. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas, los hábitos alimentarios y de la percepción de los estudiantes sobre los factores que influyen en la alimentación. Resultados: el alimento que más se consume entre comidas corresponde a alimentos azucarados (39,1 %) y frutas y verduras (20,1 %), y el alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8 %). El 71,8 % de los estudiantes refiere que la ansiedad es un factor que influye en su alimentación. Conclusión: la alimentación en los estudiantes de enfermería puede verse influenciada por múltiples factores, y estos marcarán en gran medida su salud a futuro.