Scielo RSS <![CDATA[Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=0370-390820220002&lang=pt vol. 46 num. 179 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[Quantum logic: modular orthocomplemented lattice approach and partial interpretation thesis]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200311&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen En el presente artículo se propone una concepción de la lógica cuántica como forma de interpretación de la mecánica cuántica. Se establece como hipótesis metodológica la tesis metateórica de la interpretación parcial para realizar una reconstrucción del enfoque reticular ortocomplementado modular con el cual Birkhoff y von Neumann iniciaron el desarrollo de la lógica cuántica. Sobre estas bases se elabora una modelización lógica del cálculo proposicional obtenido en comparación analítica con otras estructuras lógico-algebraicas. Se discuten los resultados a partir de la propiedad distributiva y de la capacidad para retener la propiedad de la modularidad. Por último, se ponen de manifiesto problemas heurísticos y formales con respecto al éxito de la consecución de tal núcleo conceptual.<hr/>Abstract In this article, a conception of quantum logic is proposed as a way of interpreting quantum mechanics. The metatheoretical thesis of partial interpretation is established as a methodological hypothesis to carry out a reconstruction of the modular orthocomplemented lattice approach with which Birkhoff and von Neumann began the development of quantum logic. On these bases, the logical modeling of the propositional calculus obtained is elaborated via an analytical comparison with other logical-algebraic structures. The results are discussed from the distributive property and the ability to retain the property of modularity. Finally, heuristic and formal problems are revealed regarding the success of achieving such a conceptual core. <![CDATA[Solving the eigenvalue complementarity problem using a quasi-Newton algorithm]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200325&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen En este artículo consideramos el problema de valores propios complementarios, de gran interés para muchos investigadores por sus numerosas aplicaciones en Ingeniería y Física, y abordamos su solution como un problema de complementariedad no lineal usando mi método cuasi-Newton, un tipo de método que, hasta donde conocemos, no ha sido utilizad para dicho fin. Verificamos que el problema satisface ciertas hipótesis que permiten utilizar un algoritmo global cuasi-Newton y realizamos pruebas numéricas que muestran la eficacia del algoritmo utilizado y lo hacen una buena alternativa de solución para problema de rotores propios complementarios.<hr/>Abstract In this article we consider the complementarity eigenvalue problem, which is of great interest to many researchers due to its numerous applications in Engineering and Physics. We approach its solution as a nonlinear complementarity problem using a quasi-Newton method, a type of method that, as far as we know, has not been used for this purpose. We verify that the problem satisfies certain hypotheses that allow the use of a global quasi-Newton algorithm and we analyze its numerical performance. Numerical tests show the efficiency of the algorithm used and make it a good alternative to solve complementary eigenvalue problems <![CDATA[Multifunctional nanostructured platform for sequential release of therapeutic molecules]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200339&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Abstract From synthesized metallic double-walled single-pore nanoboxes (DWSPNb) by Kirkendall effect and galvanic replacement, a potential nanostructured multifunctional platform with the capacity for sequential release of molecular agents for therapeutic use is proposed. To evaluate the platform, numerical methods based on the dimensions, morphology, and composition of the synthesized nanoboxes were performed. For combinations of two pharmacological molecules of interest, the diffusion coefficients were determined as a function of the distance to the walls of the nanobox and the concentration. The simulation carried out for the release of these two molecules from the internal cavity and the nanochannel formed between the two walls of the nanobox showed the required sequential kinetics. This behavior allows to schedule controlled deliveries in time and place to reduce resistance to dual drugs and consequently optimize the necessary dose, as well as avoid any derived secondary effects. The metallic composition turned the nanobox into an opto-thermal nanoantenna enabling the control of cargo release and delivery through polymers sensitive to temperature and, additionally, its potential use for photodynamic treatment and diagnostic imaging.<hr/>Resumen A partir de nanocajas metálicas de doble pared con un monoporo (DWSPNb) sintetizadas por efecto Kirkendall y reemplazo galvánico, se propone una plataforma multifuncional nanoestructurada con capacidad de liberación secuencial de agentes moleculares para uso terapéutico. La evaluación de la plataforma propuesta se hizo mediante cálculo numérico basado en las dimensiones, morfología y composición de las nanocajas sintetizadas. Para las combinaciones de dos moléculas farmacológicas de interés, se determinaron los coeficientes de difusión en función de la distancia a las paredes de la nanocaja y la concentración. La simulación realizada para la liberación de las dos moléculas de la cavidad interna a través del nanocanal formado entre las dos paredes de la nanocaja evidenció la cinética secuencial requerida. Este comportamiento permite programar entregas controladas en tiempo y lugar para reducir la resistencia a los fármacos duales y, consecuentemente, optimizar la dosis necesaria y evitar los efectos secundarios derivados. La composición metálica convirtió la nanocaja en una nanoantena optotérmica, lo que permite controlar la liberación y entrega de la carga molecular a través de polímeros sensibles a la temperatura, además de su uso potencial para tratamientos fotodinámicos y diagnósticos por imagen. <![CDATA[Use of artificial refuges as a strategy for the conservation of bats]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200356&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Uno de los principales problemas para la conservación de los murciélagos en Colombia es el desconocimiento que hay sobre ellos y sus servicios ecosistémicos. El objetivo de este estudio fue contribuir al entendimiento de la quiropterofauna de la región de Pasuncha (Pacho, Cundinamarca, Colombia) mediante un inventario de especies, la instalación de refugios artificiales como estrategia de conservación y la implementación de programas de educación ambiental enfocados en el contacto entre humanos y murciélagos. Se registraron ocho especies para la región: Artibeus lituratus, Carollia brevicaudum, Carollia castanea, Carollia perspicillata, Sturnira erythromos (consumidoras de frutas); Glossophaga soricina (nectarívora-polinívora); Eptesicus brasiliensis (insectívora), y Desmodus rotundus (hematófaga). Se registró la presencia de las especies C. brevicaudum, C. perspicillata y G. soricina dentro de casas abandonadas, y se midieron las características poblacionales básicas de las especies presentes en la casa refugio de la Reserva Roble &amp; Nogal. Con base en la información biótica y abiótica, se diseñó, construyó e instaló un refugio artificial dirigido ("bat bo*") para especies de murciélagos consumidores de frutas, néctar y polen. Se llevó a cabo un proyecto de educación ambiental con enfoque de ciencia ciudadana para promover un cambio de percepción con relación a los murciélagos, cuyo resultado se vio reflejado en una serie de folletos ilustrativos elaborados en conjunto con la comunidad.<hr/>Abstract One of the main problems for the conservation of bats in Colombia is ignorance about them and their ecosystem services. In this study, we aimed to contribute to the understanding and conservation of the bat fauna of the Pasuncha region (Pacho, Cundinamarca, Colombia) by making a species inventory, installing artificial shelters as a conservation strategy, and implementing education programs addressing human-bat interaction. We recorded eight species for the region: Artibeus lituratus, Carollia brevicaudum, Carollia castanea, Carollia perspicillata, Sturnira erythromos (fruit eaters); Glossophaga soricina (nectarivorous-polynivorous); Eptesicus brasliensis (insectivore), and Desmodus rotundus (sanguinivorous). We found C. brevicaudum, C. perspicillata, and G. soricina using abandoned houses as refuges and measured the basic population characteristics of the species at the Roble &amp; Nogal reserve. Based on the biotic and abiotic information, we designed, built, and installed a bat box for fruit eaters and nectarivorous-polynivorous species. We also implemented an environmental education project focused on citizen science to encourage changes in the community's perceptions and behavior toward bats whose results were reflected in a series of illustrative brochures produced jointly with the community. <![CDATA[Veliidae (Hemiptera: Gerromorpha) in the Andean-Pacific piedmont in South-West Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200372&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Los Veliidae son uno de los más diversos hemípteros semiacuáticos y su papel como predadores en las cadenas tróficas de los ecosistemas lóticos es importante. El objetivo de este estudio fue determinar la composición, riqueza y distribución de la familia Veliidae en el piedemonte andino-pacífico en el departamento de Nariño, suroeste de Colombia. Se establecieron diez sitios de muestreo entre el 2010 al 2011 para recolectar las especies de válidos. Se especificó la distribución geográfica y altitudinal para cada especie y se comparó la composición de especies en este gradiente altitudinal mediante el análisis UPGMA. Los resultados evidenciaron una composición diferente de especies para cada sitio, siendo la Reserva Natural Río Ñambí el de mayor riqueza de especies, por lo que se sugiere establecer esta reserva como un centro de biodiversidad de los vélidos, pues es posible encontrar 19 especies de Rhagovelia y Microvelia en diferentes ecosistemas acuáticos y microhábitats del mismo bosque pluvial premontano.<hr/>Abstract The Veliidae is one of the most diverse semiaquatic hemipterans family. They are predators with an important role in the trophic chains of lotic ecosystems. The focus of this study was to determine the composition, richness, and distribution of the Veliidae family in the Andean-Pacific piedmont, department of Nariño, in South-West Colombia. From 2010 to 2011, we established ten sampling sites to collect the Veliid species. We specified and compared the geographic and altitudinal distribution, as well as the composition of each species at this altitudinal gradient through a UPGMA analysis. The results showed the composition of the different species in each site, the "Río Ñambí" Nature Reserve being the one with the highest species richness for which we recommend turning this reserve located in the Andes mountain range into a center for veliids biodiversity. Here, 19 species of Rhagovelia and Microvelia were found living in the same premontane rain forest in different aquatic ecosystems and microhabitats. <![CDATA[Characterization of bird diversity in a highly impacted wetland in the South American Pacific]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200380&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Los humedales son ecosistemas que han sido afectados por diversos procesos humanos. En el presente estudio se determinó la diversidad y variación espacio-temporal de la ornitofauna del humedal Santa Rosa (Lima, Perú), el cual se ubica en el desierto costero y alberga una gran riqueza de taxones, aunque presenta hoy un alto impacto por actividades humanas. Se hicieron censos mensuales entre marzo del 2018 y febrero del 2019 utilizando el conteo por puntos, y se calcularon los índices de Simpson y de Shannon-Wiener en cada estación de muestreo, así como el recambio mensual entre estaciones (índices de Harrison y Morisita), mediante técnicas de extrapolación para el cálculo de la diversidad total del área. En octubre y noviembre se registró una mayor riqueza de especies, con 69 y 68, respectivamente. La zona arbustiva (con visible intervención humana) presentó, en promedio, los valores más altos del índice de Shannon-Wiener (2,46). En octubre, noviembre y diciembre hubo una menor similitud y mayor recambio entre estaciones, lo que coincidió con el periodo de inicio de las migraciones. Se reportan 89 especies, siendo Leucophaeus pipixcan la de mayor abundancia entre las migratorias y Gallinula galeata entre las residentes; la extrapolación evidenció la eventual presencia de 90 especies (84 a 95) en este humedal, tres de ellas catalogadas como "casi amenazadas" (NT), y dos incluidas en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y cinco en el apéndice II. Los resultados sugieren que el ecosistema y los diferentes hábitats que lo componen se han conservado a pesar del impacto de la actividad humana, y siguen siendo un albergue importante de la diversidad de aves en la costa del Pacífico suramericano.<hr/>Abstract Wetlands are ecosystems that have been affected by various human processes which have transformed them and their communities. In the present study, we determined the diversity and spatial-temporal variation of the avian fauna of the Humedal Santa Rosa (Lima, Perú), a highly impacted but rich in species wetland of the South American coastal desert. Monthly censuses were carried out between March 2018 and February 2019 using point counts; Simpson and Shannon-Wiener indices were calculated in each station, as well as the monthly turnover between stations (Harrison and Morisita indices); we used extrapolation techniques to calculate the total area richness. October and November showed higher species richness with 69 and 68 species, respectively. The shrub zone, characterized by human intervention, presented the highest values on average for the Shannon-Wiener index (2.46). October, November, and December showed less similarity and higher turnover between stations coinciding with the beginning of the migrations. Eighty-nine species are reported: Leucophaeus pipixcan with the highest abundance for migratory species and Gallinula galeata for resident species; extrapolation pointed to 90 species (84-95) for this wetland, three of them categorized in the Near Threatened (NT) status, two listed in the CITES Appendix I, and five in Appendix II. Our results suggest the conservation of this ecosystem and its different habitats despite human impacts and its maintenance as an essential shelter for bird diversity on the South American Pacific coast. <![CDATA[Noteworthy records of mammals from an isolated, threatened, and unprotected mountain range in the Huancabamba depression, northern Perú]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200393&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La depresión de Huancabamba es la sección más baja de todos los Andes y tiene una importancia biogeográfica muy significativa para la biodiversidad andina del sur de Ecuador y norte de Perú. Solo algunas montañas o cordilleras en esta depresión sobrepasan los 3.000 m s.n.m. y se encuentran relativamente aisladas. Los estudios de mamíferos de la zona aún son escasos. En este artículo detallamos las especies más notables de mamíferos medianos y mayores, así como la riqueza preliminar de los taxones registradas mediante cámaras trampa (3.847 cámaras-día) y observaciones en los bosques montanos y jalcas de Tucto y Gramalote, ubicados en la cordillera Kañaris - Pagaibamba en el departamento de Cajamarca, noroeste de Perú. De las 14 especies de mamíferos registrados, dos son especies globalmente amenazadas (Tapirus pinchaque y Tremaremos ornatus), una está casi amenazada (Cuniculus taczanowskii) y dos aparecen con datos deficientes (Dasypuspilosus y Sylvilagus andinus). Reportamos una ampliación de la distribución de D. pilosus, los registros documentados a mayor altitud de Dasyprocta cf. fuliginosa y Potos flavus, y una ampliación del rango altitudinal de Coendou rufescens en el país. Este último constituye, además, el primer registro de la especie en el departamento de Cajamarca. Asimismo, hemos encontrado una importante población de T. ornatus en el área, una abundancia relativa de T. pinchaque en el extremo sur de su distribución global, con registros directos más actuales. Nuestro estudio evidenció que la cordillera Kañaris - Pagaibamba constituye un singular refugio para mamíferos andinos que es urgente proteger.<hr/>Abstract The Huancabamba depression is the lowest region of the Andes with significant biogeographic importance for the Andean biodiversity in southern Ecuador and northern Peru. Only a few mountains and ranges within this depression exceed the 3,000 masl and they are relatively isolated. Studies of mammals from this region are still scarce. Here, we report the most notable large and medium mammal species and also the preliminary richness of these taxa as recorded via camera traps (3,847 camera-days) and observations in the montane forests and jalcas located in Tucto and Gramalote, in the Kañaris-Pagaibamba mountain range, department of Cajamarca, northern Peru. We recorded 14 species of mammals, including two globally threatened species (Tapirus pinchaque and Tremarctos ornatus), one near threatened species (Cuniculus taczanowskii), and two with deficient data (Dasypuspilosus and Sylvilagus andinus). We report a range extension for the endemic D. pilosus, the highest documented record for Dasyprocta cf. fuliginosa and Potos flavus, and an altitudinal extension in Perú for Coendou rufescens recorded for the first time in the department of Cajamarca. Additionally, we found an important population of T. ornatus in the areaand we present an updated estimation of the relative abundance of T. pinchaque at its southernmost global range. Our study shows that the Kañaris-Pagaibamba range constitutes a unique refuge for Andean mammals that is in urgent need of protection. <![CDATA[Spatial and temporal distribution of floating microplastics in waters of the Colombian central Caribbean region]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200406&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen El plástico es un material fundamental en la vida moderna. La mitad de la producción mundial es de un solo uso y sus desechos generan una huella identificable en la naturaleza. La red hídrica de Colombia integra aguas dulces, estuarinas y saladas, lo que facilita que estos desechos puedan llegar a las zonas marinas. En este contexto, el objetivo de nuestro estudio fue proporcionar información de la dinámica espacial y temporal de los microplásticos en la zona marino-costera del departamento del Magdalena como aporte para la implementación de futuras políticas de manejo de estos residuos. Se llevaron a cabo arrastres con red manta (250 µm) en cuatro sectores durante las épocas lluviosa y seca (2019 - 2020). Se obtuvo una submuestra representativa que fue tratada con oxidación química (reacción de Fentom) para eliminar la materia orgánica. Se contaron y clasificaron las partículas de todos los sectores por categorías morfológicas: fragmentos, fibras, espumas, películas y pellets. Se registró una mayor abundancia en la época de lluvias, lo que estaría relacionado con la intensificación de las descargas continentales de los ríos Manzanares, Gaira, y Magdalena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Los fragmentos y fracciones de más de 500 µm fueron las más abundantes y no hubo diferencias espaciales en cuanto a las abundancias. Las dinámicas meteorológicas e hidrológicas tienen un papel importante en la abundancia de los microplásticos, a lo que se suma la presión antrópica y las aguas residuales domésticas que no se gestionan de manera adecuada y favorecen que estos residuos se viertan en los sistemas naturales.<hr/>Abstract Plastic is a fundamental material in modern life. Half of the world's production is single-use and its waste generates an identifiable footprint in nature. Colombia's hydrological system integrates fresh, estuarine, and salt waters, which facilitates these wastes reaching the marine areas. In this context, our aim was to provide information on the spatial and temporal dynamics of microplastics in the marine-coastal zone of the department of Magdalena as a contribution to the implementation of future policies for the management of these residues. Trawls with a manta net (250 µm) were carried out in four sectors of the coastal zone during the rainy and dry seasons (2019 - 2020). We took a representative subsample and treated it with chemical oxidation (Fentom reaction) to remove organic matter. Particles were counted and classified by morphological categories: fragments, fibers, foams, films, and pellets in all sectors, with greater abundance in the rainy season, which may be related to the intensification of continental discharges from the Manzanares, Gaira, and Magdalena rivers and the Ciénaga Grande de Santa Marta. Fragments and fractions above 500 µm in size were the most abundant and no spatial differences were observed for abundances. Meteorological and hydrological dynamics play an important role in microplastic abundance, which adds to the anthropic pressure and domestic wastewaters not properly managed and favors the disposal of these residues in natural systems. <![CDATA[New records and status of knowledge of marine heterobranchs (Mollusca: Gastropoda) in the department of Atlántico, Colombian Caribbean]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200426&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La subclase Heterobranchia es una de las más diversas entre los moluscos gasterópodos; está presente en ambientes marinos, de agua dulce y terrestres, e incluye babosas intersticiales, nudibranquios, lapas intermareales, así como caracoles y babosas terrestres. Actualmente no hay un listado oficial de la diversidad de heterobranquios marinos o terrestres en el departamento del Atlántico. El objetivo principal del estudio fue contribuir al primer inventario de este grupo de gasterópodos en esta zona marino-costera del Caribe colombiano caracterizada por condiciones de alta sedimentación, turbidez y resuspensión debido a su cercanía a la desembocadura del río Magdalena. La información que se presenta se recogió en 38 salidas de campo no periódicas en varias localidades entre el 2017 y el 2021, lo que se complementó con una revisión exhaustiva de la literatura y las bases de datos. Se registró una riqueza de 17 especies distribuidas en nueve localidades del departamento. Los heterobranquios se registraron solo en 11 de las salidas de campo. En los resultados se destaca el primer registro del género Oxynoe en el Caribe colombiano y el segundo del género Carminodoris en Colombia, del cual solo se conocía un reporte en el departamento de Bolívar. Cinco especies se observaron por primera vez en esta área: tres de la familia Aplysiidae, una de Discodorididae y una de Oxynoidae. Estos datos contribuyen al conocimiento y comprensión de un importante grupo de gasterópodos distribuidos en una zona de la costa Caribe colombiana.<hr/>Abstract The subclass Heterobranchia is one of the most diverse among gastropod mollusks; it is present in marine, freshwater, and terrestrial environments and includes interstitial slugs, nudibranchs, intertidal limpets, and land snails and slugs. There is no official list of the diversity of marine or terrestrial heterobranchs for the department of Atlántico. The main objective of the study was to contribute to the first inventory of this gastropod group in this marine-coastal area in the Colombian Caribbean characterized by conditions of high sedimentation, turbidity, and resuspension generated by its proximity to the Magdalena River mouth. The information presented in this study was collected during 38 non-regular field trips in several localities between 2017 and 2021 and complemented by an exhaustive literature and database review. We registered a richness of 17 species distributed in nine Department localities. Heterobranchs were recorded only in 11 of the field trips. The results highlight the first record of the genus Oxynoe for the Colombian Caribbean and the second of the genus Carminodoris in Colombia, of which only one report was known from the department of Bolívar. We registered five species for the first time in this area: three members of the family Aplysiidae and one each of the Discodorididae and Oxynoidae families. This information contributes to the knowledge and understanding of an important gastropod group distributed in this coastal Colombian area. <![CDATA[Historical account of two pioneers of tropical biogeography in the Andes: Alexander von Humboldt and Francisco José de Caldas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200438&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Los perfiles biogeográficos producidos en 1802 y 1803 por Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas pueden considerarse como infografías sincrónicas, aunque disímiles. Ambas síntesis gráficas habrían surgido de un dibujo fundacional: la nivelación barométrica que Humboldt trazó cuando viajaba de Cartagena a Santafé por el río Magdalena, antes de su primer encuentro con Caldas. Se postula aquí que este perfil barométrico de Humboldt es la imagen que, una vez compartida, desencadenó un estimulante contrapunto y llevó a ambos viajeros a elaborar perfiles propiamente fitogeográficos -no solo geográficos-, centrados en los volcanes Chimborazo e Imbabura, respectivamente. Este artículo presenta evidencias epistolares e iconográficas que apoyan tal apreciación, y discute las influencias recíprocas de estos dos viajeros naturalistas, así como la asimetría que se presentó en su difusión y apropiación en la historia de la ciencia y la biogeografía.<hr/>Abstract We postulate here that the biogeographical profiles produced in 1802 and 1803 by Alexander von Humboldt and Francisco José de Caldas should be understood as synchronic, albeit dissimilar, infographics. Both graphic syntheses would have emerged from a foundational drawing: the barometric leveling that Humboldt drew when he traveled from Cartagena to Santafé along the Magdalena River, before his first meeting with Caldas. It is postulated that this barometric profile by Humboldt is the image that, once shared, triggered a stimulating counterpoint, and led both travelers to elaborate proper phytogeographical -not just geographical- profiles centered on the Chimborazo and Imbabura volcanoes, respectively. We show epistolary and iconographic evidence to support this assessment and discuss the reciprocal influences of these two naturalist travelers, as well as the asymmetry in their diffusion and appropriation in the history of science and biogeography. <![CDATA[Fishes of the Peregrinos lagoon complex in Caquetá River, municipality of Solano, Caquetá, Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200460&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Con el propósito de registrar la diversidad de peces del complejo lagunar Peregrinos ubicado en el municipio de Solano, Caquetá, se hizo una evaluación ecológica rápida entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre del 2018 y el 30 de marzo y el 11 de abril del 2021. Los especímenes se recolectaron durante muéstreos diurnos y nocturnos en 12 hábitats fluviales utilizando diferentes artes de pesca. Se capturaron 1.527 individuos distribuidos en siete órdenes, 35 familias y 153 especies. El orden Characiformes fue el de mayor riqueza, con el 47,7 %, y mayor número de familias. Los órdenes Cyprinodontiformes y Synbranchiformes solo registraron una especie en todo el muestreo. La familia Characidae registró el mayor número de especies, con 28 (18,3 %), siendo la más abundante Hyphessobrycon sp1, con 19,7 %. En 50 taxones solo se registró un individuo de, entre otras especies, Leporinus fasciatus, Chilodus punctatus, Heros severus, Plagioscion squamosissimus y Helogenes marmoratus. Se determinó que 17 de las especies son migratorias y el 54,9 % es de uso ornamental o de consumo. El hábitat con la mayor riqueza fue la laguna dos (70 especies). El estudio indicó que el complejo cuenta con 34,6 % de los peces reportados en el Sistema de Información de la Biodiversidad (SIB), además, se incluyeron nuevos registros en la colección ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia, Colombia (UAM).<hr/>Abstract To record the diversity of fishes present in the lagoon complex Peregrinos located in the municipality of Solano, Caquetá, we conducted a rapid ecological evaluation from October 30 to November 2, 2018, and from March 30 to April 11, 2021. The specimens were collected during day and night samplings in 12 river habitats using different fishing gear. We captured 1.527 individuals distributed in seven orders, 35 families, and 153 species. The order Characiformes had 47.7% of the total species richness and the highest number of families. Orders such as Cyprinodontiformes and Synbranchiformes recorded each only one species from the entire sample. The family Characidae had the highest number of species (28; 18.3%), as well as the most abundant species, Hyphessobrycon sp1 with 19.7 %. Only one individual was collected for 50 taxa, among them Leporinus fasciatus, Chilodus punctatus, Heros severus, Plagioscion squamosissimus, and Helogenes marmoratus. Seventeen species are migratory and 54.9% have commercial value as ornamental or food. The habitat with the greatest richness was lagoon two (70 species). Our study indicated that the complex has 34.6% of the fish reported in the SIB; besides, new records were included in the ichthyological collection of the Museo de Historia Natural - Universidad de la Amazonia, Colombia (UAM). <![CDATA[Seasonal variation of Euglossine bees (Apidae: Euglossini) in the North of the Colombian Orinoquia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200470&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Las abejas euglosinas son importantes polinizadores de múltiples especies de plantas neotropicales, pero en muchas localidades de Colombia existe poca información sobre su presencia. El objetivo de este estudio fue documentar el cambio en la riqueza y abundancia de especies de las abejas de las orquídeas (Apinae: Euglossini) durante las temporadas seca y lluviosa en tres ambientes (bosque de galería, sabana inundable, y un sendero con vegetación secundaria) del departamento de Arauca, Colombia. Los especímenes se recolectaron por captura directa usando cebos libres y la instalación de 32 trampas de botella y cuatro tipos de cebo. La intensidad diaria del muestreo fue de siete horas (7:00-14:00) durante 10 días consecutivos en cada temporada climática. Se recolectaron 367 especímenes pertenecientes a tres géneros y 17 especies que representaron entre el 81,1 y el 91,9 % de las especies esperadas en la zona de estudio. La sabana inundable y el sendero ecológico fueron los ambientes con mayor riqueza de especies y abundancia, comparados con el bosque de galería. Durante la temporada lluviosa se registraron 16 especies (ocho exclusivas) y en la seca, nueve especies (una exclusiva). Se registró una mayor riqueza y abundancia de especies durante la época lluviosa. Este es el primer estudio de abejas euglosinas en las sabanas del departamento de Arauca; se reporta una diversidad comparable a otras localidades de Colombia y otros países neotropicales.<hr/>Abstract Euglossine bees are important pollinators of multiple neotropical plant species; however, in many Colombian locations, there is little information about their occurrence. Our objective was to document the change in the richness and abundance of orchid bee species (Apinae: Euglossini) during the dry and rainy seasons in three environments (gallery forest, floodplain, and a path with secondary vegetation) in the department of Arauca, Colombia. Specimens were collected by direct captures using free baits, 32 bottle traps, and four types of bait. The daily intensity of sampling was seven hours (7:00-14:00) for 10 consecutive days in each climatic season. We collected 367 specimens belonging to three genera and 17 species, which represent between 81,1% and 91,9% of the expected species in the study area. The flooded savannah and the path with secondary vegetation were the environments with the highest species richness and abundance compared to the gallery forest. During the rainy season, 16 species were recorded (8 of them exclusive) and nine species (one of them exclusive) in the dry season. There were higher richness and abundance of species during the rainy season. This is the first study of Euglossini bees in savannas of the department of Arauca where our results indicate a diversity comparable to other locations in Colombia and other Neotropical countries. <![CDATA[Upper Pleistocene deposits from the Cauca Valley]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200482&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Abstract The rise of the Isthmus of Panama is one of the major biogeographical events of the Cenozoic. It is a massive natural experiment in biological migrations, as lands formerly separated-South America and Central/North America-became connected. There is, however, a difference in timing between the final closure of the Isthmus (4.2-3.5 Ma) and the onset of the massive mammal migrations (i.e., Great American Biotic Interchange, GABI, 2.7 Ma). This time lag has been brought up to suggest that other factors rather than a land connection were major drivers of the GABI. A large biome change from forest to savanna in Central America and Northwestern South America could have provided the conduit for accelerating the biotic interchange between both continents. This hypothesis has been rarely tested as the Plio-Pleistocene fossil record of those regions has not been sufficiently studied. Gheny K. Shuster discovered a brand new Upper Pleistocene fossil deposit in and under the Cauca River (Southwestern Colombia), one of such possible migration corridors. We conducted a field geophysical and sedimentological study to understand the geometry of the fossil-rich deposits, dated them using carbon isotopes (C14), and assessed the type of biome (savanna versus forest) that dominated the region by looking at pollen samples. We found that the conglomerates accumulated in lenticular bodies, perpendicular to the modern course of the Cauca River during the Late Pleistocene in alluvial fan settings. The vegetation corresponds to a tropical dry forest and there is no evidence of extensive savannas. The Cauca River deposits could become a relevant site for the Neotropical Pleistocene.<hr/>Resumen El surgimiento del istmo de Panamá es uno de los principales acontecimientos biogeográficos del Cenozoico. Se trata de un experimento natural masivo de migraciones biológicas, ya que tierras antes separadas -América del Sur y América Central/Norte- quedaron conectadas. Sin embargo, hay una diferencia de tiempo entre el cierre final del istmo (4,2-3,5 Ma) y el inicio de las migraciones masivas de mamíferos (es decir, el Gran Intercambio Biótico Americano, GABI, 2,7 Ma). Este desfase temporal se ha señalado para sugerir que otros factores, más que una conexión terrestre, fueron los principales impulsores del GABI. Un gran cambio de bioma, de bosque a sabana, en Centroamérica y en el noroeste de Suramérica, podría haber proporcionado el conducto para acelerar el intercambio biótico entre ambos continentes. Esta hipótesis apenas se ha puesto a prueba, ya que el registro fósil del Plio-Pleistoceno de esas regiones no ha sido suficientemente estudiado. Gheny K. Shuster descubrió un nuevo yacimiento de fósiles del Pleistoceno Tardío en el río Cauca (suroeste de Colombia), uno de esos posibles corredores de migración. En ese marco, se hizo un estudio geofísico y sedimentológico de campo para comprender la geometría de los depósitos ricos en fósiles, se hicieron dataciones mediante isótopos de carbono (C14) y se evaluó el tipo de bioma (sabana frente a bosque) que dominaba la región examinando muestras de polen. Encontramos que los conglomerados se acumularon en cuerpos lenticulares perpendiculares al curso moderno del río Cauca durante el Pleistoceno Tardío en ambientes de abanico aluvial. La vegetación corresponde a un bosque seco tropical y no hay evidencias de sabanas extensas. Los depósitos del río Cauca podrían convertirse en un sitio importante del Pleistoceno neotropical. <![CDATA[Francisco José de Caldas' long lost <em>Timaná Map</em>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200496&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen Se analiza una versión inacabada del Mapa de Timaná de Francisco José de Caldas, cuyo original fue levantado en 1798, nunca fue comentado por sus contemporáneos y no ha sido reconocido ni titulado como tal desde 1816. Si bien no se trata de la pieza original -que como se sabe fue entregada por su autor a Alexander von Humboldt, quien la editó e imprimió en 1814-, sí se demuestra que es obra del puño y pluma de Caldas. A partir de este descubrimiento, se propone un criterio cartográfico y de estilo para la búsqueda continuada de mapas, bocetos y borradores de autoría de Caldas.<hr/>Abstract The article analyses an unfinished version of Francisco José de Caldas' Mapa de Timaná, whose first draft was levied and drawn in 1798, was not commented by contemporaries, and has not been recognised nor entitled as such since 1816. Although this version is not the original map -which, as is well known, was handed over by Caldas to Alexander von Humboldt in 1814, who then edited and published it-, certainly Caldas drew it. Stemming from this discovery, here I make some general suggestions regarding the continued search for Caldas' scant and disarrayed cartographic production, which should focus on unfinished drafts, unaccomplished projects, and local maps, rather than on finished, well-drawn, and general pieces. <![CDATA[Nutrient content, acidity, and soil texture in areas degraded by mining in the biogeographic Chocó]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200514&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La minería es una de las actividades económicas que más destruyen ecosistemas en el Chocó biogeográfico, por lo que se requiere conocer los efectos que esta tiene en las condiciones fisicoquímicas del suelo con miras a su restauración. En ese contexto el objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios en las condiciones edáficas de áreas degradadas por la minería a cielo abierto con diferente edad sucesional en la región. Para ello se establecieron cinco parcelas permanentes de 625 y 2.500 m2 en áreas con 15 y 30 años de recuperación, respectivamente. Posteriormente, se tomaron muestras compuestas de suelos a 20 cm de profundidad y se determinaron sus contenidos de nutrientes, pH y textura. Se observó que los suelos eran ácidos (pH=4,73), con altos porcentajes de arena, materia orgánica (6,62 %), nitrógeno (N) total (0,34 %), fósforo (P) disponible (28,21 ppm), potasio (K) (0,38 meq/100g) y aluminio (Al) (2,15 meq/100 g), pero con bajas cantidades de calcio (Ca) (2,28 meq/100 g) y magnesio (Mg) (1,37 meq/100 g). La disponibilidad de P y K fue alta en ambas edades sucesionales, en tanto que la materia orgánica, el N total, el Ca, el Mg, la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), el Al, y el porcentaje de arena incrementaron con la sucesión, aunque el pH y la arcilla, disminuyeron. En síntesis, se evidenció un incremento en la disponibilidad de arena y nutrientes, pero también un aumento en la acidez y la toxicidad del Al con la sucesión. Asimismo, se constató que la recuperación de las condiciones fisicoquímicas del suelo en minas está condicionada por el efecto de la materia orgánica y la vegetación.<hr/>Abstract Mining is one of the economic activities that most destroy ecosystems in the biogeographic Chocó. Therefore, it is necessary to know the effects of mining on the physicochemical conditions of the soil with a view to its restoration. In this context, in the present study, we evaluated the changes in the edaphic conditions of areas degraded by mining with different successional ages in the region. For this, five permanent plots of 625 and 2,500 m2 were established in the areas with 15 and 30 years of recovery, respectively. Subsequently, composite soil samples were taken at a depth of 20 cm to determine their nutrient contents, pH, and texture. We found that the soils were acidic (pH = 4.73), with a high percentage of sand, organic matter (OM) (6.62%), total N (0.34%), available P (28.21 ppm ), K (0.38 meq/100 g), and Al (2.15 meq/100 g) but with low amounts of Ca (2.28 meq/100g) and Mg (1.37 meq/100 g). Furthermore, the availabilities of P and K were high in both successional ages whereas the OM, total N, Ca, Mg, effective cation exchange capacity (ECEC), Al, and the percentage of sand increased with the succession while the pH and the clay decreased. In summary, an increase in the availability of sand and nutrients was evidenced but also an increase in acidity and Al toxicity with the succession. Likewise, we confirmed that the recovery of the physicochemical conditions of the soil in mines is conditioned by the effect of organic matter and vegetation. <![CDATA[Estimation and forecast of solar radiation in the Aburrá Valley- Colombia]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200529&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen El diagnóstico y pronóstico de la irradiancia solar en superficie son elementos importantes para el aprovechamiento del recurso solar. En este estudio se evaluó el desempeño del reanálisis ERA5, las estimaciones satelitales del GOES16 y los pronósticos del Weather Research and Forecasting model (WRF) mediante mediciones en un sitio en el Valle de Aburrá. El análisis se concentró en los ciclos diurnos, el comportamiento estacional y las variaciones interanuales de las estimaciones de irradiancia solar en superficie y energía acumulada diaria. En general, el reanálisis produjo estimaciones más cercanas a las observaciones que los datos derivados del GOES16. A escala diaria, el ERA5 presentó menores sesgos (entre 0,01 y 1,05 kWh/) que los estimaciones del GOES16 (entre -1,23 y 1,07 kWh/). Las estimaciones del ERA5 evidenciaron que la radiación solar fue mayor durante los eventos de El Niño, especialmente en la temporada de diciembre-enero-febrero, con un aumento promedio del 10 % con respecto a las condiciones neutrales o de La Niña. Por otra parte, los pronósticos del WRF exhibieron errores de sesgo medio (MBE) de alrededor del 20 % y errores cuadráticos medios (RMSE) de alrededor del 50 %, semejantes a los de otros estudios. Los análisis de correlaciones mostraron, además, que el WRF puede representar de forma adecuada las variaciones horarias y diarias de la radiación, con correlaciones entre 0,86 y 0,81, respectivamente. Tanto en las estimaciones para el diagnóstico del ERA5 y del GOES16, como en los pronósticos del WRF, los mayores errores se encontraron en días y temporadas de mayor nubosidad y lluvias.<hr/>Abstract The diagnostic and forecast of the surface solar irradiance are important elements for the harnessing of solar energy. By validating against in situ measurements, this study assessed the skill of the ERA5 reanalysis, the GOES16 satellite estimates, and the forecasts from the Weather Research and Forecasting model (WRF) for a site in the Aburrá Valley. The analysis focuses on the diurnal cycle, the seasonal behavior, and the inter-annual variations of the estimates of surface solar irradiance and daily accumulated energy. In general, the reanalysis yielded estimates closer to the observations compared to GOES16. At the daily scale, ERA5 exhibited smaller biases (0.01 to 1.05 kWh/) than the GOES16 estimates (-1.23 to 1.07 kWh/). The ERA5 estimates showed that the solar radiation was higher during El Niño events, especially during the December-January-February season, with an average increase of about 10% compared to the neutral and La Niña conditions. On the other hand, similar to other studies, the WRF forecasts exhibited mean bias errors (MBE) of around 20%, and root mean squared errors (RMSE) of about 50%. Furthermore, the correlation analysis showed that the WRF correctly represents the hourly and day to day variations of solar irradiance with correlation values of around 0.86 and 0.81, respectively. Both the diagnostic estimates from ERA5 and GOES16, as well as the WRF forecasts, showed the largest biases during cloudy and rainy days and seasons. <![CDATA[Mathematical analysis of a metapopulation model for dengue dynamics]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200550&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen No es una novedad que el crecimiento de las poblaciones urbanas está aumentando, especialmente en zonas de bajos recursos. Dicho crecimiento viene acompañado de servicios de saneamiento ambiental deficientes y falta de recursos para el almacenamiento adecuado del agua, lo que ha favorecido el crecimiento de la población de mosquitos y, por ende, la propagación del dengue. El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti que constituye uno de los mayores problemas de salud pública. El análisis cualitativo y cuantitativo de la propagación de esta enfermedad es de suma importancia para la sociedad, pues permite plantear un plan de choque para la prevención de una epidemia. Presentamos el análisis de un modelo metapoblacional del tipo SIR-SI que representa la dinámica del dengue para dos zonas conectadas por los tiempos de permanencia de la población humana en ellas, así como el análisis cualitativo del modelo, considerando diferentes escenarios de conexión entre las dos zonas estudiadas.<hr/>Abstract The growth of urban populations is increasing especially in areas with low resources. Such growth has been accompanied by deficient sanitation services and a lack of resources for storing water in adequate ways helping to the increase of the mosquito population and, consequently, dengue transmission. Dengue is a viral disease transmitted mainly by Aedes aegypti mosquitoes and is considered one of the greatest public health problems. The qualitative and quantitative analysis of the spread of this disease is important as it contributes to the design of plans for the prevention of an epidemic. Here, we present the analysis of a metapopulation model of the SIR-SI type representing the dynamics of dengue for two zones connected by the residence times of the human population in each one. Subsequently, we carried out the qualitative analysis of the model considering different connection scenarios between the two areas. <![CDATA[The need for scientific communication led by authors and institutions]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200565&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[The big plastic stains in the oceans]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200567&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[En busca del origen]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200570&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Métodos matemáticos. Segunda edición extendida]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200574&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[El genoma humano: llenando los vacíos]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200577&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Reconociendo a las mujeres extraordinarias en la historia de la entomología médica]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200580&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Club de revistas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200585&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Club de revistas]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200587&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Gabriel Poveda Ramos, un ciudadano ejemplar]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200590&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Alberto Morales Alarcón, 1929 - 2022]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200594&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia". <![CDATA[Carlos Corredor, en memoria de un gran maestro]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082022000200596&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Resumen La globalización de la ciencia sin duda ha traído muchas ventajas para el desarrollo de la sociedad en áreas como la salud y la tecnología, que no en vano son las áreas de mayor producción científica en el mundo. Sin embargo, el otro lado de la moneda es la invisibilidad de gran cantidad de trabajos científicos que quedan perdidos en el mar de información y conocimiento al que día a día se enfrentan los investigadores y los tomadores de decisiones. ¿Qué se puede hacer? Hacer la ciencia más visible, aprovechando las mismas herramientas utilizadas para identificar "lo que es tendencia".