Scielo RSS <![CDATA[Perfil de Coyuntura Económica]]> http://www.scielo.org.co/rss.php?pid=1657-421420120001&lang=es vol. num. 19 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.co/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.co <![CDATA[<B>FERTILIDAD Y POBREZA</B>: <B>¿COLOMBIA UN PAÍS MACHISTA?<A NAME="_GoBack"></A></B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo analiza el vínculo existente entre fertilidad y pobreza. Para esto se sigue la metodología propuesta por Dupta y Dubey (2003), quienes proponen utilizar el sexo del segundo hijo nacido en el hogar como un experimento natural aleatorio que puede explicar la relación entre fertilidad y pobreza. La hipótesis de este instrumento es que los hogares en los cuales el sexo del primer hijo es femenino tienden a tener una tasa de fertilidad más alta por lo que son más propensos a caer en situación de pobreza. Los resultados para Colombia utilizando la Encuesta de Calidad de Vida 2008 muestran que el sexo del primer hijo nacido en el hogar es un instrumento que puede explicar la relación entre fertilidad y pobreza en las zonas rurales, pero no en las zonas urbanas, en las cuales al parecer el sexo del primer hijo no tiene ninguna relación con la tasa de fertilidad.<hr/>This paper analyses the existing link between fertility and poverty. For that we use the methodology proposed by Dupta and Dubey (2003), which propose to use the gender of the second child born at home as a natural random experiment that may explain the relation between fertility and poverty. The hypothesis of this instrument is that homes in which the first child's gender is female use to have a higher fertility rate, and that make them more likely to fall in a poverty situation. The results for Colombia using Quality Life Survey of 2008 (Encuesta de Calidad de Vida) shows that the gender of the first child born at home is an instrument that may explain the relation between fertility and poverty in rural areas, but not in urban areas, in which it seems that the first child's gender does not have any relation with the fertility rate. <![CDATA[<B>Canales de búsqueda de empleo en Ibagué</B>: <B>una aproximación a su estudio</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Usando los datos provenientes de la GEIH del DANE para el III trimestre de 2009, se analizan los canales de búsqueda de empleo para los desempleados en la ciudad de Ibagué. Se muestra el papel que cumplen estos métodos en el emparejamiento entre los individuos que desean emplearse y las empresas que registran vacantes. Los canales de búsqueda de empleo se dividen en informales y formales, en los primeros existe acceso a información privilegiada mientras que en los segundos no. Los resultados indican que los canales informales son los más usados. Adicionalmente, se encontró que las características personales de los buscadores de empleo como su nivel educativo y su edad, inciden en la selección de los canales de búsqueda de empleo.<hr/>Using data from the GEIH DANE for the third quarter of 2009, it discusses the job search methods for unemployed in the city of Ibague. It shows the role that these methods play in the match between individuals who want jobs and companies registering vacancies. The job search methods are divided into informal and formal, in the first there is access to inside information while in the latter there is not. The results indicate that informal methods are the most used. It was also found that personal characteristics of job seekers and their educational level and age play a decisive role in selecting the job search methods. <![CDATA[<B>¿Eliminar la intermediación de la EPS para asignarle esta función al Estado? ¡Peor el remedio que la enfermedad!</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es La prestación de los servicios de salud en Colombia atraviesa por una crisis cuyo origen se halla en distintas causas. Esa crisis ha llevado a muchas manifestaciones académicas y populares a levantarse en contra de la intermediación de las EPS e, incluso, se ha llegado a proponer un referendo para derogar la Ley 100 de 1993 y convertir al Estado en el único asegurador y pagador directo de los servicios del Sistema de Salud que demanda la población colombiana. A juicio de los proponentes, las razones para esta propuesta obedecen, en lo fundamental, a dos situaciones: al papel de simple intermediación financiera que han desempeñado y a su elevado costo lo que se traduce en la reducción absurda de recursos que deberían ser destinados al objeto esencial del Sistema de Salud, en lugar de convertirse en jugosas ganancias para las EPS.<hr/>The provision of the health services in Colombia is having a crisis that surges from different causes. This crisis has got to many academic and popular manifestations against EPS's intermediation, and even there have been a proposal for abolish the Law 100 of 1993 and convert the State in the only insurer and direct payer of the Health System services that Colombian population demands. According to the proponents, the reasons for this proposal obey fundamentally to two situations: the role of simple financial intermediation that have played and the high costs, which finally means an absurd reduction of the resources that must be destined to the essential objective of the Health System, instead of become in juicy profits for the EPS. <![CDATA[<B>Estimación de valor de la cartera en riesgo con los modelos GARCH y MGARCH</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es The aim of this paper is to estimate GARCH models, univariate and multivariate, for the daily returns of a portfolio consisting of five Colombian financial market assets, in order to evaluate which shows better performance in estimating the Value at Risk of the portfolio. To calculate VaR, with a confidence level of 95%, equal weight is assigned to the assets in the portfolio. The results show that the univariate GARCH models outperform the MGARCH in estimating the VaR of the portfolio.<hr/>El objetivo de este artículo es estimar algunos modelos GARCH, univariados y multivariados, para los retornos diarios de un portafolio compuesto por cinco activos del mercado financiero colombiano, con el fin de evaluar cual muestra mejor desempeño en el cálculo del Valor en Riesgo del portafolio. Para calcular el VaR, con un nivel de confianza del 95%, se le asigna igual peso a los activos en el portafolio. Los resultados muestran que los modelos GARCH univariados tienen mejor desempeño que los MGARCH en la estimación del VaR del portafolio. <![CDATA[<B>La interconexión eléctrica de las Américas</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La integración eléctrica hemisférica se ha convertido en el eje de cohesión y desarrollo en el continente americano. Desde hace más de dos décadas se vienen realizando esfuerzos por interconectar a estas naciones; sin embargo, solo en la VI Cumbre de las Américas (2012), con la firma del acuerdo Conectar a las Américas 20-22, se lograron avances políticos significativos. El artículo presenta la propuesta de integración eléctrica hemisférica, muestra la dinámica del mercado eléctrico, los avances en las integraciones subregionales y los acuerdos y retos que deja la VI Cumbre.<hr/>Hemispheric electrical integration has become the focus of cohesion and development in the Americas. For over two decades efforts have been made to interconnect these nations, but only at the VI Cumbre de las Américas (2012), with the signing of Conectar a las Américas 20-22, achieved a significant political breakthrough. The article presents the proposed hemispheric electrical integration, shows the dynamics of the electricity market, advances in the subregional integration agreements and challenges left by the VI Cumbre. <![CDATA[<B>Desarrollo financiero y crecimiento económico en Venezuela</B>: <B>un modelo econométrico para el período 1963-2008</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico es un tema de análisis en muchos estudios a nivel mundial. El desarrollo financiero es una condición necesaria más no suficiente que influye en el crecimiento de las economías. En el presente trabajo se realiza un análisis conjunto y empírico de la relación existente entre desarrollo financiero y crecimiento económico en Venezuela para el período 1963-2008. Mediante la utilización de un modelo econométrico, los resultados muestran principalmente una relación positiva entre los indicadores de desarrollo financiero y los indicadores de crecimiento económico, elaborados a partir de data económica y financiera disponibles.<hr/>The relationship between financial development and economic growth is subject of analysis in many studies worldwide. Financial development is a necessary condition more enough not for the growth of economies. This paper analyzes the relationship between financial development and economic growth in Venezuela for the period 1963-2008. Using an econometric model, results mainly show a positive relationship between financial indicators and indicators of economic growth, manufactured from economic and financial data available. <![CDATA[<B>''Internet Móvil: Aceptación tecnológica para el cierre de la brecha digital en Colombia''</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación es uno de los pilares de la competitividad y un determinante del desarrollo de los negocios. El Internet es una de las tecnologías de mayor relevancia y su acceso presenta diferencias contrastadas entre países y personas con mayores niveles de ingreso, frente a aquellos que poseen menores ingresos. El cierre de dicha brecha digital es relevante para el desarrollo de los países y las regiones, y los medios móviles representan una solución viable dada su superior penetración frente al acceso a Internet tradicional de línea fija, implicando una posibilidad de mayor rapidez y menores costos de penetración. El estudio de la aceptación del Internet Móvil posibilita identificar los determinantes del comportamiento de adopción de los consumidores, permitiendo proponer estrategias empresariales y gubernamentales para incrementar la penetración y acelerar el cierre de la brecha digital existente. El presente artículo explora la utilización del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) como herramienta para describir el comportamiento de aceptación del Internet Móvil por parte de los consumidores colombianos, propone un modelo de hipotético de ecuaciones estructurales, ratifica la fiabilidad y validez del modelo de medida mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y contrasta empíricamente las hipótesis propuestas con una muestra de 130 individuos de la ciudad de Medellín. El TAM aplicado obtuvo excelentes indicadores de bondad de ajuste y el no rechazo de la totalidad de hipótesis planteadas, permitiendo identificar la facilidad de uso, la utilidad percibida y la actitud hacia el uso de Internet Móvil como antecedentes significativos de la intención de uso.<hr/>Access to Information and Communication Technologies is one pillar of competitiveness and a determinant of business development. Internet is one of the most important technologies and its access presents contrasted differences between countries and people with higher income levels compared to those with lower incomes. Closing the digital gap is relevant for the development of countries and regions, and mobile media represent a viable solution because of its superior penetration compared to traditional Internet access by fixed lines, implying a possibility of faster and lower penetration costs. The study of acceptance of Mobile Internet allows to identify the determinants of consumers' adoption behavior, enabling businesses and government to propose strategies for increasing market penetration and accelerating the closure of the digital gap. This article explores the use of the Technology Acceptance Model (TAM) as a tool for describing the behavior of Mobile Internet acceptance by Colombian consumers. Proposes a hypothetical model of structural equations, confirms the reliability and validity of the measurement model by Confirmatory Factor Analysis (CFA) and empirically contrasts proposed hypotheses with a sample of 130 individuals from the Medellin city. The TAM obtained excellent goodness of fit indicators and non-rejection of all hypotheses, permiting to identify the ease of use, perceived usefulness and attitude toward using mobile internet as a significant antecedents of Intention of Use. <![CDATA[<B>La alianza Universidad-Empresa-Estado y los procesos de I+D</B>: <B>una mirada al caso antioqueño</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la relación existente entre los procesos de investigación y desarrollo (I+D) y los vínculos Universidad-Empresa-Estado (UEE), especialmente en lo referido al caso del departamento de Antioquia, Colombia. En este contexto se analiza la importancia que tiene esta alianza público-privada para fomentar el crecimiento económicoy los aportes al desarrollo económico y social, sustentado en la idea de que los incrementos en la inversión en I+D afectan positivamente las productividades en los diferentes sectores, las cuales a su vez tienen efectos positivos para el bienestar social. Así mismo, se destaca el papel de las universidades y su conexión con el sector privado en el fomento de la innovación, como estrategia para mejorar la competitividad y generar impactos favorables en el crecimiento económico, el ingreso per cápitay lareducción de la pobreza. Se muestran algunas experiencias de empresas de la región que se han beneficiado con la investigación de las universidades para mejorar sus procesos productivos y sus niveles de competitividad. Se concluye que incrementar la I+D es apostar por el desarrollo de técnicas más eficientes de producción que tiene como objetivo final, elevar la oferta de nuevos bienes y servicios.<hr/>This article has some reflections about the relationships between R&D and University-Industry-state links in Colombia especially in Antioquia. In this context we analyze the importance of public-private partnerships to increase economic growth and to improve economic and social development, based on the idea that there is a positive correlation between investment in R&D, productivity and social welfare. Furthermore, the participation of universities with the private sector is important to improve innovation as a strategy to increase the competitiveness, economic growth, per capita income and reduce poverty. We show some experiences that companies in the industry have had and that have taken advantage of research projects done by universities to improve their production process. In conclusion, investing in R&D causes markets to be more diverse with a larger range of goods and services. <![CDATA[<B>Desafíos del Crecimiento en Colombia</B>: <B>¿políticas deficientes o insuficientes?</B>]]> http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42142012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la relación existente entre los procesos de investigación y desarrollo (I+D) y los vínculos Universidad-Empresa-Estado (UEE), especialmente en lo referido al caso del departamento de Antioquia, Colombia. En este contexto se analiza la importancia que tiene esta alianza público-privada para fomentar el crecimiento económicoy los aportes al desarrollo económico y social, sustentado en la idea de que los incrementos en la inversión en I+D afectan positivamente las productividades en los diferentes sectores, las cuales a su vez tienen efectos positivos para el bienestar social. Así mismo, se destaca el papel de las universidades y su conexión con el sector privado en el fomento de la innovación, como estrategia para mejorar la competitividad y generar impactos favorables en el crecimiento económico, el ingreso per cápitay lareducción de la pobreza. Se muestran algunas experiencias de empresas de la región que se han beneficiado con la investigación de las universidades para mejorar sus procesos productivos y sus niveles de competitividad. Se concluye que incrementar la I+D es apostar por el desarrollo de técnicas más eficientes de producción que tiene como objetivo final, elevar la oferta de nuevos bienes y servicios.<hr/>This article has some reflections about the relationships between R&D and University-Industry-state links in Colombia especially in Antioquia. In this context we analyze the importance of public-private partnerships to increase economic growth and to improve economic and social development, based on the idea that there is a positive correlation between investment in R&D, productivity and social welfare. Furthermore, the participation of universities with the private sector is important to improve innovation as a strategy to increase the competitiveness, economic growth, per capita income and reduce poverty. We show some experiences that companies in the industry have had and that have taken advantage of research projects done by universities to improve their production process. In conclusion, investing in R&D causes markets to be more diverse with a larger range of goods and services.